Friday, February 26, 2016

                         Los momentos en el Fútbol.
                                                          Autor:  Oscar Méndez.


Generalmente hemos observado y es motivo de conversaciones y análisis con diferentes colegas la falta de capacidad analítica que tiene mucha gente que se dedica profesionalmente a analizar este hermoso juego del fútbol en medios de comunicación, sean masivos o no.
Uno de los tantos “problemas” que contribuyen para que ese análisis en nuestra opinión no sea tan rico es la poca cantidad de recursos que tienen los periodistas deportivos y gente “entendida” para poder comprender el juego.
Generalmente estos, han sido formados por entrenadores, en cursos de periodismo deportivo, muchos de ellos  décadas atrás, y el conocimiento que tienen es muy pobre, desactualizado,  tanto a nivel táctico, a nivel metodológico,  como a nivel de principios de juego, muchas veces “alentando” a tal o cual equipo o entrenador según el tipo de juego que ellos consideran que es el ideal o mejor. Así los que abogan por una filosofía de juego Defensiva cuando un equipo logra un resultado positivo ponen el grito en el cielo que ellos “tenían razón” y los que opinan lo contrario al revés. Al final se torna en una lucha dialéctica entre unos y otros, los del bien y mal según la percepción de quien lo escucha.
Así vemos como se confunden términos o conceptos como Figura táctica y modelo de juego de un equipo, sistema de un equipo, figura táctica de un equipo y organización funcional, así como se mezclan aspectos como lo metodológico y la idea o filosofía de juego de un entrenador o equipo, o que si se modifica la figura táctica o la organización estructural (como le llamamos nosotros) se modificará en gran forma la forma de juego de un equipo. Como si un equipo fuera más ofensivo o defensivo porque juegue con una estructura de 1-4-3-3 o 1-4-2-3-1.
En la mayoría de casos no se distingue bien que cuando un equipo está haciendo una cosa, la misma está relacionada con la otra. Es decir, no se tiene una percepción sistémica del juego.
Como dice Pep Guardiola “Cuando estamos atacando, estamos preparándonos para defender”. Así por ejemplo no se entiende uno de los aspectos más relevantes hecho conocido por la escuela del F.C. Barcelona y Selección Española en el fútbol moderno como lo es el Juego Posicional. Se ve como una forma de juego tediosa y aburrida (tiki-taka) donde un equipo intenta tener posesión de la pelota  mediante pases cortos sin tomar en cuenta el fin o la estrategia por detrás de la misma, que es que si pierdo la pelota, estoy preparado para recuperarla inmediatamente. (Lo que los italianos llamaron contra-pressing).
Otro aspecto sumamente importante que nos permite analizar y luego poder trabajar en el fútbol, es la percepción que en el fútbol existen 4 momentos, y estos se van dando o se va pasando en el transcurso del juego de uno a otro con extrema velocidad y dinámica según como se vaya dando el juego.
Quizás el primero que yo he escuchado o leído hablar de esto fue Rinus Michels con su Naranja Mecánica, y que luego hizo popular Johan Cruyff en el F.C. Barcelona que hablaban de dos Fases o momentos. “Cuando yo tengo la pelota y cuando la tiene el rival”. (Hay entrenadores que afirman que esto a su vez no existe).
Digamos que ese puede ser el punto de partida de empezar a percibir el juego en dos diferentes momentos o fases.

Con el surgimiento de la escuela Portuguesa  de Porto, del Profesor Vitor Frade, empiezan a conocerse o distinguirse 4 momentos en el fútbol.
Uno es cuando mi equipo tiene la pelota, ese sería el Momento de Ataque Organizado. Nosotros lo denominamos Organización Ofensiva, que tiene clara alusión a aspectos sistémicos, de cuando, donde  y como un organismo se “organiza”. Esto sería cuando mi equipo está en posesión del balón. En los cursos que tuve la fortuna de hacer en España ellos distinguían dentro del ataque organizado,  al ataque posicional canalizado y ataque rápido.
El momento siguiente sería si mi equipo pierde la pelota o el balón, primero el contra-ataque defensivo o como le llamamos Organización Transición Defensiva. Este sería el momento inmediato luego de perder el balón e intentar recuperarlo lo antes posible.
Si nuestro equipo lograra recuperarlo rápidamente, entraríamos en una nueva Organización Ofensiva, pero si no logramos recuperar el balón rápidamente y no nos marcan o nos hacen gol, entraríamos en la Organización Defensiva o Defensa Organizada. Este momento estaría relacionado al momento por el cual nuestro equipo está defendiendo. Si recuperamos el balón nuevamente entraríamos de forma inmediata  en una Organización Transición Ofensiva, y si no logramos marcar rápidamente pero seguimos en posesión del balón, entraríamos en una nueva Organización Ofensiva. Así como vemos, estos momentos se van dando cientos de veces en el juego, pasando rápidamente de un momento a otro, con una gran dinámica y de forma muy veloz. 



