Thursday, June 11, 2009

El entrenamiento con sobrecarga. Mitos y verdades


<!-- Ezoic Code -->
<script>var ezoicId = 240170;</script>
<script type="text/javascript" src="//go.ezoic.net/ezoic/ezoic.js"></script>
<!-- Ezoic Code -->
Antiguamente se decía o afirmaba incansablemente, tanto por parte de entrenadores como de preparadores físicos, padres y todo el mundo en general, vinculados tanto al deporte de fútbol base como al fútbol cercano al alto rendimiento o al alto rendimiento mismo, de los inconvenientes o aspectos negativos que tenía para con los deportistas que practicaban la musculación. Se repetían mitos, aspectos que nunca habían sido estudiados profundamente, que no tenían una base científica como si fueran verdades, que con el tiempo se han ido desterrando, aunque todavía se siguen escuchando y afirmando tanto por parte de padres como, lo más alarmante, de parte de entrenadores y preparadores físicos. La musculación o entrenamiento con sobrecarga se empezó a utilizar en los diferentes deportes cuando se puso de moda en los años setenta, pero su aporte negativo vino de que la misma venía de ejercicios y métodos que no tenían mucho que ver con el deporte específico en si, sino con el físico-culturismo y se refería más a aspectos estéticos que a aspectos que mejoren el rendimiento deportivo. Su influencia sigue hoy en día, a tal punto que todavía se sigue trabajando cuando uno ve en el gimnasio a diferentes equipos entrenando por partes o aislando músculos, como si el cuerpo estuviera dividido en partes, cuando uno hiciera un gesto deportivo solo lo hiciera un músculo solo, aislado. Además, se siguen utilizando métodos con sus cargas correspondientes provenientes del físico-culturismo, ignorando aspectos fisiológicos sumamente importantes que se dan en el juego mismo, además del tiempo de aplicación de la fuerza, que es totalmente diferente o no tiene nada que ver con un físico-culturista. Se defendía al entrenamiento con el propio peso del cuerpo porque tenía un aspecto más liviano sicológicamente que una barra con discos, ignorando el peligro que esto conlleva, tanto en la técnica de ejecución del ejercicio como para poder controlar las cargas; y más peligroso de todo: porque se trabaja con un peso muy alto sin darse cuenta la gente que lo utiliza por su aspecto lúdico. Mitos y verdades: -Uno no queda enano cuando hace musculación o entrenamiento con sobrecarga. -No pierde velocidad, ni técnica, ni coordinación. (Utilizada de forma correcta estos aspectos aumentan o mejoran). -La musculación o pesas por si sola no hacen a un deportista ni mas rápido ni mas lento. (Sí lo hace la musculación, las cargas y los métodos empleados, todo esto sumado). -No se puede utilizar o empezar a cualquier edad. (No se recomienda empezar con pre-púberes; primero, porque si se trabaja con altas cargas pueden haber daños óseos importantes, y, segundo, porque si se empieza a trabajar después de la pubertad todos los pequeños logros obtenidos se pierden). -Se recomienda empezar a trabajar en la pubertad. (Es cuando hay mayores ganancias debido al aumento de hormonas como la testosterona, que hacen que los niveles de fuerza de un adolescente aumenten multiplicados por quince). -Se deben utilizar ejercicios donde actúen grandes grupos musculares y no músculos aislados, trabajando así la fuerza intermuscular y la intramuscular además de la neuro-muscular. -Se debe trabajar con pesos medios a altos cuidando mucho la técnica de ejecución. -Se debe prestar especial atención a la técnica de ejecución para evitar lesiones. -Se debe transferir o usar el fenómeno de transferencia luego de un ejercicio (sea mediante saltos o esprints) para transferir e incidir el trabajo sobre la fibra explosiva. -Se debe trabajar fisiológicamente el sistema atp-pc (cuyas repeticiones nunca superen los 10 segundos)(usado predominantemente en el fútbol junto con el oxidativo o aeróbico). -La fuerza ira enfocada o dirigida hacia todos los movimientos explosivos (saltos, arranques, frenadas, golpeos, esprints, remates, etc.) que existen en el fútbol y no hacia aspectos estéticos. -Hoy en día, debido a los avances científicos en lo diferentes deportes a través de estudios de física y biomecánica, se ha comprobado que las diferentes acciones en un encuentro de fútbol conllevan una gran manifestación de fuerza en un tiempo de aplicación mínima (200-300 milésimas de segundo) y que la fuerza enfocada hacia ese aspecto tiene una importancia preponderante. “No es la voluntad para ganar, sino la voluntad para prepararse para ganar lo que hace la diferencia”. Paul “Bear” Bryant. Óscar Méndez Albano

