Tuesday, January 29, 2013


El modelo de Mourinho: la sentencia del tercer año.



Desde que comenzara a ser un entrenador profesional reconocido, Mourinho solo ha disputado tres temporadas completas con un mismo equipo. Fue en el Chelsea. Mucho se ha hablado sobre esesegundo año mágico de los equipos que él dirige pero, ¿cómo soporta el sistema de trabajo de Mou el tercer año?
Mourinho estalla en el panorama internacional en el 2004. Culminó un trabajo espectacular de dos temporadas y media con la conquista la Liga de Campeones con el Oporto y se empieza a hablar de sumodelo.
Transgresor. Promueve una nueva corriente de pensamiento técnico para la gestión de equipos que ha desarrollado el profesor Vitor Frade: la Periodización Táctica. Cuando el universo entero hablaba de las distintas parcelas del desarrollo del jugador –física, técnica y táctica–, Mourinho implanta los criterios de su compatriota.
La teoría es sencilla: si se prepara a un grupo de hombres para jugar conforme a un sistema y un modelo de juego, de nada sirve proponerles entrenamientos que se alejen de la situación para la que se les está entrenando. Se eliminan de un plumazo entrenamientos físicos, largas carreras, series de resistencia, trabajos en el gimnasio, juegos grupales que poco tienen que ver con las situaciones que se viven en un campo de fútbol… Cada entrenamiento del plan que propone Mourinho, y que lleva a cabo en sus equipos, prepara al futbolista única y exclusivamente para adaptarlo al sistema y al modelo, la manera de jugar, que busca Mourinho.
Se crean futbolistas adaptados en cuerpo y alma al sistema de juego que él exige. Probablemente, jugadores que han vivido una dura pretemporada al amparo de otros entrenadores estén física, técnica y mentalmente más preparados, por ejemplo, para disputar una carrera popular o para trabajar juntos en cualquier otro ámbito deportivo. Sin embargo, ninguno de ellos está tan adaptado al sistema de juego del entrenador como lo puede estar cualquier futbolista de Mourinho. Hablando claro: Mou no prepara a deportistas, sino a máquinas que han asimilado su sistema de tal modo que, en situaciones similares, sus 22 futbolistas mostrarán una respuesta similar. Es el reflejo condicionado llevado al fútbol. El perro de Pavlov.
Sus jugadores han sido preparados de manera única y específica para la puesta en práctica de ese modelo. La exigencia para la que están preparados es la justa que se necesita para desarrollar el juego. No hay exigencias menores, pero tampoco mayores –pese a la fama de entrenador duro que en algunos momentos se le ha achacado–. Tanto es así, que asegura que en su equipo no existen picos extraordinarios de forma física o largas lagunas de concentración. Es el automatismo llevado a la máxima expresión.
Su sistema le da la razón observando sus etapas en los distintos equipos. Todos los grupos que ha dirigido han logrado el mejor porcentaje de victorias en liga o los mejores títulos en la segundas temporada a su cargo. Eso sustenta su teoría del sistema de entrenamiento integral, progresivo y con la única pretensión de insertar el modelo en la mente del futbolista. A más entreno, mayor asimilación del modelo de juego y, por tanto, mejores resultados.

EQUIPOAÑOPARTIDOS LIGA VICTORIASPORCENTAJETÍTULOS RELEVANTES
Oporto1º (Sólo media temporada)15  1173%
34     2779%Liga, Copa y UEFA
34   2573%Liga y Champions
Chelsea38  2976%Premier y Copa de Inglaterra
38  2976%Premier
38  2463%Copa de Inglaterra y FA Cup
Inter38  2566%Calcio
38  2463%Calcio, Copa de Italia y Champions
Real Madrid38  2976%Copa del Rey
38  3282%Liga Española
3º (aún no concluida)19  1158%

Como podemos ver en la tabla, la incógnita surge en el tercer año al frente de sus equipos. Aunque en el Oporto estuvo tres temporadas, también lo es que en la primera llegó mediado el campeonato, por lo que podríamos no tomar como fiable su periplo como entrenador del equipo portugués para evaluar su tercer año.
Su etapa en el Chelsea arroja más datos. En la primera temporada logra la Premier y la Carling. En la segunda logra la Premier de nuevo. En el tercero logró una nueva Copa de la Liga y la FA Cup. No consigue esta vez la Premier y su porcentaje de victorias es menor, pero lo cierto es que el entonces equipo de Mou, pese a estar inmerso en un debate sobre si abandonaría el club en aquel verano, logró dos títulos –aunque menores en consideración–. ¿El hecho de que no consiguiera la liga puede considerarse un fracaso, sabiendo que se lograron dos títulos? Queda a consideración del lector.
Ahora con el Real Madrid vuelve a afrontar un tercer año dirigiendo a un mismo equipo –en el Inter de Milán solo estuvo dos, ganándolo todo en el segundo–. Sabedores de que la Liga es una presa ya casi inalcanzable, la Copa del Rey y la Champions dictarán sentencia sobre el tercer año de Mou. Si no ganara ninguno, daría lugar a poner en duda el sistema de trabajo que él mismo ha promovido y que podría enseñar lagunas (aun así, con resultados envidiables). De conseguir algún título –especialmente la Liga de Campeones– podríamos hablar de un sistema eficaz y, sobre todo, constante en el tiempo para ganar títulos.
Autor:  Javier Coloma.
Fuente: http://www.martiperarnau.com

