Monday, January 17, 2011

LA PROPIOCEPCION EN EL FÚTBOL: UNA MIRADA TEÓRICA


<!-- Ezoic Code -->
<script>var ezoicId = 240170;</script>
<script type="text/javascript" src="//go.ezoic.net/ezoic/ezoic.js"></script>
<!-- Ezoic Code -->

El término propiocepción significa "sentido de posición". Habitualmente, las peores lesiones del deportista son aquellas que se produce sólo... derivadas de una desestabilización articular... demostrando carencias en su entrenamiento de calidad: La coordinación y la propiocepción.

La fuerza, la constancia, la rapidez y la capacidad de movimiento sólo pueden alcanzar un control absoluto a través de un excelente desarrollo de la coordinación dinámica general.
La coordinación postural y de movimiento depende de la actividad de distintos receptores del aparato locomotor, los propioceptores.

En el cuerpo humano encontramos el sistema propioceptivo que está formado por unos receptores nerviosos, los propioceptores, que se encuentran en los músculos, las articulaciones y los ligamentos, y que detectan el grado de tensión y el estiramiento muscular.
El cerebro procesa esta información y la vuelve a enviar a los músculos para que hagan los ajustes necesarios de tensión y estiramiento a través de un proceso subconsciente y reflejo.
PROPIOCEPCIÓN: hace referencia a la capacidad del cuerpo de detectar el movimiento y posición de las articulaciones. Es importante en los movimientos comunes que realizamos diariamente y, especialmente, en los movimientos deportivos que requieren una coordinación especial.
SISTEMA PROPIOCEPTIVO: compuesto por una serie de receptores nerviosos que están en los músculos, articulaciones y ligamentos.
Se encargan de detectar:
a) Grado de tensión muscular
b) Grado de estiramiento muscular
Envían esta información a la médula y al cerebro para que la procese. Después, el cerebro procesa esta información y la envía a los músculos para que realicen los ajustes necesarios en cuanto a la tensión y estiramiento muscular y así conseguir el movimiento deseado.
Podemos decir que los propioceptores forman parte de un mecanismo de control de la ejecución del movimiento
Es un proceso subconsciente y muy rápido, lo realizamos de forma refleja.
LOS PROPIOCEPTORES
- EL HUSO MUSCULAR: es un receptor sensorial propioceptor situado dentro de la estructura  del músculo que se estimula ante estiramientos lo suficientemente fuertes de éste. Mide la longitud (grado de estiramiento) del músculo, el grado de estimulación mecánica y la velocidad con que se aplica el estiramiento y manda la información al SNC. Su “función clásica” sería la inhibición de la musculatura antagonista al movimiento producido (relajación del antagonista para que el movimiento se pueda realizar de forma eficaz). Ante velocidades muy elevadas de incremento de la longitud muscular, los husos proporcionan una información al SNC que se traduce en una contracción refleja del músculo denominada REFLEJO MIOTÁTICO O DE ESTIRAMIENTO, que sería un reflejo de protección ante un estiramiento brusco o excesivo (ejemplo: tirón brusco del hombro, el reflejo miotático hace que contraigamos la musculatura de la cintura escapular). La información que mandan los husos musculares al SNC también hace que se estimule la musculatura sinergista al músculo activado, ayudando a una mejor contracción. (En este hecho se basan algunas técnicas de facilitación neuromuscular empleadas en rehabilitación, como las técnicas de KABAT, en las que se usa el principio de que un músculo pre-estirado se contrae con mayor fuerza). Por tanto, tenemos como resultado de la acción de los husos musculares
1) Facilitación de los agonistas
2) Inhibición de los antagonistas
* “Es funcionalmente económico que cuando un equipo sinérgico de músculos se activa no se enfrente a la resistencia de sus antagonistas” (Astrand – Rodahl)
ÓRGANOS TENDINOSOS DE GOLGI: es otro receptor sensorial situado en los tendones y se encarga de medir la tensión desarrollada por el músculo. Fundamentalmente, se activan cuando se produce una tensión peligrosa (extremadamente fuerte) en el complejo músculo-tendinoso, sobre todo si es de forma “activa” (generada por el sujeto y no por factores externos). Sería un reflejo de protección ante excesos de tensión en las fibras músculo-tendinosas que se manifiesta en una relajación de las fibras musculares. Así pues, sería el REFLEJO MIOTÁTICO INVERSO. Al contrario que con el huso muscular, cuya respuesta es inmediata, los órganos de Golgi necesitan un periodo de estimulación de unos 6-8 segundos para que se produzca la relajación muscular.
RECEPTORES DE LA CÁPSULA ARTICULAR Y LOS LIGAMENTOS ARTICULARES: parece ser que la carga que soportan estas estructuras con relación a la tensión muscular ejercida, también activa una serie de mecano-receptores capaces de detectar la posición y movimiento de la articulación implicada. Parece que sean propioceptores relevantes sobre todo cuando las estructuras descritas se hallan dañadas.
RECEPTORES DE LA PIEL: proporcionan información sobre el estado tónico muscular y sobre el movimiento, contribuyendo al sentido de la posición y al movimiento, sobre todo, de las extremidades, donde son muy numerosos.


