<!-- Ezoic Code -->
<script>var ezoicId = 240170;</script>
<script type="text/javascript" src="//go.ezoic.net/ezoic/ezoic.js"></script>
<!-- Ezoic Code -->
Desde que dimos nuestros primeros pasos como deportistas
hasta que tuvimos la fortuna de estar formando parte de diferentes cuerpos
técnicos hemos visto como ha cambiado y evolucionado la metodología del
entrenamiento del futbolista.
Cuando hicimos nuestros primeros cursos como entrenadores, y
luego como preparadores físicos se nos “enseño” la forma más correcta para
preparar a nuestros futbolistas para las diferentes competencias.
Así el concepto de velocidad como el de las otras
capacidades condicionales que dimos previamente fue cambiando y hoy en día es cada
vez más complejo. Esto se debe a que van
cambiando los paradigmas y el análisis científico es cada vez más rico y
completo.
Antiguamente se manejaba simplemente como velocidad el
concepto clásico que es:
La de desplazar un objeto o desplazarse una distancia determinada en el menor tiempo
posible.
Esta definición venía como toda la preparación física de esa
época de disciplinas que poco tenían que ver con el fútbol y donde se le
preparaba de una forma muy diferente a como se hace hoy en día.
En consecuencia ya no solo se maneja este concepto, sino que
gracias a los avances científicos de nuestra época se puede diferenciar las
diferentes fases de la misma para poder trabajarlas y mejorar a nuestros
deportistas.
Velocidad
individual del Fútbolista:
El Profesor Francisco Seirul-lo Vargas (Preparador Físico
del F.C. Barcelona) las define de la
siguiente manera:
a) Velocidad de reacción o salida:
La necesita un deportista para
salir de cualquier posición estática o dinámica, con o sin balón realizando diferentes
acciones técnicas. (de 3 a
5 metros ).
b) Velocidad de intervención:
Moverse rápidamente en acciones
de duelos o disputas del balón en espacios muy reducidos y sentidos
variados. (entre 2 y 3 metros ).
c) Velocidad de cambio de ritmo:
Se manifiesta cuando el
deportista debe cambiar de ritmo y/o dirección para obtener lograr una ventaja
ante su adversario. (entre 20 y 30 metros ).
d) Velocidad de ejecución:
Se manifiesta cuando el
deportista encadena varias acciones técnicas a la más alta velocidad en
espacios muy reducidos (control-giro y remate por ejemplo). (en 2 metros ).
e) Velocidad intermitente:
Es la necesaria para realizar
sucesivas acciones de máxima velocidad
con paradas intermedias o grandes descensos de velocidad. Debe
considerarse como una sola acción, acciones técnicas sucesivas, separadas por
paradas muy cortas, que hacen recorrer
distancias entre 6 y 15
metros , subdivididas en fase de desplazamiento en una o
varias direcciones, de 3-5
metros , y a velocidades
máximas o sub-máximas.
“Todas estas formas de manifestaciones de la velocidad en el
Fútbol, van acompañadas
necesariamente de componentes técnicos y tácticos, con la
gran variabilidad que permite esta especialidad.
O sea, que en Fútbol no hay velocidad de desplazamiento,
velocidad gestual o
velocidad resistencia, sino que hay las velocidades de esas
categorías así definidas y que han de ser descritas para poder planificar su
entrenamiento”. Francisco Seirul-lo Vargas.
El profesor Javier Jorge Vizuete las distingue y clasifica
de una forma muy interesante, de una forma temporal:
Antes de empezar a actuar:
a) Velocidad discriminativa:
Esta manifestación nos define la
capacidad del sujeto para actuar bajo una cantidad de estímulos dinámicos que
irá recibiendo. Esta ligada más que nada al sistema nervioso central.
b) Velocidad de toma de decisión.
Es la velocidad con que el sujeto
deberá analizar los estímulos y resolver
de la mejor manera.
En el momento y
durante el acto motor:
a)
Velocidad
Inicial (también denominada de reacción
o aceleración):
Depende exclusivamente de la
fuerza. Es el tiempo transcurrido entre que llega el estímulo que llega al
músculo y la actividad motora. También se llama fuerza de impulsión. Depende
exclusivamente del entrenamiento de la fuerza explosiva.
b) Velocidad de desplazamiento: Capacidad
de realizar una trayectoria en un tiempo óptimo. Es la más estudiada y
trabajada en nuestro deporte aunque dependerá su comportamiento de otras áreas
funcionales.
“La capacidad de un equipo para
resolver de manera óptima las tareas/ objetivos consubstanciales a las
diferentes fases y sub fases de juego”.
(Modificado de A. Vales y A.
Areces 2002).
En otras palabras, es la
velocidad con la que el equipo se mueve para conseguir los objetivos.
Velocidad Colectiva:
Velocidad Ofensiva
Velocidad Defensiva.
Progresión del
balón.
Recuperación del balón.
Circulación
del balón.
Interrupción del balón.
En consecuencia vemos como ya no
solo debemos preparar a nuestros futbolistas para estímulos de velocidad de
forma individual sino también lo debemos hacer en forma colectiva trabajando
las diferentes fases de velocidad que existen en el fútbol.
La velocidad cobra un papel
muy importante porque si bien es cierto que no predomina por su tiempo en el
juego del fútbol “si lo hace en los momentos donde se ganan y se pierden los
encuentros. Donde se deciden los mismos”.
Gilles Cometti.
Debido a lo que muchas veces
vemos en los diferentes terrenos de juego debemos puntualizar las siguientes
condiciones (en nuestra humilde opinión y experiencia) para que puedan llevarse
a cabo los trabajos:
a) Esta
ligada especialmente a la fuerza debido a que en el fútbol la gran mayoría de
estímulos de velocidad son inferiores a los 5 segundos y la misma dependerá del
entrenamiento de la fuerza explosiva y de la coordinación.
b) Se
debe efectuar luego de un buen calentamiento y cuando el organismo este bien
descansado y preparado para efectuarlo.
c) Preferentemente
al inicio de las sesiones y no al final debido primero a que así incidiríamos
en la fibra explosiva y no en la lenta, a que estaríamos trabajando con el
cuerpo más vacío de residuos (lactato) que nos puede generar problemas
musculares, y además que así el movimiento motriz quedará memorizado de forma más eficaz.
d) Se
puede utilizar como transferencia a un trabajo de fuerza o multi-saltos.
e) Se
pueden utilizar hasta tres veces por semana. (Hemos escuchado mucho un viejo
dicho: “tres para ganar, dos para empatar y uno para perder”).
f)
Con volúmenes de 15 minutos a 30 minutos por sesión.
g) Con
distancias de entre 5 y 30
metros , en línea recta, zigzag, con cambios de ritmo,
desde posiciones diversas, con y sin balón, con tareas de coordinación.
h) De
forma lúdica o con juegos o competencias.
i)
Con pausas completas, caminando. (si la pausa no se
hace completa en vez de un trabajo de velocidad será un trabajo de resistencia,
en vez de trabajar en la fibra explosiva incidiremos en la lenta, en vez de
trabajar con pocos residuos lo haremos con muchos y los resultados obviamente no serán los
esperados así como las probabilidades de problemas musculares que podamos tener).
j)
Las pausas deben ser totalmente recuperadoras en el
caso de la velocidad pura, de1´ a 3´ entre repeticiones (micro pausa)y de 3´ a
5´ de macro pausa (entre series).
John Wooden.
Óscar Méndez Albano.
No comments:
Post a Comment