El Entrenamiento Pliométrico

<!-- Ezoic Code -->
<script>var ezoicId = 240170;</script>
<script type="text/javascript" src="//go.ezoic.net/ezoic/ezoic.js"></script>
<!-- Ezoic Code -->

Intentando hacer un repaso histórico acerca de este tipo de entrenamiento vemos como el mismo surge en los años 60 en la antigua Unión Soviética (Valery Brummel). Fue V.M. Zatsiorsky quien utilizó en 1966 por primera vez el vocablo "pliométrico". En las décadas del 70 y el 80 diferentes científicos, especialmente en Finlandia, Italia, EE.UU. y la Unión Soviética, demostraron los beneficios que producían los entrenamientos que utilizaban ejercicios con efectos pliométricos. Fueron decisivos los estudios y trabajos de Zanon, Bosco, Cavagna, Komi, Verkhoshanski, Chu y otros que permitieron aplicar esta metodología de trabajo. ¿Qué son los ejercicios pliométricos? Son ejercicios donde el deportista hace todo tipo de saltos y multisaltos, y que tienen por finalidad mejorar la capacidad del deportista de armonizar y coordinar el entrenamiento de la velocidad y la fuerza. Es la culminación de un proceso de entrenamiento de las cualidades de coordinación, fuerza y velocidad que permitirán que un atleta pueda: Cambiar mejor de dirección Acelerar más eficientemente Ser más explosivo en los movimientos balísticos Ser más veloz en términos generales Frenar y arrancar más rápidamente. Las investigaciones fisiológicas de los ejercicios pliométricos señalan dos factores fundamentales que los definen: a) El estiramiento previo: Por el cual un músculo que es estirado más allá de su longitud en reposo procura volver a su dimensión normal a través de la puesta en funcionamiento de sus componentes elásticos. b) El reflejo miotático. Este es uno de los reflejos más rápidos del cuerpo humano. El mismo es directamente proporcional a la velocidad con que el músculo es estirado. (Recordemos que en la contracción concéntrica la orden proviene de sistema nervioso central, en cambio en este caso la contracción es producida en forma refleja a nivel de la médula espinal (una contracción "pensada" llegaría demasiado tarde). En la actividad deportiva hemos diferenciado tres tipos de contracciones musculares: a) isométrica, b) isotónica -excéntrica o concéntrica- c) isocinética. Partiendo de la base que el fútbol es un deporte de frenar y arrancar y que el deportista está constantemente haciendo estos movimientos a diferentes ritmos e intensidades y diferentes distancias, consideramos este tipo de entrenamiento de suma importancia para generar articulaciones fuertes (tobillos y rodillas) y aparato muscular fuerte y sólido. Razones para su empleo: a) Tiempo de manifestación o aplicación de la fuerza (como en cualquier acción explosiva, se debe levantar el peso del cuerpo en una o dos piernas en un tiempo ínfimo (200-300 milésimas de segundo que es el contacto en el suelo). b) La repercusión que esto tiene sobre la fibra muscular explosiva (2b) (del músculo trabajado) para que los mismos sean rápidos y explosivos. c) El fortalecimiento de las articulaciones (tobillo y rodilla) y músculos implicados en el movimiento. d) Acostumbrar al organismo a emitir estímulos a alta intensidad que