IMPORTANCIA DEL ENTRENAMIENTO DEL SISTEMA PROPIOCEPTIVO
  1. GENERALIDADES
Además de constituir una fuente de información somatosensorial a la hora de mantener posiciones, realizar movimientos normales, cotidianos o dentro de la práctica deportiva, cuando sufrimos una lesión articular, el sistema propioceptivo se deteriora produciéndose un déficit en la información propioceptiva que le llega al sujeto. De esta forma, esa persona es más propensa a sufrir otra lesión. Además, disminuye la coordinación en el ámbito deportivo.
El sistema propioceptivo puede entrenarse a través de ejercicios específicos para responder con mayor eficacia de forma que nos ayuda a mejorar la fuerza, coordinación, equilibrio, tiempo de reacción ante situaciones determinadas y, como no, a compensar la pérdida de sensaciones ocasionada tras una lesión articular para evitar el riesgo de que ésta se vuelva a producir.
Es sabido también que el entrenamiento propioceptivo tiene una transferencia positiva de cara a acciones nuevas similares a los ejercicios que hemos practicado.
A través del entrenamiento propioceptivo, el atleta aprende sacar ventajan de los mecanismos reflejos, mejorando los estímulos facilitadores aumentan el rendimiento y disminuyendo las inhibiciones que lo reducen. Así, reflejos como el de estiramiento, que pueden aparecer ante una situación inesperada (por ejemplo, perder el equilibrio) se pueden manifestar de forma correcta (ayudan a recuperar la postura) o incorrecta (provocar un desequilibrio mayor). Con el entrenamiento propioceptivo, los reflejos básicos incorrectos tienden a eliminarse para optimizar la respuesta.
  1. ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO Y FUERZA
Todo incremento en la fuerza es resultado de una estimulación neuromuscular. Con relación a la fuerza, enseguida solemos pensar en la masa muscular pero no olvidemos que ésta se encuentra bajo las órdenes del sistema nervioso. Resumidamente, es sabido que para la mejora de la fuerza a través del entrenamiento existen adaptaciones funcionales (sobre la base de aspectos neurales o nerviosos) y adaptaciones estructurales (sobre la base de aspectos estructurales: hipertrofia e hiperplasia, esta última sin evidencias de existencia clara en personas).
Los procesos reflejos que incluye la propiocepción estarían vinculados a las mejoras funcionales en el entrenamiento de la fuerza, junto a las mejoras propias que se pueden conseguir a través de la coordinación intermuscular y la coordinación intramuscular.
  • COORDINACIÓN INTERMUSCULAR: haría referencia a la interacción de los diferentes grupos musculares que producen un movimiento determinado.
  • COORDINACIÓN INTRAMUSCULAR: haría referencia a la interacción de las unidades motoras de un mismo músculo.
  • PROPIOCEPCIÓN (PROCESOS REFLEJOS):harían referencia a los procesos de facilitación e inhibición nerviosa a través de un mejor control del reflejo de estiramiento o miotático y del reflejo miotático inverso, mencionados anteriormente y que pueden producir adaptaciones a nivel de coordinación inter-intramuscular
  1. ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO Y FLEXIBILIDAD
Recordemos que el reflejo de estiramiento desencadenado por los husos musculares ante un estiramiento excesivo provoca una contracción muscular como mecanismo de protección (reflejo miotático). Sin embargo, ante una situación en la que realizamos un estiramiento excesivo de forma prolongada, si hemos ido lentamente a esta posición y ahí mantenemos el estiramiento unos segundos, se anulan las respuestas reflejas del reflejo miotático activándose las respuestas reflejas del aparato de Golgi (relajación muscular), que permiten mejoras en la flexibilidad, ya que al conseguir una mayor relajación muscular podemos incrementar la amplitud de movimiento en el estiramiento con mayor facilidad.
Para activar aún más la respuesta refleja del aparato de Golgi, existen determinadas técnicas de estiramientos basadas en los mecanismos de propiocepción, de forma que en la ejecución del estiramiento, asociamos periodos breves en los que ejercemos contracciones de la musculatura agonista que queremos estirar, alternados con periodos de relajación. Los periodos de tensión, activarán los receptores de Golgi aumentando la relajación subsiguiente y permitiendo un mejor estiramiento. Un ejemplo sería los estiramientos postisométricos o en “tensión activa”.
  1. ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO Y COORDINACIÓN 
La coordinación hace referencia a  la capacidad que tenemos para resolver situaciones inesperadas y variables y requiere del desarrollo de varios factores que, indudablemente, podemos mejorar con el entrenamiento propioceptivo, ya que dependen en gran medida de la información somatosensorial (propioceptiva) que recoge el cuerpo ante estas situaciones inesperadas, además de la información recogida por los sistemas visual y vestibular.