                                                                    Óscar Méndez Albano.

Wednesday, January 23, 2013


¿COMO ESTRUCTURAR UNA SESIÓN O UNIDAD DE ENTRENAMIENTO EN EL FÚTBOL?

<!-- Ezoic Code -->
<script>var ezoicId = 240170;</script>
<script type="text/javascript" src="//go.ezoic.net/ezoic/ezoic.js"></script>
<!-- Ezoic Code -->
Existen diferentes maneras teniendo en cuenta el modelo de juego a emplear y de acuerdo a las características de nuestros jugadores.
Se divide en:

1)    Practicas Funcionales
2)    Juegos Pequeños
3)    Fases de Juego
4)    Juego 11 v 11

Prácticas funcionales (Functional Practice “FP”): Sesiones que operan en una zona determinada del campo para aumentar el realismo y el conocimiento posicional se utiliza un mínimo de jugadores ( 4 o 5 por equipo) con el objetivo de que el jugador asimile la información y practique con suficiente espacio.

Juegos Pequeños ( 8 v 8 ) (Small sided game “SSG”): Situación del partido en que el número de jugadores es entre 6 y 8 por equipo. Se juega en un 60% de la cancha con 2 porterias con el objetivo de ir agregando jugadores y mejorar las practicas funcionales.

Fases de juego (Phase of play “POP”): Las sesiones se llevan a cabo utilizando todo el ancho de la cancha y 2 / 3 de su longitud, la practica se hace con 2 equipos de 11 jugadores donde se realizaran ejercicios tácticos enfocados realisticamente en base a las practicas funcionales y juegos pequeños.

Juego de 11 v 11(Play Mach “PM”): Sessiones de 11 jugadores por equipo donde se pone en practica las técnicas practicadas en las 3 fases anteriores.

Ejemplos: Método Práctico Fútbol Ingles.

Prácticas Funcionales (Functional Practice "FP")

Como entrenar el ataque por las bandas.

Diagrama 1

La práctica funcional debe tener una progresión.
Una vez los jugadores captan el mensaje, se debe proceder a explicar las diferentes opciones que los jugadores tienen y profundizar en los conceptos de esta fase del juego.

Diagrama 2

¿Como explotar el espacio libre dejado por los bandas que atacan por el medio?



Diagrama 3
¿Como explotar la salida por las bandas con el volante central y el carrilero o lateral que atacan por la banda y por el medio?


Juegos Pequeños ( 8 v 8 ) (Small sided game “SSG”)


Diagrama 1
Progresión:


Dos equipos (8 vs 8)+(2 Arqueros) compiten normalmente con la condición de que un equipo sólo puede ocupar el espacio por detrás  de la línea de 25 yardas en el campo contrario del espacio delimitado. Tiros de  esquinas, tiros libres,saques de banda son todos, de un partido real.


                                                                      Diagrama 2

                                                                     Progresión:
 Los 7 jugadores de campo deben de dar 7 pases entre sí para luego dar un pase a uno de los porteros en las manos para marcar un punto. Primer equipo en marcar 5 puntos es el ganador. Después del  punto al portero le devuelve  el balón al equipo que  anotó.

Fases de juego (Phase of play "POP")
                                                                   Diagrama 1



Diagrama 2

Progresión:
1.  La práctica funcional debe tener una progresión.
Una vez los jugadores captan el mensaje, se debe proceder a explicar las diferentes opciones que los jugadores tienen y profundizar en los conceptos de esta fase del juego.

Juego de 11 v 11(Play Mach “PM”)


Progresión:
Cada equipo debe trabajar en las diferentes zonas del campo tratando de evitar que el contrario le haga superioridad numérica en fase ofensiva y defensiva. El entrenador podrá dar tareas y obligaciones que deben tener los jugadores en los diferentes sectores de la cancha. Jugar a 3, 2,1 a un toque en toda la cancha; en mitad de cancha en su sector defensivo jugar a 3, 2,1 toques y en sector ofensivo jugar libre; Si hay anotación y los jugadores no han salido del sector defensivo, el  gol vale por 2 o un atacante esta en zona defensiva se anula el gol.