se repetirán en los encuentros. e) Acostumbrar a realizar movimientos explosivos donde nuestro cerebro emita movimientos con altos hertz (fatiga nerviosa). f) Se trabajará dependiendo del objetivo en los diferentes sistemas energéticos (ATP-PC, Glucolítico u oxidativo). Previamente a este tipo de trabajos, tanto en deportistas pre-púberes como en jóvenes y adultos, se debe insistir en trabajos de desarrollo con el uso de multisaltos de baja intensidad así como de ejercicios donde se fortalezca la zona central del cuerpo. Se debe analizar profundamente la zona de impacto donde se va a saltar y el calzado (que el mismo sea el adecuado). Se divide en cuatro fases o niveles: Nivel 1-Baja intensidad, entre 200-300 saltos x sesión. (multisaltos, saltos en el lugar, obstáculos pequeños). Nivel 2-Intensidad media-baja, entre 100-200 saltos x sesión. (obstáculos medios a altos, saltos con caídas medias, etc). Nivel 3-Intensidad media-alta, entre 50-100 saltos. (Saltos con caídas altas, obstáculos altos). Nivel 4- Intensidad alta, no superior a 50 saltos por sesión. (Saltos con caídas muy altas y con peso adicional). Las sesiones por semana o microciclo irán ligadas a la edad, nivel y cantidad de sesiones que el equipo tenga por semana (microciclo) aunque no deben superar las tres por semana. Para el fútbol en este caso recomendamos lo que denominamos ejercicios pliométricos de nivel uno. -Multisaltos en el lugar con ambas piernas en diferentes direcciones. -Multisaltos hacia delante, atrás, ambos lados con ambas piernas en diferentes direcciones. -Saltos con una sola pierna hacia delante, atrás, costados, diferentes sentidos, etc. -Saltos con escalera en el suelo en diferentes sentidos. -Saltos con conitos de 15-20-30 centímetros en todos los sentidos. -Dependiendo de la edad, la especialidad y la historia de los deportistas se dosificará dicho trabajo. -Los mismos deben dividirse en series y la cantidad de saltos o conos se deben contar para controlar dicho trabajo. -Las pausas deben ser pasivas totales (caminando) y entre series entre 3-5 minutos. Se puede encadenar con otro movimiento o gesto específico (sprint y/o remate por ejemplo). -Se puede utilizar como transferencia de un gesto de fuerza previo. Es un entrenamiento muy serio de la fuerza en el fútbol, muy efectivo donde un deportista cuando salta está empleando más del doble de su peso corporal en una pierna y manifestándolo en 200-300 milésimas de segundo (tiempo de contacto con el suelo). El fútbol es cada vez más explosivo y cada vez hay mas cambios de ritmo, frenadas, arranques y salidas y es a ese lugar donde debe ir enfocada nuestra metodología de trabajo. Existe abundante bibliografía que puede guiarnos de mejor manera tanto en internet, en libros y revistas especializadas en el entrenamiento deportivo. "La posesión del conocimiento, a no ser que vaya acompañada por una manifestación y una expresión en la acción, es como el amontonamiento de metales preciosos, una cosa vana y tonta. El conocimiento, como la riqueza, está destinado al uso. La ley del uso es universal, y aquel que la viola sufre en razón de su conflicto con las fuerzas naturales" (Hermes). Óscar Méndez Albano