Estos factores propios de la coordinación que podemos mejorar con el entrenamiento propioceptivo son:
  • REGULACIÓN DE LOS PARÁMETROS ESPACIO-TEMPORALES DEL MOVIMIENTO: se trata de ajustar nuestros movimientos en el espacio y en el tiempo para conseguir una ejecución eficaz ante una determinada situación. Por ejemplo, cuando nos lanzan una pelota y la tenemos que recoger, debemos calcular la distancia desde la cuál nos la lanzan y el tiempo que tardará en llegar en base a la velocidad del lanzamiento para poder ajustar nuestros movimientos. Ejercicios buenos para la mejora de los ajustes espacio-temporales son los lanzamientos o pases con objetos de diferentes tamaños y pesos.
  • CAPACIDAD DE MANTENER EL EQUILIBRIO: tanto en situaciones estáticas como dinámicas. Eliminamos pequeñas alteraciones del equilibrio mediante la tensión refleja muscular que nos hace desplazarnos rápidamente a la zona de apoyo estable. Una vez que entrenamos el sistema propioceptivo para la mejora del equilibrio, podremos conseguir incluso anticiparnos a las posibles alteraciones de éste con el fin de que no se produzcan (mecanismo de anticipación). Ejercicios para la mejora del equilibrio serían apoyos sobre una pierna, verticales, pino, oscilaciones y giros de las extremidades superiores y tronco con apoyo sobre una pierna, mantenimiento de posturas o movimientos con apoyo limitado o sobre superficies irregulares, ejercicios con los ojos cerrados, ...
  • SENTIDO DEL RITMO: capacidad de variar y reproducir parámetros de fuerza-velocidad y espaciotemporales de los movimientos. Al igual que los anteriores, depende en gran medida de los sistemas somatosensorial, visual y vestibular. En el ámbito deportivo, podemos desglosar acciones motoras complejas propias de un deporte en elementos aislados para mejorar la percepción de los movimientos y después integrarlos en una sola acción. Es importante seguir un orden lógico si separamos los elementos de una acción técnica. Por ejemplo, en la batida de voleibol, podemos separar el gesto en los pasos de aproximación – descenso del centro de gravedad flexionando piernas a la vez que echamos los brazos atrás – despegue – armado del brazo – golpeo final al balón.
  • CAPACIDAD DE ORIENTARSE EN EL ESPACIO: se realiza, fundamentalmente, sobre la base del sistema visual y al sistema propioceptivo. Podríamos mejorar esta capacidad a través del entrenamiento de la atención voluntaria (elegir los estímulos más importantes).
  • CAPACIDAD  DE RELAJAR LOS MÚSCULOS: es importante, ya que una tensión excesiva de los músculos que no intervienen en una determinada acción puede disminuir la coordinación del movimiento, limitar su amplitud, velocidad, fuerza, ... Utilizamos ejercicios en los que alternamos periodos de relajación-tensión, intentando controlar estos estados de forma consciente. En alto nivel deportivo, buscaremos la relajación voluntaria ante situaciones de gran estrés que después puedan transferirse a la actividad competitiva
TRABAJO PROPIOCEPTIVO Y ELECTROESTIMULACIÓN
Ya que hoy en día numerosos centros de fitness poseen aparatos de electroestimulación de fácil manejo y que, sobradamente, han demostrado ser una herramienta eficaz de uso dentro de la preparación física, comentaremos a continuación, de forma esquemática, cómo nos pueden ayudar estos aparatos con relación al desarrollo propioceptivo.
Gracias a los efectos producidos por el trabajo de electroestimulación, con el que conseguimos un mayor reclutamiento de unidades motoras y podemos llegar a niveles de estimulación neuromuscular realmente altos, los beneficios del trabajo propioceptivo se pueden ver favorecidos en la medida que:
  • Un reclutamiento de UM mayor, significa un mayor número de receptores sensorio-motores activados, ya que éstos se encuentran en el músculo, tendones y articulación.
  • Niveles de tensión altos, significan también la activación de más receptores. En este sentido, tras la aplicación de electroestimulación a intensidades altas sobre una musculatura, podemos obtener una estimulación especialmente grande de los aparatos de Golgi, facilitando así la relajación posterior de la musculatura gracias a la activación del reflejo miotático inverso. Esta metodología se emplea con asiduidad en procesos de rehabilitación en los cuáles hemos perdido movilidad en alguna de las extremidades. Por ejemplo, tras una operación de LCA, es común perder movilidad en flexión de la rodilla, sobre todo si se ha practicado una plastia usando el tendón rotuliano. De esta forma, podemos utilizar electroestimulación sobre el cuadriceps, utilizaremos intensidades altas y después conseguiremos un nivel de relajación del cuadriceps que nos permitirá ir aumentando la movilidad de la rodilla en flexión (gracias a la relajación del cuádriceps).