 Autor: HECTOR VARELA


" Todos los entrenadores hablan sobre movimiento, sobre correr mucho. Yo digo que no es necesario correr tanto. El fútbol es un juego que se juega con el cerebro. Debes estar en el lugar adecuado, en el momento adecuado, ni demasiado pronto ni demasiado tarde. "
 - Johan Cruyff


                                                          Óscar Méndez Albano.













Saturday, January 19, 2013


El management según Carlos Bianchi



¿Cómo gestiona el DT de Boca? Un principio clave del liderazgo es “ser el ejemplo”. Opinión de Ricardo Peirano.

Un amigo argentino que leyó la carta del domingo pasado sobre los 7 consejos de liderazgo del famoso profesor y autor Deepak Chopra, me envió un mail diciéndome: “Acá te paso un artículo de La Nación que contiene un buen resumen de los principios de management de Carlos Bianchi, exitoso futbolista y más exitoso aún director técnico de Vélez Sarsfield y Boca Juniors con quienes salió Campeón de América (3 veces con Boca Juniors y una con Vélez) y del la Copa Intercontinental (2 veces con Boca y 1 con Vélez). Te pueden servir”, me dijo mi amigo.
Y efectivamente, me sirven  y las citas que haré son tomadas de dicho artículo. Y uno ve que los principios de Chopra no están muy lejos de los de Bianchi, aunque uno venga de la academia y otro de los campos de fútbol. Por eso en la carta anterior yo anticipaba que los principios de Chopra eran útiles “para políticos, directivos, empresarios y para cualquiera llamado a dirigir una organización sin fines de lucro o un equipo de trabajo dentro de un empresa o dentro de un gobierno”. Pues bien, Carlos Bianchi ha dirigido equipos de fútbol que no son estrictamente empresas, que no suelen tener fines de lucro pero que son organizaciones muy demandantes que procuran alcanzar objetivos como campeonatos o, en el peor de los casos, evitar los descensos. Bianchi comienza ahora su tercera etapa en Boca Juniors y seguramente va a necesitar recurrir a sus principios que tanto éxito le dieron y que si no lo llevaron a conducir la selección argentina fue exclusivamente por la mezquindad de los directivos de la AFA.
Bianchi considera fundamental el “manejo del grupo”. No son jugadores aislados sino partes esenciales de un equipo. En una charla ante empresarios en 2008, Bianchi señaló que lo que más le costó al principio fue conducir un grupo de argentinos porque “el argentino lo cuestiona todo”. A medida que Bianchi empezó a acumular títulos en clubes no tan poderosos como Vélez ya los cuestionamientos bajaron de nivel drásticamente.
Para Bianchi otro principio clave del management o del liderazgo es “ser el ejemplo”. El que dirige tiene que ir por delante. “Yo conocí, dice Bianchi en un artículo publicado en La Nación, un presidente de un laboratorio que llegaba a las 7 porque los empleados entraban a las 8”. Y ese ejemplo, sostiene el DT, es vital para los que subordinados se sientan respaldados, algo que Bianchi ha procurado aplicar siempre a rajatabla.

La motivación del equipo es otro principio vital. Dice Bianchi que “hay que hacer comprender al grupo que todos son importantes”. Y para ello es importante tener gente inteligente. Y Bianchi define a la gente inteligente como aquel que deja de lado el ego personal, que da ejemplo y que respeta a todos por igual.
Y el respeto es también muy importante. Y no solo lo aplica en relación a su grupo, a cómo trata el a los jugadores sino respecto a los demás. Cuenta Bianchi que una vez que ganaron por goleada, sus jugadores empezaron a sobrar al cuadro contrario cantándole “Olé”. Se enojó mucho y al término del partido se encerró en el vestuario para dar a sus jugadores un gran reprimenda.

Y el quinto principio del más exitoso técnico argentino de la historia, es la motivación. Para Bianchi, “para que un jugador rinda hasta su máximo potencial tiene que creer en sí mismo, tiene que generar ese fuego sagrado”. Y reconoce que su tarea es convencerlo que aún puede rendir más y llegar más, tanto individualmente como en función del equipo.

Los consejos o principios de Bianchi, al igual de los de Deepak Chopra, sirven no solo para el fútbol sino para la política, la empresa, y cualquier otra actividad que involucre gente y organización. Lo que no hace más que confirmar que son principios generales que bien siendo cuidadosamente elaborados en un libro o bien siendo aplicados en la práctica deportiva, tienen su importancia y son condición necesaria en el camino del éxito. Respetar, dar ejemplo, motivar, ir por delante, son principios generales. 

Lamentablemente muchos los ignoran. Es cuando el ego se interpone y uno se cree más que los demás. Así les va, más allá de algunos éxitos efímeros.