Mediante el entrenamiento buscaremos que nuestros futbolistas distingan cuando se pasa de uno a otro y que comportamientos buscará nuestro equipo al pasar de uno al otro (Sub-principios), y que estén preparados cuando se pase de uno a otro.
De aquí la importancia de trabajar y entrenar, respetando el principio de progresión compleja, de pasar de un momento al otro, yendo de menor complejidad en los ejercicos a mayor.

 Uno de los problemas que yo observo en nuestro medio, sea en fútbol profesional como en fútbol formativo, es este.
No se distingue muchas veces entre un momento y otro. Es como un gran "caos" que ocurre, a una gran velocidad, donde cuando se ataca se juega a la misma velocidad que cuando se defiende, de forma acelerada, no se distinguen momentos ni fases, no se perciben organizaciones, una  frase muy elocuente  sobre este tema recuerdo que se la escuche decir al futbolista Alvaro Recoba a un compañero más joven suyo en el Club Nacional de Fútbol “No se juega a la misma velocidad cuando se ataca que cuando se defiende”.
La urgencia por el resultado, la verticalidad como única herramienta ofensiva,el colocar lo físico como único factor o  el más importante para  el juego del fútbol, la búsqueda constante de profundidad sin entender por donde y cuando se debe buscar amplitud y donde y cuando profundidad,  como dice Bielsa la ansiedad de ser vertical y profundo porque la cultura de un club o selección puede solicitarlo, llevan a una desorganización constante, una no-organización que no solo no permita distinguir entre los momentos sino que muchas veces da la imagen de un juego por parte de cada equipo  sin objetivos ni estrategia, donde no se distingue que busca cada equipo, salvo la de jugar al error adversario y ganar.... obviamente.
Otro aspecto o factor relevante a tomar en cuenta,  es la idea de que al incorporar conceptos científicos nuevos relacionados al fútbol, estos   puedan modificar la forma de jugar y la forma de entrenar y que estos a su vez no nos permitan ganar títulos como en el pasado, de forma casi milagrosa dado nuestro tamaño y la escasa población de futbolistas con la que contamos. En lo personal no lo veo como una “amenaza”, todo lo contrario. Este país se ha nutrido de grandes profesionales que han estado históricamente a la vanguardia en lo científico, ya sea en áreas tácticas, físicas, metodológicas o de entrenamiento.
Esta forma de empezar a percibir y entender el juego, permite que se pueda mejorar porque al entrenar buscando especificidad, repitiendo comportamientos que se verán en los encuentros, entrenando esos comportamientos para que se hagan en forma casi inconsciente, y reforzando esos comportamientos de forma verbal y audio-visual, logrando  una mayor comprensión lógica/teórica al futbolista consciente esta vez además de la pre-consciente,  buscando que se repitan patrones de comportamiento que nuestro equipo efectuará  una y otra vez mediante  repetición sistemática, permitirá un mejor desempeño y rendimiento y nos dará mayores posibilidades de lograr ese “juego” que pretendemos.

“Nunca enseño a mis alumnos. Sólo intento proporcionar las condiciones en las que ellos pueden aprender”.

Albert Einstein.
google.com, pub-5532625730982394, DIRECT, f08c47fec0942fa0

Saturday, February 20, 2016

El fenómeno del desarrollo y de La pirámide invertida en el fútbol Juvenil.




Primero, vallamos a la definición de Pubertad según la Real Academia Española, Del lat. pubertas, “Primera fase de la adolescencia, en la cual se producen las modificaciones propias del paso de la infancia a la edad adulta”.
¿Por qué cobra real importancia la Pubertad en el fútbol base?
Generalmente es el punto de base “real  o concreto” donde los clubes empiezan a tomarse seriamente aspectos formativos o comienza el proceso de formación,  que por diferentes factores o razones, sea porque el Club es uno “formativo y exportador” y busca generar ingresos vendiendo algún valor de la cantera, o subir jóvenes al primer equipo en un futuro cercano, o porque los entrenadores buscan proyectarse a equipos profesionales o a categorías superiores,   o porque busca ganar competencias de forma de darle solidez y lograr reconocimiento social y prestigio, o en algunos casos todos estos factores o una mezcla de algunos de estos.