  • Si aplicamos electroestimulación en la fase excéntrica de la realización de un ejercicio, pongamos como ejemplo la sentadilla, conseguiremos una mayor estimulación de los husos musculares (ya que el músculo se está alargando en esta fase de contracción). Así, gracias a una potenciación del reflejo de estiramiento, conseguiremos aplicar una mayor fuerza en la fase concéntrica del movimiento.
  • Ahora imaginemos que realizamos el ejercicio anterior sobre una base inestable y con los ojos cerrados. Indudablemente estaremos trabajando nuestro sistema propioceptivo como nunca. 
Conclusión Personal: Vemos y consideramos sumamente importante por toda la evidencia científica existente, el trabajo propioceptivo para la mejora de la fuerza, flexibilidad y coordinación, prevención y recuperación de lesiones sufridas por los diferentes deportistas dándole un enfoque más sistémico y completo al cuerpo, donde trabajaremos no solo los músculos agonistas y antagonistas implicados en el movimiento sino a todos los músculos (estabilizadores incluidos) implicados.
 Asimismo vemos con mucha preocupación en diferentes planteles tanto a nivel profesional como en edades “formativas”  la ausencia del trabajo de la fuerza con ejercicios básicos, dinámicos y pliométricos donde se desarrollen los músculos agonistas y antagonistas y donde en muchos casos se trabaja con cargas “ridículamente bajas” aquí en el fútbol español,  donde no se analiza correctamente desde un punto de vista biomecánico los diferentes movimientos en un encuentro de fútbol donde la violencia de los mismos  es muy alta y es ahí donde muchas veces en nuestra opinión se falla. Acciones muy violentas que por la razón de estar una pelota de por medio, no son consideradas como tales (una frenada, un choque, un remate, un salto, un cambio de ritmo etc)
Tomando humildemente nuestra experiencia, en más de 12 años trabajando como Entrenador y Preparador Físico (donde han pasado por nuestras manos mas de 500 deportistas de todas las edades, desde los 12 años hasta los 35) nos demuestra que el trabajo que aprendimos con el Profesor Horacio Anselmi en su momento tanto en Rosario, Argentina como en Maldonado, Uruguay sinceramente ha resultado ser un camino que nos ha permitido transitar cuesta abajo en esta difícil tarea del trabajo en el fútbol.
Afirmamos como el,  que las causas principales de las lesiones musculares se pueden deber a varios factores como lo son:
-Una ausencia o poco  trabajo de la fuerza (ejercicios de base, dinámicos, pliométricos y de transferencia).
-Una planificación con cargas  muy altas, concentradas o un mal empleo de las cargas físicas de trabajo. No se sabe o controlan las áreas funcionales en los trabajos de campo o gimnasio.
 -Son muy importantes tanto a nivel muscular como a nivel de las diferentes articulaciones el trabajo pliométrico para desarrollar tobillos y rodillas fuertes. Nunca  hemos tenido lesiones graves de rodilla (menisco, ligamentos etc) en todo este tiempo de trabajo (Pliometría Nivel 1 y 2).
-Es muy importante el desarrollo del centro del cuerpo antes de desarrollar los otros componentes. Evitaremos todos los problemas con las lesiones de la zona del pubis, muy comunes hoy en día también.
-El manejo de cargas lactácidas tanto en los trabajos de campo como en el gimnasio contribuyen para que ocurran dichas lesiones especialmente cuando no se le estimula al deportista el mecanismo de acumulación-remoción de lactato al deportista debido a que el futbolista como es bien sabido no está habituado a trabajar con el mismo en el organismo. Se sigue trabajando con trabajos de velocidad cíclica y se ignoran los trabajos intermitentes.
-Vemos con mucha preocupación, equipos profesionales con casi la mitad de sus planteles con bajas por lesiones musculares o articulares. Vemos con más asombro la intromisión de muchos profesionales del área de fisioterapia en el trabajo físico de planteles profesionales, donde afirman o piensan que sólo con trabajos de fuerza propioceptiva y flexibilidad es suficiente como base para un deportista profesional ignorando dado su fondo profesional componentes físicos que se dan en el terreno de juego sumamente violentos de tensión y fricción muscular así como de aspectos fisiológicos que no manejan.
-Como complemento consideramos este trabajo sumamente importante pero por si sólo insuficiente para sostener la capacidad de la fuerza en un plantel de futbolistas tanto para un uso ventajoso de movimientos explosivos como para la prevención de lesiones.
-El trabajo de flexibilidad es muy importante para la mejora de las  diferentes capacidades pero por si solo no nos garantiza que nuestro plantel se “libere” de problemas musculares debido a un  manejo “inadecuado” de las cargas físicas o una ausencia de trabajo de la fuerza.