"El Madrid juega a golearte; el Barça te golea mientras juega".

                                   Juanma Lillo.


                                                              Óscar Méndez Albano.

Friday, January 11, 2013

Sesión Individual de Entrenamiento de  velocidad de desplazamiento.
Mario Gomez.
Bayern Munich.

<!-- Ezoic Code -->
<script>var ezoicId = 240170;</script>
<script type="text/javascript" src="//go.ezoic.net/ezoic/ezoic.js"></script>
<!-- Ezoic Code -->
A continuación veremos otra forma "diferente" de trabajo para mostrar que todas los enfoques o metodologías si son hechas de forma rigurosa todas cumplen con los objetivos a mediano o largo plazo.
Es un trabajo específico del delantero del Bayern Munich y selección Alemana Mario Gómez.
Un trabajo "descontextualizado" que en nuestro aso no hacemos, casi intermitente debido a la pausa que es hecha casi caminando o a un trote de muy baja intensidad. El mismo fue hecho en Doha, Quatar en la estadía del club Bávaro en dicho lugar.


Muy  importantes si lo son,  a este nivel en nuestra opinión, los trabajos específicos según las posiciones que los futbolistas ocupen en el terreno de juego ya que no es el mismo el trabajo que hace un medio, un central, un lateral o un delantero o un portero.




“Las medallas se ganan en los entrenamientos y se recogen en los campeonatos". 
 Martí Perarnau.


Fuente: http://www.footballscience.net


                                                                                        Óscar Méndez Albano.

Sunday, January 6, 2013


La autonomía del jugador


Aplicar automatismos en el fútbol de base genera siempre debate y controversia, con argumentos a favor y en contra. Como siempre, entre el blanco y el negro, hay una amplia escala de grises y es por ahí por donde debería transitar el debate, sin posiciones maximalistas. Por tanto, no podemos concebir, por ejemplo, los automatismos como un método y un objetivo al mismo tiempo. Son, sencillamente, una parte de la metodología para dotar a los jugadores y al equipo de una, digámoslo así, zona de seguridad. A nadie se le ocurriría hacerse a la mar sin una carta de navegación; no se puede buscar un tesoro a ciegas, sin tener el mapa que nos dé las pistas necesarias para no perdernos y desconcertarnos. 
Para eso deben servir los automatismos, no para aplicarlos sistemáticamente y para convertirlos en un corsé. Debemos hacer entender a los jóvenes jugadores que les estamos proponiendo diversas rutas para llegar a la meta, pero que también lo conseguirán combinando tramos de esos diferentes caminos, descubriendo atajos, es decir, creando nuevas vías alternativas a las que les hemos proporcionado.

Tenemos que animarles a no aplicar como robots lo que les mostramos; no buscamos crear autómatas sino procesadores que almacenen la información y busquen sus propias soluciones, en función de múltiples factores que se producen en el campo (posición y movimientos de los compañeros y adversarios, la zona del campo donde uno se encuentra, las condiciones atmosféricas, el esquema de juego que estamos utilizando y muchas más). Y eso solo lo conseguiremos si, además de explicarlo, somos capaces de crear un marco adecuado en las sesiones de entrenamiento para que surja esa creatividad, esa inspiración, esa búsqueda de nuevas vías. ¿Cómo? Potenciando en todo momento situaciones en las que el joven jugador tenga que tomar decisiones, dándole libertad para que las tome, reforzándole cuando haya tomado la iniciativa buscando nuevas soluciones y aplicando una corrección alentadora cuando el callejón donde se ha metido no tiene salida. También dejando que en las situaciones de juego reales puedan aparecer conexiones innatas entre los componentes del equipo, detectarlas y saber sacarles provecho.

Que un jugador sepa hacer un gesto técnico o táctico es importante, sí, pero también lo es que tenga la capacidad de interpretar cuándo es el momento idóneo para aplicarlo en beneficio del equipo. Solo se equivoca quien decide. Por tanto, si queremos formar jugadores autónomos, con criterio y capacidad de decisión, debemos ser tolerantes ante el error, darles un margen de actuación y, cuando apliquemos la corrección, potenciar siempre positivamente el hecho de que haya tenido iniciativa. Si no lo hacemos así, corremos el riesgo de provocar la inhibición del futbolista, que rechace el hecho de decidir, convirtiéndole así en un esclavo de los automatismos por culpa de la inseguridad creada.

Autor:  Martí Ayats   (Periodista y Entrenador de fútbol Nivel II).
Fuente: http://www.martiperarnau.com/

                                                      Óscar Méndez Albano.

Thursday, December 27, 2012

Metodología de Trabajo de Juan Carlos Garrido.