Análisis de las transiciones en el fútbol del alto rendimiento


Como se sabe, en el fútbol actual existen cuatro aspectos fundamentales más allá de las figuras tácticas y disposiciones en el campo de juego. Estos son: atacar, defender, pasar de defensa a ataque y pasar de ataque a defensa. Como afirman diversos estudios, de reconocida trayectoria, en el fútbol de hoy entre un 25-40% de los goles son hechos a balón parado y cerca del 50% son hechos en fase de transición. El fútbol de hoy es cada vez más decisivo en su velocidad y en cómo los equipos pasan de defensa a ataque y de ataque a defensa. Sin ir mas lejos, el campeón de la liga española el año pasado fue un mas que claro ejemplo de esto y lo sigue siendo. En este aspecto ubicaremos lo que denominamos como transición, es decir "la capacidad de un equipo de pasar rápidamente de ataque a defensa o de defensa a ataque". El manejo de la misma no tiene nada que ver con estilo o forma de juego del cuerpo técnico o del equipo. Existen cinco tipos reconocidos: De defensa a ataque. (Positiva). De ataque a defensa. (Negativa). De defensa a ataque luego de una acción defensiva. De ataque a defensa luego de una acción ofensiva. Concerniente a cuando proviene de un balón parado. - Mombaerts (2000) concluye que la duración de la fase ofensiva se caracteriza por su brevedad, ya que la mayoría de los goles se consiguen en menos de 10 segundos y entre 1-4 pases se consiguen en el 75% de los goles en juego. - Se cambia radicalmente la efectividad de los goles marcados cuando estos superan los 5 toques en las transiciones ya que le da tiempo a la defensa a replegar y establecerse o pararse. -Transición de ataque a defensa:a) Defensa circunstancial: Se basa en retrazar el juego hasta que la defensa se establezca. La defensa circunstancial suele organizarse en dos momentos o sub-fases: Neutralizar el juego mediante faltas, fuera de juego o interceptaciones dado que el equipo normalmente se encuentra mal parado o con un balance negativo. Recuperar el equilibrio defensivo posteriormente y ganar tiempo para ganar la estructura defensiva. (presión o temporización). b) balance defensivo o defensa organizada: Se basa en una correcta posición defensiva. Defensa organizada:Organización ofensiva o defensa presionante. (Presión ofensiva o total). Organización en repliegue o defensa de contención (se repliega rápidamente y se da iniciativa al rival). Defensa circunstancial (se trata de la defensa de urgencia en la fase de transición negativa o defensiva del juego). Transición positiva o de ataque: Ataque organizado o posicional: Se basa en cambios de orientación, paredes, triangulaciones, ataques donde hay cierta elaboración, donde se llega con mas jugadores y en forma mas elaborada. Ataque rápido: Se basa en el juego directo y aprovechando la desorganización defensiva rival, con pocos jugadores y en pocos toques y alta velocidad). 2 formas: Progresión Convergente (más rápido y por el centro). Progresión Divergente (se elabora por las bandas y es más lenta). - Es clave, como mencionamos anteriormente, la velocidad con la cual el equipo pueda llegar a la portería rival, además de la verticalidad que el equipo tenga y, luego, con el balance ofensivo que tendrá, además que se le debe automatizar a los deportistas la necesidad de terminar la jugada y no generar una nueva transición en contra. - En el fútbol actual cada vez los jugadores corren más, los espacios son cada vez más pequeños y las velocidades de ver-pensar-operar son cada vez menores. No basta solo con tener posesión del balón o con poner a jugadores talentosos juntos, se debe tener claro (obviamente dependiendo del nivel de los deportistas) cómo y para qué jugamos y como podemos conseguir lo que buscamos. Como dice Lucas Alcaraz: "Cada vez se juega con menos espacios en el fútbol actual, con más intensidad, con más balones divididos, con mayor contacto". Otro aspecto sumamente importante en el fútbol actual, no sólo considerando a las transiciones y balones parados, son los goles que se consiguen cuando el equipo rival esta "en salida" o pasando de defensa a ataque, ya que al mismo le es casi imposible pasar de ataque a defensa dada la brevedad del tiempo que su oponente pasa de recuperar a atacar, y como esta predispuesto en el campo además del sector donde recupera y ataca el rival (en fase defensiva del primero). - Y, por último, pero no menos importante, que el jugador sepa discriminar o pueda leer cuando es una transición o contra-ataque y cuando no, ya que un reconocimiento inadecuado hará que nuestro equipo esté jugando solo a una velocidad acelerada sin tener pausa y muy en forma vertical arriesgando perder mucho el balón, estirando al equipo en el campo y llegando con pocos efectivos además de poner un ritmo físico inaguantable. "Ni los tiburones en una jaula, Ni los leones en una pecera, Las cosas en su lugar". (Jorge Valdano) Óscar Méndez Albano

Tipologías de entrenadores de fútbol

<!-- Ezoic Code -->
<script>var ezoicId = 240170;</script>
<script type="text/javascript" src="//go.ezoic.net/ezoic/ezoic.js"></script>
<!-- Ezoic Code -->