Bibliografía: “PROPIOCEPCION: INTRODUCCIÓN TEÓRICA”
Licenciado Francisco Tarantino Ruíz.

“Si crees que eres el mejor, ya no puedes mejorar. Si quieres ser el mejor, siempre debes hacerlo.”
                        Valentino Rossi.


                           Óscar Méndez Albano.

6 comments:

  1. Bendiciones un fuerte abrazo, tengo dos dudas que tanto se debe entrenar la propiocepcion en una semana de trabajo, utilizando un metodo integral y como se debe trabajar la propiocepcion en un morfociclo utilizando la Periodizacion tactica, o no acepta este metodo trabajar este consepto. pues el futbol es tan complejo q todo el tiempo debe maximizarse asi cuantas veces se deberia entrenar gracias

    ReplyDelete
  2. Gracias por su opinion de antemano, mi pregunta es de la hidratacion y el entrenar en un lugar caluroso, hay dos opiniones que se debe entrenar a horas ideales cuando la temperatura es baja para evitar la deshidratacion y la otra que escuche a mas de alguno que el cuerpo debe aprender asimilar la temperatura del ambiente donde se juega y por eso se entrena a la hora que generalmente se juega como que si deshidrata bastante al jugador pero esta esa opinion de la asimilacion y el acostumbrarse, quisiera saber su opinion gracias.