<!-- Ezoic Code -->
<script>var ezoicId = 240170;</script>
<script type="text/javascript" src="//go.ezoic.net/ezoic/ezoic.js"></script>
<!-- Ezoic Code -->
A continuación mostraremos un vídeo sobre la metodología de trabajo de Juan Carlos Garrido cuando se encontraba al frente del Villareal C.F, actual entrenador del Brujas K.V. de la ciudad de Brujas, Bélgica y anteriormente ex entrenador del Villareal C.F.
Sus características como entrenador es que es  un entrenador muy joven, estudioso y meticuloso, no fue futbolista profesional,  trabajó en todas las categorías del fútbol español y fue subiendo por la cadena del Villareal hasta llegar a dirigir el primer equipo.
El video está dividido en tres partes.

En el vídeo se observará el énfasis en el juego de posesión,  juego posicional, rondos, ejercicios de fuerza  con acciones de finalización y acciones de finalización sin oposición así como diferentes ejercicios de transición ofensiva y defensiva. En el mismo vemos por arriba su metodología  cuando se encontraba al frente del Villareal C.F. y donde hizo varias temporadas muy buenas luego de suplir al Ingeniero Pellegrini.











“Necesito el fútbol para mí, para llegar a casa con la cabeza despejada.
 Mi reto en el fútbol es hacerme feliz a mí mismo. El nombre del rival no me interesa”.
Romario de Souza Faria.


                                                   Óscar Méndez Albano.

Wednesday, December 19, 2012


1.  Abstract

2.  Deporte en el Siglo XX
            Paradigma Clásico
            Fundamentos para la Práctica

3.  Deporte en el Siglo XXI
            Consecuencias: Nuevo Paradigma
            El Deportista según estas Teorías
            1. Aportación de la Teoría de los Sistemas para el Desarrollo del Entrenamiento
                       Condiciones Prácticas
            2. Aportación de la Teoría de los Sistemas para el Desarrollo del Entrenamiento
            3. Aportación de la Teoría de los Sistemas para el Desarrollo del Entrenamiento

Referencias

Sistemas Dinámicos y Rendimiento en Deportes de Equipo

2. Deporte en el Siglo XX












3. Deporte en el Siglo XXI
















Referencias
Bateson, G., Maturana, H. (1999). Gaia. Editorial Kairós: Barcelona.
Capra, F. (1998). La trama de la vida. Editorial Anagrama: Barcelona.
Capra, F., Bolem, D. (2000). El espíritu de la ciencia. Editorial Kairós: Barcelona.
Capra, F. (2002). Conexiones ocultas. Editorial Anagrama: Barcelona.
Hayles, N.K. (1993). La evolución del caos. Editorial Gedisa: Barcelona.
Mosteriu, J. (1994). Filosofía de la cultura. Editorial Alianza: Madrid.
Morris, R. (1994). Las flechas del tiempo. Editorial Salvat: Barcelona.
Newel, K.M. & Corcos, D.M. (1993). Variability and motor control.
            Human Kinetics Publishers: Chicago.
O’Connor, J. & McDermont, I. (1998). Introducción al pensamiento sistémico.
            Editorial Urano: Barcelona.
Prigogine, I. & Nicolis, G. (1997). La estructura de lo complejo. Editorial Alianza: Madrid.
Prigogine, I. (1984). Order out of chaos. Bantam Books: New York.

Francisco Seirul-lo Vargas
Universidad de Barcelona
Departmento de Educación Física








Thursday, December 13, 2012


Diferencias de abordaje entre un enfoque “tradicional o Conductista” y otro “Constructivista” en el deporte.

Para comprender de forma breve la forma que tenemos de percibir una realidad, debemos primero establecer formas en como se organizan ciertas ideas, en el inconsciente colectivo y se instalan en el mismo dirigiendo una forma de hacer las cosas.  Ahí es donde surgen los Paradigmas que no son otra cosa que “el concepto de esquema formal de organización,  utilizado como sinónimo de marco teórico o  conjunto de teorías”.

















En 1962, Kuhn publicó La estructura de las revoluciones científicas, en donde exponía la evolución de las ciencias naturales básicas de un modo que se diferenciaba de forma sustancial de la visión más generalizada entonces.
Según Kuhn, las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un hipotético método científico. Se verifican, en cambio, dos fases diferentes de desarrollo científico.
En un primer momento, hay un amplio consenso en la comunidad científica sobre cómo explotar los avances conseguidos en el pasado ante los problemas existentes, creándose así soluciones universales que Kuhn llamaba "paradigmas".
En un segundo momento, se buscan nuevas teorías y herramientas de investigación conforme las anteriores dejan de funcionar con eficacia. Si se demuestra que una teoría es superior a las existentes entonces es aceptada y se produce una "revolución científica".
Tales rupturas revolucionarias traen consigo un cambio de conceptos científicos, problemas, soluciones y métodos, es decir, nuevos "paradigmas".
Aunque estos cambios paradigmáticos nunca son totales, hacen del desarrollo científico en esos puntos de confluencia algo discontinuo; se dice que la vieja teoría y la nueva son incompatibles una respecto a la otra.

