Evolución de los micro-ciclos de trabajo en equipos de fútbol en las últimas décadas.
Autor: Óscar Méndez.
En una charla que tuvimos la fortuna de compartir
con un entrenador internacional Uruguayo, el más prestigioso a nivel
internacional tanto por logros obtenidos como por los equipos/ selecciones que
ha dirigido como lo es Sergio Markarián, surgieron varias preguntas por parte
nuestra que tuvo la amabilidad de contestar según su experiencia y percepción.
Una de ellas fue, hablando de la cantidad de volumen
de trabajo que aquí en Uruguay los equipos dedican al trabajo
“des-contextualizado” físico durante la semana y como vemos con gran
preocupación como esa “falta” de trabajo, lleva a una gran des-organización que
luego se ve plasmada en el terreno de juego.
Dada su experiencia tan rica, y al ser un
profesional sumamente estudioso de nuestro deporte y su metodología, nos
comentaba como él observó siguiendo
diferentes equipos desde que empezó a desarrollar esta pasión por dirigir y
además de como futbolista en divisiones formativas. Nuestra duda estaba
relacionada a como se entrenaba en décadas anteriores y por
qué se llega a trabajar de la forma que se hace.
Él nos comenta que según su estudio, en las décadas
del 60´-70´ los equipos durante la semana no llegaban a dedicar apenas 1/3
parte de la semana al entrenamiento físico. Nos resultó muy interesante su
observación, ya que no contábamos con alguien con semejante riqueza y
experiencia en cuanto al entrenamiento o
hayamos visto libros o material de esa
época.
En las siguientes décadas, con el surgimiento de la
vertiente o capacidad física como motor principal en el entrenamiento y su
desarrollo en todas partes no solo aquí, cuando en los años 70´ comenzaron a llegar equipos
de la antigua Unión Soviética y su metodología de entrenamiento basado en
deportes de tiempo y marca (Atletismo), se observó como trabajaban los mismos y
se tomaron muchos aspectos de ese tipo de entrenamiento o se empezaron a copiar.
Comenzaron a tomar principal preponderancia en los entrenamientos y tomó mayor relevancia
en los cuerpos técnicos el rol o papel del Profesor de Educación Física (hoy
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física) donde en general no existía, (en
muchos lugares sigue sin existir), una formación en cuanto al entrenamiento específico
del deporte (en este caso el fútbol), entrenamiento al deporte profesional, y
la formación corría por parte del profesional de turno y su ojo clínico.
Muchas veces estos profesionales hacían magia con
las herramientas con que contaban. El papel o rol del entrenador o Técnico era
durante la semana secundaria para luego al final de la misma trabajar más en lo
táctico, parar al equipo, planificar el siguiente encuentro, sistemas de juego,
trabajar al equipo según el rival, según errores, balón parado etc.
Así vemos como en el transcurso de estas décadas, se
comenzó a modificar la semana de trabajo o Micro-ciclo / Morfo-ciclo como le
llamamos nosotros. Se pasó de trabajar como nos contaba Markarian en aspectos “Físicos” durante 1/3 parte de la
semana a trabajar casi 2/3 partes de la semana o inclusive llegar a ¾ de la
misma. Así se fue modificando todo el proceso de trabajo, porque así el
contexto lo pedía y no existía la
cantidad de información que existe hoy para analizar, así como la cantidad de programas que permiten analizar
al juego, a las diferentes acciones además de los entrenamientos además de no
existir tantos elementos científicos para analizar el mismo.
Se reducían las variables y se economizaba todo el proceso, si ganabas era porque tu equipo corría más y sino...era porque no corrían.
Si perdías había que castigar a los jugadores corriendo y si ganabas, ahí se trabajaba un poco más con balón.
Este aspecto nos parece muy relevante, porque como
sabemos, si nuestra semana de trabajo consta de por ejemplo 8 horas y de esas
horas apenas trabajamos en como juega y jugará nuestro equipo 2 horas o 2 horas
y media, nos será prácticamente imposible que nuestra equipo primero sepa “el
como jugamos”, ejecute “el como jugamos” y tengan una sincronización rápida
como exige el juego de hoy además de leer el juego, de comprenderlo, el como
juega el rival y llevar a cabo nuestro modelo de juego.
Análisis de las diferencias desde un enfoque cartesiano.
La diferencia de trabajar
de forma “descontextualizada” y hacerlo “en contexto”.
Primero haciendo una recuperación en contexto de
juego iremos ganando tiempo en la semana en cuanto al trabajo técnico
específico, en cuanto a los movimientos requeridos y en cuanto a lo que
queremos priorizar de nuestro modelo de juego así como de aspectos técnicos contextualizados.
Además, particularmente en las sesiones de
recuperación y en mi opinión el factor negativo más relevante, se trabaja en
base a carreras continuas, estimulando la fibra lenta y trabajando sistemas
energéticos que no se utilizan en el fútbol. Este es el comienzo para retrasar todo el proceso que será llevado a cabo durante la semana por
ejemplo. Al trabajar la fibra lenta, al ser el ritmo muy alto y no existir una
recuperación completa, cuando el jugador juegue cada 72 hs y se enfrente a
equipos que entrenan de otra forma, empezarán los problemas de calambres
musculares, sobrecargas y roturas fibrilares en otros casos porque los sistemas energéticos que se utilizan en el fútbol, Atp-Pc y el aeróbico no se entrenan de la forma que se utiliza en los encuentros así como las fibras musculares y sistema nervioso.