    ReplyDelete
  3. Buenas Erick. en cuanto a la primera pregunta en la P.T no comparte la idea de trabajar la fuerza propioceptiva abstracta, aunque algunos profesores lo hacen con fútbol tenis de modo de trabajarla con balón y toma de decisión. En mi opinión se puede trabajar ejercicios de fortalecimiento de este tipo en las pausas o sino especialmente acciones de fortalecimiento de zona media y pubis en la sesión de recuperación (1era sesión recuperativa). Con respecto a la P.T (2da pregunta) el Profe Frade plantea que el organismo se adapte de forma natural al entorno y los diversos estímulos , de hecho él no comparte que el futbolista tome ningún suplemento por ejemplo, en consecuencia se aproximaría a la segunda opción que afirma Vd , que el organismo/futbolista se adapte a esa temperatura ambiental, a un horario similar de juego, a esas condiciones y que obviamente le llevará un tiempo mayor para esa adaptación, pero que las condiciones ambientales logren una nueva adaptación en ese organismo o futbolista, intentando que las condiciones sean lo más similares a las reales de juego de modo que esa adaptación logre cambios tanto en lo físico, táctico, técnico y psicológico ya que todas interactuarán e influirán a su manera en esa nueva adaptación.....no solo la física como se sostenía antiguamente. Espero haberle contestado sus preguntas desde mi punto de vista.
    Le mando un abrazo fuerte y seguimos en contacto.
    Oscar.

    ReplyDelete
  4. Gracias por su fineza de responder es una gran ayuda su opinion, pues es una opinion de un profesional de un futbol superior como lo son en sudamerica, la verdad entiendo la Periodizacion Tactica y me gusta y me convence de muchos de sus principios pero investigando en otros paises de sus metodologias me comparten o he investigado que la fuerza la trabajan como un trabajo coadyuvante a los entrenos usando la periodizacion tactica o sea que mixtan equipos como la coruña, Celta, Betis, tienen trabajos que suman ejercicios de gym, de lastre, o de bandas elasticas que esta de moda sque se amaran en la porteria, o tengo un amigo brasileño qsue me comparte que los equipos trabajan asi la fuerza tambien y que por eso sus jugadores son muy potentes, esa en verdad es mi duda pues a veces por la falta de tecnica de los jugadores, canchas que no tiene muy buen cesped entonces no se una intensidad que se necesita y por consiguiente los objetivos, en verdad veo que la periodizacion tactica depende de su modelo de juego de la forma que queremos q juegue el equipo pero si no se logra dominar o imponerse al contrincante y se pierde el control veo sufrir fisicamente a los jugadores. gracias quisiera su opinion al respecto bendiciones.

    ReplyDelete
  5. Buenas Erick nuevamente.
    Si, la P.T en lo que ellos afirman en este aspecto ya que hay muchos donde existe una cierta ruptura con la forma "tradicional" de trabajar a nivel metodológico y en eso si estoy muy de acuerdo, es que de esta forma Vd (quizás o no) no esté físicamente como lo estaría trabajando pero va a estar "globalmente", es decir visto desde una perspectiva global de forma mucho más completa y compleja, que la forma es deportiva y no física y que la forma deportiva se va agarrando jugando..no corriendo en un parque como un maratonista.
    Esto es y ha sido todo muy nuevo, en consecuencia hay muchas cosas que todavía se están observando y evaluando...por ejemplo en edades formativas ya que es todo muy nuevo... pero es una visión sistémica...holística de todo el proceso y no solo visto desde el punto de vista de la vertiente física...como se hacía antes....tampoco todo es negativo o de un solo color...porque de lo contrario...estaríamos cayendo en lo que criticamos...en ese dualismo clásico que lo que yo afirmo es lo correcto y lo otro no sirve.
    Le mando un abrazo y seguimos hablando.

    ReplyDelete
  6. A que edad es recomendable comenzar los trabajos propioceptivos?

    ReplyDelete

"Las Acciones a Balón Parado o de Pelota Quieta".

                                                           Autor: Oscar Mendez.