 A continuación describiremos dos de los más relevantes Paradigmas que han influenciado el abordaje metodológico de la enseñanza en general y por ende también en la práctica deportiva.


















Paradigma Conductista:
El conductismo surge como una teoría psicológica y posteriormente se adapta su uso en la educación. Esta es la primera teoría que viene a influenciar fuertemente la forma como se entiende el aprendizaje humano. Antes del surgimiento del conductismo el aprendizaje era concebido como un proceso interno y era investigado a través de un método llamado "introspección" en el que se le pedía a las personas que describieran qué era lo que estaban pensando.
Desde una perspectiva conductista el estudio del aprendizaje debe enfocarse en fenómenos observables y medibles. Sus fundamentos nos hablan de un aprendizaje producto de una relación estímulo - respuesta. Los procesos internos tales como el pensamiento y la motivación, no pueden ser observados ni medidos directamente por lo que no son relevantes a la investigación científica del aprendizaje.
El aprendizaje únicamente ocurre cuando se observa un cambio en el comportamiento. Si no hay cambio observable no hay aprendizaje.
El mayor legado del conductismo consiste en sus aportaciones científicas sobre el modelamiento de conductas, que si bien no pueden solucionarse totalmente a base de "premio-castigo", nos enseña que el uso de refuerzos puede fortalecer conductas apropiadas y su desuso debilitar las no deseadas. La asignación de calificaciones, recompensas y castigos son aportaciones de esta teoría.


Concepción del deportista.
Se ve al jugador como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje pueden ser arreglados o re-arreglados desde el exterior (la situación instruccional, los métodos, los contenidos, etc.), basta con programar adecuadamente los insumos educativos, para que se logre el aprendizaje de conductas académicas deseables.
Concepción del Entrenador/Profesor/Preparador:
El trabajo del  Educador consiste en desarrollar una adecuada serie de arreglos de contingencia de reforzamiento y control de estímulos para enseñar.
El modelo de enseñanza subyacente es que al condicionar se facilita el aprendizaje. La enseñanza se convierte en una manera de “adiestrar – condicionar” para así aprender-almacenar. La programación actúa como un instrumento facilitador de este adiestramiento, cuya tarea primordial es “ver el programa oficial”.

Es un modelo de Enseñanza – aprendizaje, donde lo importante es que los profesores enseñen, como expertos en enseñanza y en la materia, y los alumnos aprendan para convertirse en expertos (ya que son inexpertos).

La disciplina se convierte en tarea importante en el aula y cuando ésta falla se recomienda recurrir a las técnicas de modificación de conducta.
Ante situaciones complejas y complicadas se refuerzan los Reglamentos de Disciplina debido a la existencia de muchos alumnos que “no aprenden y molestan”.

La inteligencia se entiende desde una perspectiva hereditaria, estática y sin posibilidad de mejora. Los que aprenden tienen capacidades para aprender y los que no aprenden es que carecen de dichas capacidades.

El modelo de persona y de ciudadano subyacente es positivista y competitivo, pero a la vez pasivo, acrítico y acreador.
El individualismo suele primar sobre la cooperación.

Los principios de las ideas conductistas pueden aplicarse con éxito en la adquisición de conocimientos memorísticos, que suponen niveles primarios de comprensión, como por ejemplo el aprendizaje de las capitales del mundo o las tablas de multiplicar.
Sin embargo esto presenta una limitación importante: que la repetición no garantiza asimilación de la nueva conducta, sino sólo su ejecución (sabe multiplicar pero no sabe cuando debe hacerlo, se sabe las tablas de multiplicar pero no sabe resolver un problema en el que tiene que utilizar la multiplicación), esto indica que la situación aprendida no es fácilmente traspasable a otras situaciones.