En España y en Uruguay, que es donde nosotros hemos tenido la fortuna y experiencia de trabajar, sería en una etapa de Infantiles y en Séptima División respectivamente, es donde comienza el período formativo más duro e intenso (aproximadamente sub 14). Es cuando los chicos salen de Alevines en España y en Uruguay cuando egresan del Baby Fútbol o A.U.F.I. que son las ligas más “populares” en todo el país.



¿Por qué ocurre esto generalmente? Opinamos que esto no se da al azar….

Esta edad, que está caracterizada por un conjunto de conflictos que los chicos empiezan a sufrir, sea de índole psico-social (Cuestionamiento a la o las autoridad, Etapa de  Crisis, enfrentamiento  a los liderazgos, Etapa de socialización más intensa, Idealización abstracta) y en los aspectos físicos es cuando empiezan a existir una cantidad de cambios a nivel físico, una cantidad de transformaciones especialmente a nivel hormonal que es cuando empieza a observarse mayor crecimiento a nivel físico y global.







El factor del crecimiento hormonal y su influencia en el desarrollo de las capacidades físicas:

En esta etapa como mencionamos (la pubertad), es cuando empieza a aparecer o segregarse en el organismo de cada chico  mayores niveles de testosterona. Esto hace que el chico pueda experimentar un crecimiento de sus capacidades físicas en una proporción extraordinaria. Como nos mencionó Horacio Anselmi hace muchos años ( ex Profesor nuestro y ex coordinador del área Física en C.A. Boca Jrs), es un anabólico natural que tiene cada chico a esas edades, y es el que permite que ese chico, conjuntamente con un trabajo fuerte de desarrollo, mejore sus capacidades de fuerza, resistencia y velocidad en proporciones muy altas. Es la etapa donde en realidad se debe preparar a estos chicos para los que sigan subiendo por  la “cadena” del club de modo que los que tienen mayores condiciones, puedan estar mejor preparados como atletas. 






Captar chicos desarrollados prematuramente por encima de chicos que se desarrollarán tardíamente por la influencia de la competencia y resultados deportivos:
Otro fenómeno que hemos observado es que los Clubes generalmente, y más en el caso de los que compiten de forma más agresiva, captan chicos que son pre-púberes o que se desarrollan antes. Estos al desarrollarse antes, al tener ese envión de Testosterona antes, y esos clubes al tener una infraestructura que les permite desarrollar esos futbolistas en las capacidades físicas,  tienen ganancias de diferentes capacidades físicas antes y con un trabajo fuerte en lo físico, en la mayoría de casos descontextualizado del juego, permiten que esos clubes ganen títulos, ganen campeonatos, pero luego cuando esos futbolistas llegan a categorías superiores si llegan, no han desarrollado las diferentes capacidades del juego y se pierden por el camino. Cuando esas capacidades físicas se equiparan con el tiempo con otros futbolisas que tuvieron un desarrollo más integral, al no desarrollar las capacidades futbolísticas porque en la mayoría de los casos les alcanzaba para ganar, con ser más fuertes, resistentes o veloces no desarrollan las otras además que se prioriza la competencia porque para los profesionales que lideran todo el trabajo, este es el que sostiene y les brinda un prestigio y una seguridad laboral que de otro modo pueden no tenerla.




Francisco Seirul-lo, Preparador Físico  e ideólogo del método Barça nos habla al respecto de un jugador que tuvo él  como lo es Andres Iniesta:
“Tenemos muchos ejemplos de futbolistas que han llegado siendo fuertes, grandes y altos, y que en edades juveniles y en edades primeras de la práctica motriz eran talentos, eran muy competentes, porque metían goles, o dominaban el centro del campo, o corrían muchas distancias durante mucho tiempo, o eran muy rápidos, o remataban muy bien de cabeza, o saltaban rápido, y cuando llegan a los 20 años se igualan con los demás en lo condicional y en lo bioenergético, desaparecen, porque no han hecho más que esto, y no han optimizado en sintonía con lo condicional, el resto de sus estructuras, como hizo Andrés”.