Debido a la cantidad de problemas, enfrentamientos, discusiones que hemos tenido o hemos sufrido con padres, compañeros entrenadores o preparadores físicos o directivos consideramos precisar varios puntos que expondremos a continuación: - Existen varios "modelos" o formas diferentes en cuanto al abordaje de un plantel de deportistas, que varía mucho de acuerdo a una cantidad de variables: las edades de los deportistas, la edad del cuerpo técnico, el nivel del equipo, metodología de trabajo, la interacción del grupo, del cuerpo técnico, etc. - Dado al avance de diferentes ciencias sociales en los últimos años como la pedagogía, didáctica , la sociología y la psicología hoy en día se manejan métodos alternativos a cómo se llevaban grupos antiguamente. Hoy se sabe que hay otras alternativas y que estas normalmente tienen muchos mas beneficios que una metodología de tipo de entrenador autoritario tradicional. Modelo o tipología de Entrenador Autoritario (El más común que vemos, no sólo en el fútbol base sino en categorías superiores): - Se caracteriza por ordenar y mandar. - Solo le importa ganar. - Es el único que toma las decisiones. - Se conoce o se enseña solo una verdad y una forma de ver las cosas. - El Profesor-Entrenador es dueño exclusivamente del conocimiento. - No hay una discusión ni cuestionamiento de lo que se enseña. - No hay retroalimentación entre el deportista y el profesor o entrenador. - El deportista no entiende lo que esta aprendiendo y por ende no sabe para que hace lo que hace. - El deportista no llega a digerir el conocimiento que se le enseña y le será mas difícil poder aplicarlo. - El Profesor-Entrenador está siempre por encima de sus deportistas. - El conocimiento es vertical (de arriba hacia abajo solamente). Parten de modelos clásicos tradicionales e históricos (Modelo Cartesiano), surgieron en épocas donde solo se valoraba el respeto basado en el miedo, muy comúnmente usadas en la religión y en instituciones ligadas al ejército y donde interesaba que hubiera poco cuestionamiento. - Se maneja por normas de rigidez (sanciones, gritos, charlas constantes, enfrentamientos). - Es el clásico Sargento de hierro o mister látigo. - Genera normalmente mal ambiente en el grupo. Modelo o tipología de Entrenador Cooperativo: - Se caracteriza por siempre asumir sus responsabilidades de dirección y liderazgo, pero no por eso deja de compartir la toma de cierto tipo de decisiones en las que todos los miembros del equipo participan. - Intenta hacer ver una forma más relativa de lo que enseña. - Es abierto y comunicativo. - El conocimiento es retro-alimentativo, se discute, se cuestiona dicho conocimiento. - Crea un buen ambiente dentro del grupo. - Sus normas deben ir dirigidas con fines prácticos, y no se deben convertir las normas en aspectos más importantes que los contenidos y objetivos de los entrenamientos. - Intenta que el deportista entienda lo que esta haciendo para que dicho conocimiento forme parte de él y pueda desarrollarlo en cualquier situación. - Puede parecer haber cierta indisciplina, desde afuera, especialmente cuando es evaluado el proceso por una persona con una visión clásica tradicional autoritaria. - Las normas de la institución para cual se trabaja deben ser claras, pero las normas deben tener además un significado de acuerdo a su relevancia (No es lo mismo olvidar la camiseta del entrenamiento que robar en un vestuario, por ejemplo, o lastimar a un compañero en un entrenamiento a propósito). -Se basa en el modelo holístico. Entrenador o tipología de Entrenador Sumiso (muy común, se ve mucho en el fútbol actual): - Suele ser blando, tranquilo, apático. - Normalmente son entrenadores con muchos años en el fútbol o ex jugadores con mucha experiencia. - Suele actuar o trabajar con el grupo muy poco, limitándose a alentar a los jugadores y observar desde fuera tanto los entrenamientos como los partidos. - No tiene mucha influencia sobre el futbolista. - Se abstiene de tomar decisiones. -Suele ser muy respetado por su veteranía. - Existe en el grupo normalmente demasiada apatía, conformismo y relax. - Normalmente no posee grandes conocimientos técnico-tácticos ni de entrenamiento pero maneja muy bien el vestuario y comprende al jugador. - De acuerdo a estas tres tipologías de entrenadores podemos identificar el abordaje de la información que intentarán transmitir a sus dirigidos y si esta llegara a destino. - Normalmente los diferentes tipos de entrenadores pueden adoptar ciertos comportamientos de diferentes tipologías pero nuestra experiencia nos cuenta que generalmente se da con bastante precisión. "Los que hacen de la objetividad una religión, mienten. Ellos no quieren ser objetivos, mentira: quieren ser objetos, para salvarse del dolor humano". (José Coronel Urtecho) Óscar Méndez Albano.