 Paradigma Constructivista/Cognitivo:
Los estudios de enfoque cognitivo surgen a comienzos de los años sesenta y se presentan como la teoría que ha de sustituir a las perspectivas conductistas que había dirigido hasta entonces la psicología. Todas sus ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y teóricos, que han influido en la conformación de este paradigma, tales como: Piaget y la psicología genética, Ausubel y el aprendizaje significativo, la teoría de la Gestalt, Bruner y el aprendizaje por descubrimiento.
Las ideas de estos autores tienen en común el haberse enfocado en una o más de las dimensiones de lo cognitivo (atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento, etc.) aunque también subraya que existen diferencias importantes entre ellos.
La teoría cognitiva muestra una nueva visión del ser humano, al considerarlo como un organismo que realiza una actividad basada fundamentalmente en el procesamiento de la información, muy diferente a la visión reactiva y simplista que hasta entonces había defendido y divulgado el conductismo.
Reconoce la importancia de cómo las personas organizan, filtran, codifican, categorizan, y evalúan la información y la forma en que estas herramientas, estructuras o esquemas mentales son empleadas para acceder e interpretar la realidad.
Considera que cada individuo tendrá diferentes representaciones del mundo, las que dependerán de sus propios esquemas y de su interacción con la realidad, e irán cambiando y serán cada vez más sofisticadas
Piaget fue uno de los primeros psicólogos que reconocieron que nacemos como procesadores de información activos y exploratorios, y que construimos nuestro conocimiento en lugar de tomarlo ya hecho en respuesta a la experiencia o a la instrucción.
Gran parte del desarrollo cognoscitivo es automotivado. Los niños son buscadores de conocimiento, desarrollan sus propias teorías acerca del mundo que les rodea y las someten a prueba. Ejecutan experimentos de pensamiento, cuestionan sus propias suposiciones básicas, proporcionan contraejemplos y razonan con base en cualquier conocimiento que tengan.





Concepción del deportista:
El alumno es un sujeto activo procesador de información, que posee competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas; dicha competencia, a su vez, debe ser considerada y desarrollada usando nuevos aprendizajes y habilidades estratégicas.

Concepción del Entrenador/Profesor/Educador:
El profesor parte de la idea de un alumno activo que aprende significativamente, que puede aprender a aprender y a pensar. El docente se centra especialmente en la confección y la organización de experiencias didácticas para lograr esos fines. No debe desempeñar el papel protagónico en detrimento de la participación cognitiva de los alumnos.

El modelo de enseñanza está centrado en procesos y por ello estará subordinada al aprendizaje de los aprendices. Es una enseñanza significativa para facilitar el almacenamiento de lo aprendido en la memoria a largo plazo. Es un modelo de aprendizaje – enseñanza: ¿cómo aprende el que aprende? y posteriormente como profesor ¿qué hago?
Está relacionado con la praxis, que son un conjunto de ideas relacionadas con transformar algo, es decir, con la puesta en acción.
  
Carácterísticas y diferencias entre ambos Paradigmas.













El Aprender a aprender algo en diferencia a aprender una tarea o un concepto.
 El conocimiento  procedimental es una de las dos maneras en que se almacena la información a largo plazo. El conocimiento procedimental es el conocimiento relacionado con cosas que sabemos hacer pero no conscientemente, como por ejemplo montar en bicicleta o hablar nuestra lengua. Son conductas asociadas a acciones motrices o a acciones donde hay una toma de decisión inmediata, muy rápida y corta.
Lo procedimental se adquiere gradualmente a través de la práctica y está relacionado con el aprendizaje de las destrezas.
Como sabemos en los Deportes Colectivos las acciones son Sub o Pre-Conscientes, generalmente implican una toma de decisión entre 200-500 milésimas de segundo. No son acciones conscientes donde el deportista piensa lo que va a hacer de forma consciente.
 De este modo, mediante repetición sistemática contextualizada, el deportista aprende la solución a la problemática que verá en el juego de forma similar o mucho más parecida que de una forma tradicional analítica, descontextualizada o enseñada de forma analítica. Lo aprende a hacer y llevar a la práctica sin ser consciente que emite dicha conducta. Está relacionado específicamente con la actividad que llevará a cabo.

 Está relacionado con la praxis, que son un conjunto de ideas relacionadas con transformar algo, es decir, con la puesta en acción.

Es un modelo de aprendizaje - enseñanza, donde la función educativa, de enseñanza e instruccional se subordina al aprendizaje. Se busca mediante un descubrimiento guiado, que el deportista descubra por sí solo las supuestas mejores soluciones a su problemática.
Los protagonistas de su aprendizaje son los aprendices y el profesor se limita a su función de mediación en el aprendizaje, actuando sólo cuando es necesario.



















La disciplina pasa a un segundo plano, ya que el aprendizaje significativo y con sentido de los aprendices potencia su motivación y de este modo aprenden antes y molestan menos.

La inteligencia es mejorable por medio del desarrollo de capacidades cognitivas, psicomotoras, de comunicación y de inserción social.
La inteligencia es producto del aprendizaje, existiendo una inteligencia potencial (capacidades potenciales) que se pueden desarrollar por medio de contenidos y métodos.