Otro aspecto es el
referente a los trabajos de fuerza.
Con el descubrimiento del fenómeno de la plasticidad
neuronal, se ha descubierto que un trabajo que nosotros hagamos en el gimnasio
de fuerza, luego como nos enseñaron antes, iríamos al terreno de juego para
lograr una transferencia. Ese era el razonamiento que aprendimos décadas atrás.
Con el fenómeno de la plasticidad neuronal y diversos estudios recientes de neurociencias, se ha comprobado que ese trabajo
previo en realidad no sirvió para mucho ya que al hacer un nuevo trabajo de
transferencia, habrán nuevas conexiones neuronales, y las anteriores se modificarán. En consecuencia, lo más relevante, es que ese trabajo que genere
tensión muscular, sea específico de lo que nuestro jugador hará en el terreno
de juego y los movimientos sean específicos del juego, según lo que va a hacer ese jugador en el campo. Ya no se entrenan músculos aislados, esto ha quedado obsoleto, se entrenan movimientos y se entrena al cerebro o Sistema Nervioso, en
acciones que sean similares a las que van a hacer en los encuentros donde se estimule la coordinación intramuscular, intermuscular y aspectos coordinativos ademas del reclutamiento y trabajo sobre la fibra explosiva.
La diferencia de trabajar la "resistencia" en contexto o fuera del mismo.
La resistencia también tendrá componentes específicos y no será una resistencia des-contextualizada e inespecífica, que poco tiene que ver con los sistemas energéticos que utiliza el futbolista en los encuentros así como en los métodos. Además tendrá componentes que intentamos desarrollar de inteligencia táctica, de nuestro modelo de juego. Como muchas veces doy el ejemplo, no en vano la Copa de Campeones Europea es una de las competencias que se corre menos en Europa y las ligas Escandinavas las que se corre más, así como en el último mundial el equipo que corrió más fue la selección Australiana seguida por la de Irán.
El fútbol es un deporte complejo.
La velocidad y su diferencia.
Primero explicar que en mi llegada a Europa y hacer los cursos allá de entrenador además de los que había echo aquí de Dt y P.Físico, el concepto de velocidad que se maneja en España es diferente al que manejamos nosotros acá en Sud-América.
Primero que en España aprendimos a diferenciar que hay muchos tipos de velocidad diferentes (Intermitente, cambio de ritmo, arranque, colectiva, ejecución, intervención etc), sino que la velocidad táctica es la más relevante ya que implica complejidad, esa misma complejidad que el futbolista verá en los encuentros. El otro factor relevante, es que aquí se le sigue dando mucha prioridad a la máxima intensidad de la velocidad, y en el fútbol como hemos aprendido gracias a diferentes estudios, la velocidad es sub-máxima relativa y esta condicionada por aspectos de toma de decisión y de juego.
Vd puede lograr que sus jugadores sean más veloces, pero si están mal posicionados, o si no leen el juego, o sino anticipan el juego...no le servirá de nada. ¿De que me sirve que un jugador mío corra 20 metros 200 milésimas más rápido, si arranca siempre tarde, o esta cinco metros mal posicionado, o si no sabe anticipar?
Los esprints en el fútbol son curvilíneos en su mayoría, no superan los 4´´ en su enorme mayoría y dependen más que nada de la fuerza neuro-muscular y no de aspectos coordinativos, Sin embargo, vemos como equipos profesionales siguen trabajando la técnica de carrera.
La velocidad a veces puede ser máxima pero a veces no, a veces puede ser con balón pero a veces no, a veces puede ser solo o contra un rival, o en superioridad numérica o desventaja, etc.
A continuación vemos como Paul Breitner, ex
futbolista Alemán de la selección y del Bayern Munich, actualmente directivo
del Club, explica o da una crítica imperdible en mi opinión, de cómo está
desactualizado el fútbol Brasileño y el Sudamericano, y como ellos
transformaron el Fútbol Alemán a lo que es ahora, tanto metodológicamente como
a nivel táctico. Además explica como ellos cambiaron a nivel metodológico el
fútbol alemán que se basaba en la vertiente física como parte central de los
entrenamientos y de la formación y la importancia del concepto de la velocidad
en el juego de hoy. Comenta como cambiaron la forma de entrenar, donde los
entrenamientos se basaban solo en la condición física exclusivamente 70/30 y
ahora lo hacen en un 50/50. Otro aspecto mencionado por Breitner, sorpresivo
para algunos es el tipo de césped o pasto en los terrenos de juego en Brasil
(Florida grass) que es un césped de jardín, que retrasa mucho el balón y el
juego.
Vale remarcar que esta charla fue antes del Mundial
de Brasil y de la goleada de Alemania ante Brasil 7-0.
En Inglés y con sub-títulos en portugués.
“Hay dos tipos de piedras, como todos saben, una de ellas es la que rueda.”
Amelia
Earhart.
No comments:
Post a Comment