La competencia y su incidencia en la formación de los jóvenes futbolistas:
El hecho que se priorice la competencia en nuestra opinión y no la formación, especialmente en edades tempranas, hace o contribuye para que se le ponga énfasis en aspectos físicos y de fácil y rápido alcance para lograr desequilibrios y ganar, y no en un desarrollo uniforme del chico, donde se evalué una evolución más a largo plazo y donde se le trabajen todas las capacidades y no exista una planificación basada solo en aspectos físicos como ocurre actualmente. Es bien conocida la llamada “Ley del tren perdido”, que es cuando se anteponen a las fases sensibles aspectos relacionados que poco tienen que ver con fases de desarrollo y que luego más adelante, una vez que ese tiempo precioso no se aprovechó, es demasiado tarde para mejorarlas y volver hacia atrás.








  

Percibir al joven futbolista como un ser compuesto por diferentes capacidades y no como un todo, como un organismo:
Se siguen aplicando modelos antiguos donde el futbolista era percibido solo desde lo Físico, solo desde las capacidades físicas y no como un ser compuesto por una cantidad de capacidades, inmerso en un contexto y viendo todo este proceso o evaluándolo, en función del resultado deportivo de una temporada y no desde el proceso formativo de varias temporadas, tomando en cuenta si se lograron éxitos deportivos pero no tomando en cuenta si llegaron futbolistas al primer equipo, si llegaron a jugar en selecciones nacionales o absolutas, si se vendieron jugadores a equipos de otros mercados logrando una devolución en la inversión que se hizo en esos chicos, etc.







Pobre trabajo táctico en edades cercanas al profesionalismo:
Vemos con mucha preocupación, como en edades cercanas o próximas a la etapa de perfeccionamiento, cuando esos chicos están llegando al mundo profesional los entrenadores que tienen siguen basando su trabajo en modelos basados donde la capacidad Física prevalece,   y se organiza u  ordena todo el trabajo en función de las capacidades físicas. Muchos de estos entrenadores, su objetivo primordial es proyectarse al profesionalismo  y no buscan formar o lograr que sus futbolistas mejores sus capacidades, o por lo menos no es su objetivo principal.
 Esta supuestamente es la edad ideal, no anteriormente, donde se debe profundizar en los conocimientos tácticos específicos de juego aunque lamentablemente no es el caso, y los futbolistas siguen trabajando de la misma forma a como lo hacían  antes.

Inconveniencia de mucho volumen de trabajo táctico en la primera etapa:
Aquí es donde en nuestra opinión, nos encontramos con un problema de darle a los chicos mucha información, ya que el cambio tan grande de venir desde lugares que en la mayoría de los casos no entrenan, o lo hacían muy pocos días  a la semana, donde el volumen de trabajo es muy bajo, donde la complejidad de los trabajos y conceptos que manejaban es muy bajo  o nulo, el simple hecho de trabajar casi toda o toda la semana ya es suficiente carga psicológica y será muy complicado  que lleguen a absorber la información ya que la misma no sera digerida debido a todos estos factores. En nuestra opinión en la primera etapa, se debe priorizar aspectos introductorios en el área táctica así como la física y técnica priorizando trabajas contextualizados y no colocando la competencia como prioridad. Hace poco en una conferencia de Gol al Futuro, escuchamos como el Profesor Franco, ex P.Físico de la Selección Uruguaya y actual Preparador del Club Nacional de Fútbol, expresaba que en su opinión la sub 14 no debería estar incluida en las divisiones formativas de la A.U.F.

                  Óscar Méndez Albano.


"¿Se termina con este concepto, el desarrollo de atletas para jugar al fútbol?
Antes se hablaba de que primero hay que hacer atletas y después futbolistas. He estado mucho tiempo entrenando atletas, velocistas, lanzadores. Si haces un atleta verdaderamente será un atleta. El niño desde que tiene 6 años tiene que ser futbolista y tiene que aprender la motricidad específica del fútbol, las condiciones espacio-temporales del fútbol, las relaciones interpersonales, la emoción del juego del fútbol, las tradiciones y la sabiduría del juego del fútbol.  Hacer primero un atleta y luego cambiarlo a futbolista es muy dificil. No llegará a sentirlo tan suyo como en el caso primero. Dsde el principio debe ser un jugador de fútbol".
Francisco Seirul-lo  (Preparador Físico. F.C. Barcelona).
google.com, pub-5532625730982394, DIRECT, f08c47fec0942fa0