El Paradigma Constructivista  y su relación con los deportes colectivos
Es un modelo complejo  dinámico y retro-alimentativo.
Habrá una cantidad de factores dinámicos inter-influenciables  (espacio, tiempo, dimensión, oposición, sin oposición, con balón, sin balón)  además de diferentes Dimensiones (Técnicas/Tácticas/Físicas/Lúdicas) que influenciarán el proceso educativo pudiendo cualquiera de estas modificar todo el proceso.
Por ejemplo:
Solo el hecho de agregar más deportistas en un ejercicio, o modificar el tamaño de la superficie, o agregarle más o menos tiempo, o cualquiera de estos factores dinámicos así como enfatizar una de las dimensiones cambiarán el material que pretendamos explicar.
 La “Forma” de como nosotros mostraremos o daremos esta información o  los ejercicios será de generar situaciones similares al juego aunque modificando algunos de estos aspectos del mismo.
Trasladándolo a nuestro deporte que es el Fútbol, se tomará la globalidad del juego, de este se tomará determinado Principio de juego (que es una Idea Deformada del Juego), una conducta o conductas que que nosotros pretendemos de nuestro equipo y queremos que sea adquirido por nuestro equipo.
Mediante el juego modificado se generarán situaciones donde nosotros pretendemos que nuestros deportistas puedan solucionar esa problemática.
 Llevando esto a la Periodización Táctica podemos ver algunas similitudes en cuanto al abordaje:

A) En el juego completo  (encuentro)  podremos observar si esas conductas (Principios-Sub Principios-Sub Principios de Sub Principios…) son llevadas a cabo correctamente por nuestros deportistas y equipo. Es necesario un exhaustivo análisis del encuentro para llegar a una correcta apreciación. El círculo Amarillo sería la totalidad del juego y el Rojo dentro el o  los  Principios de Juego que sea o sean  Rasgso Importantes del mismo. (Ver Figura de Thorpe, Bunker y Almond).

Una posible modificación podría ser la de hacer una  B) Representación del juego, haciendo que los futbolistas puedan visualizar los posibles fallos y aciertos del encuentro.
Sería una reproducción del encuentro en una posible situación similar por ejemplo aunque modificando cualquier factor.
Lo que tradicionalmente muchos entrenadores hacen mediante una práctica de Fútbol aunque modificando por ejemplo el espacio o terreno de juego.

Otra Modificación será la de una C) exageración de la situación que queremos reforzar,  es decir de generar una situación donde esta situación se pueda generar una y otra vez (principio de propensiones) para que de ese modo los deportistas aprendan a solucionar de la mejor manera ante esa conducta. Un ejemplo podría ser la de un ejercicio sectorial o intersectorial en espacio reducido donde queremos reforzar un aspecto importante de nuestro MDJ. Buscaremos que esa conducta o principio se repita muchas veces (principio de Propensiones).

La última será la D) Representación y Exageración, donde buscaremos crear un juego donde esporádicamente esa situación se repita.
Por ejemplo, ante determinada situación (que el balón salga del terreno de juego) esa situación o conducta se haga visible, se repita y en consecuencia se entrene.

Estas serán simplemente técnicas en cuanto al abordaje del proceso cognitivo.
Formas de fractar esas conductas/Principios Específicos de juego/Sub principios de ese modelo de juego de modo que los deportistas puedan digerir la información que vamos a plantear.
Otra forma de fractar será agregando siempre según el principio de complejidad progresiva a manera que se van adquiriendo conductas o principios o rasgos más básicos   de nuestro MDJ otros de mayor complejidad, convirtiendo a ese MDJ de nuestro equipo, en un Modelo cada vez más rico y complejo siempre y cuando el tiempo nos lo permita.
El contenido o las conductas, Principios Específicos de Juego, Principios, Sub Principios o Sub Principios de Sub Principios se van enseñando mediante Representación, Exageración , Exageración  y Combinación de modo tal que permita al deportista una mayor comprensión de como solucionar la problemática determinada.


















Se busca mediante una descubrimiento guiado que los deportistas vayan integrando/interiorizando este conjunto de herramientas o conocimientos.
Siempre se buscará un diálogo buscando una participación activa de los deportistas, generalmente cuestionando más que afirmando y observando si la toma de decisión es la correcta.
En el juego no podemos pretender que los jugadores se muevan como si nosotros jugáramos a un video juego, es sumamente importante generar situaciones donde ellos puedan resolver por sí solos las mismas y que la resolución de las tareas sea de forma pre-consciente como lo es en el juego propio.
De ahí la importancia de entrenar siempre en Especificidad.


Bibliografía:
Paradigmas y Modelos Educativos
Procesos Neuropsicológicos de Aprendizaje y Modelos Educativos.

Constructivismo y enseñanza comprensiva del deporte
Onofre Ricardo Contreras Jordán
Catedrático de Didáctica de la Expresión Corporal
Universidad de Castilla-La Mancha


Autor: Óscar Méndez Albano.


"Las Acciones a Balón Parado o de Pelota Quieta".

                                                           Autor: Oscar Mendez.