El Entrenamiento integrado


<!-- Ezoic Code -->
<script>var ezoicId = 240170;</script>
<script type="text/javascript" src="//go.ezoic.net/ezoic/ezoic.js"></script>
<!-- Ezoic Code -->
El entrenamiento integrado surge como respuesta a la forma que se tenía antes cuando éramos jugadores donde se entrenaba muchísimo tiempo sin balón no solo en la pretemporada sino en el campeonato mismo. Eran comunes las pretemporadas en las playas o en los Parques, (aún se siguen viendo en muchos equipos), donde el balón no estaba, se hacían pretemporadas enteras casi o sin presencia de la pelota además de trabajos de fuerza, resistencia y velocidad sobre arena blanda o tierra. Las pretemporadas consistían en un período general (pretemporada) donde casi no se veía balón y luego en períodos específicos o de temporada si se introducía pero nos encontrábamos que habíamos perdido muchísimo en lo técnico-coordinativo además de todo lo relacionado con la potencia y velocidad. Para nuestra gran sorpresa desde que hemos llegado a este hermoso lugar hay profesionales que siguen empleando estos métodos que se utilizaban cuando éramos deportistas (hace casi 15 años) no solo en la base sino también en equipos de categorías superiores. Era evidente en esa época la influencia de la escuela soviética de los setenta (Platonov, Mateveiev etc) que venía de deportes que poco tenían que ver con el fútbol. Sin dudas que en esto del fútbol, no existen verdades absolutas aunque tampoco podemos desconocer los avances de lo científico en los últimos años que nos sirve como faro iluminador ante que camino tomar. No existe la imperiosa necesidad de sacar al deportista de su entorno para mejorar sus capacidades físicas, de hecho se puede hacer perfectamente en un campo de juego con balón. Vemos correcto sacar a un equipo y llevarlo a un parque o playa un día para sacarlo de su rutina pero no en forma rutinaria perdiendo tiempo para trabajar en aspectos técnicos, coordinativos, tácticos, etc... Se debe buscar integrar los trabajos poniéndose de acuerdo el preparador físico y el entrenador , enfatizando que áreas tienen mayor importancia en los diferentes períodos de la temporada pero ambos deben tener participación activa tanto en la planificación de la misma como en la puesta en acción. Para lograr esto es necesario tener en cuenta varios factores importantes que propondremos a continuación: El profesional (entrenador o preparador físico) debe tener conocimiento de aspectos fisiológicos para saber que se esta impactando desde el punto de vista físico( las pausas, intensidades, volúmenes, cantidad de deportistas, superficie de ejercicios, tiempo de trabajo etc) todos estos factores cambiarán el objetivo físico del trabajo. -Lo aeróbico es mas fácil integrar que la fuerza o la velocidad: Esto se debe a que lo aeróbico se puede controlar mediante la frecuencia cardiaca, no así la velocidad. -Se puede hacer mediante ejercicios técnico-tácticos o circuitos técnico tácticos donde aparte de trabajar lo físico estaremos trabajando todo lo demás (técnico-táctico-psicológico). -Se debe controlar que área estamos impactando (capacidad aeróbica extensiva, capacidad aeróbica intensiva, potencia aeróbica, capacidad anaeróbica láctica, potencia láctica etc) debido a que cada área tiene un objetivo diferente e incidir en un área en demasía puede llevar a provocar lesiones musculares que son consecuencia de un trabajo incorrecto, no surgen porque si, al azar como mucha gente afirma y piensa. -Al deportista se le hará mucho mas divertido y corto el entrenamiento porque estará trabajando y divirtiéndose a la misma vez. -No solo que no perderá capacidades técnico-coordinativas sino también habrá ganancias en las mismas. -La mayoría de veces que vemos contracturas, roturas fibrilares, desgarros etc, es a que no se controla el trabajo adecuadamente, se incide muchísimo en trabajos anaeróbicos lactácidos sin buscar que el deportista queme o re-utilice el mismo (Ácido Láctico) ignorando el mecanismo de acumulación –remoción de ácido láctico de un jugador de fútbol, y que en el fútbol no se trabaja con lactacidemias elevadas. -El fútbol es un deporte intermitente, es decir que el deportista nunca esta haciendo una actividad por mas de 10 segundos consecutivos sin parar, en consecuencia se le debe prestar mayor atención a los beneficios del entrenamiento intermitente que están saliendo a la luz en los últimos años, y que son los que se dan en el fútbol o deportes de pelota. -Durante muchísimos años se han incorporado trabajos de otras disciplinas al fútbol como el atletismo o físico-culturismo sin haber estudiado en profundidad nuestro deporte, que características tiene , los diferentes movimientos, intensidades, duración, que tipo de movimientos son, etc... -Recomendamos el trabajo integrado especialmente en categorías inferiores, en niños pequeños por debajo de la pubertad donde puedan entrar en contacto con el balón muchísimas veces. (en la escuela el A.F.C Ajax se buscan 1.000 contactos con el balón por sesión por ejemplo). -Los trabajos se dividirán en bloques o series de 5, 10, 15 y 20 minutos con pausas de acuerdo a la intensidad y área funcional que se trabaje y a la duración de los bloques. -Deberán ir como parte central del entrenamiento o al final de la sesión. -Recomendamos al inicio siempre luego de un buen calentamiento los trabajos de Velocidad , pliometría o saltos y Fuerza. -Estiramientos largos al final de la misma. “En nada me pondría sobresaliente. Solo en las ganas de ganar”. Raúl Gonzalez. Óscar Méndez Albano.

"Las Acciones a Balón Parado o de Pelota Quieta".

                                                           Autor: Oscar Mendez.