Un lugar para discutir sobre el fútbol y su entrenamiento.
Friday, February 12, 2016
Características y diferencias de
una
sesión de Recuperación en régimen
táctico.
Durante varias
décadas, cuando empezamos a entrenar equipos, cuando jugábamos hace muchos años,
generalmente luego del encuentro, o al día siguiente del partido habían o
existían dos estrategias a emplear:
Una era la de descansar el día siguiente al
encuentro, ejemplo jugar el domingo y descansar el lunes, y la otra era
entrenar el día siguiente (lunes por ejemplo si jugamos el domingo) y descansar
el día siguiente, o sea el martes.
Las razones por
las cuales se buscaba esto eran las siguientes:
-Re-utilización de residuos / lactato para no
generar problemas/sobrecargas o lesiones musculares.
-Hacer una super-compensación de las cargas de la
semana o microciclo donde se incluía el encuentro.
-Generalmente se hacían trabajos regenerativos / sub
aeróbicos y de flexibilidad.
-Se buscaba además bajar la tensión del partido el
día anterior o dos días anteriores en aspectos psicológicos.
-Se hacían tareas que poco o nada tenían que ver con
el deporte específico o el juego del equipo.
La recuperación
del futbolista en otros sistemas energéticos diferentes al que utiliza el
futbolista:
Las sesiones de recuperación generalmente se hacían
en el Área Regenerativa o Área Sub-aeróbica (Capacidad aeróbica extensiva).
Dichas áreas en realidad no son prácticamente utilizadas en ningún momento por
el futbolista. Sin embargo no se cuestionaba dicha práctica.
Como bien afirma el Profesor Vitor Frade, si
recuperamos o buscamos la recuperación en áreas que no son específicas se
producirán diferentes fenómenos:
Al trabajar estas áreas o sistemas bio-energéticos
inespecíficos, estaremos incidiendo a nivel muscular en la fibra lenta del
futbolista, no la explosiva, fibra que no solo se utiliza muy poco sino que
estaremos conspirando para que esos futbolistas sean cada vez más lentos y
menos explosivos. Además como se sabe el Fútbol no es un deporte de velocidad
cíclica sino acíclica. Menos sentido tiene trabajar a un futbolista como un
corredor de fondo.
Uno de los objetivos primordiales en la sub dinámica
física, es que nuestros jugadores sean explosivos, potentes, veloces…no lentos.
Otro aspecto es que estaremos relegando ese precioso
o escaso tiempo de poder trabajar
aspectos del juego o aspectos técnicos
de juego contextualizados.
Además, no estimularemos el mecanismo de
acumulación-remoción de lactato, algo presente en el futbolista y qué dadas las
características del juego, el mismo está constantemente acumulando residuos
pero al ser el deporte del fútbol intermitente, a su vez removiéndolos.
Otro factor importante es la intensidad y el nivel
de concentración que pretendemos que nuestros futbolistas tengan en todo
momento. Mientras más intensos sean los entrenamientos y específicos, más
preparados estarán estos futbolistas para jugar de forma “preconsciente”, porque
el fútbol no se juega de modo consciente, no se piensan de antemano las
acciones sino que ocurren en milésimas de segundos, sin ser conscientes los
jugadores de porque efectúan determinados comportamientos sino sub o pre-conscientes. Es sumamente necesario entrenar esa pre-consciencia del juego que se logra en especificidad.
El día siguiente al encuentro o partido, porque
descansamos y no entrenamos, para luego descansar la siguiente sesión:
El otro día observé un documento que afirmaba que según
la Periodización Táctica, el día siguiente al partido se entrenaba y la siguiente
se descansaba o eso creía ese autor. Obviamente sin criticar al autor, observamos un profundo
desconocimiento de lo que afirma el Profesor Vitor Frade. El mismo Mourinho
afirma que el día siguiente al partido, sus jugadores están muy cansados, no
solo fatiga física, sino a nivel de desgaste emocional y psicológico. En
consecuencia, no se puede entrenar el día siguiente y descansar el día después
según la P.T.
Según el principio de Alternancia Horizontal en
Especificidad el día siguiente al encuentro, se debe descansar de forma pasiva,
de modo de recuperar además de aspectos físicos, el sistema nervioso y luego el día siguiente o la sesión
siguiente, si se entrena bajo un régimen de recuperación en régimen táctico.
El organismo en ese entonces todavía no estará recuperado totalmente, en consecuencia la complejidad de las tareas serán bajas y el desgaste emocional también.
Según este enfoque, no solo cuenta o vale lo físico,
sino que lo físico está subordinado a la supra-dimensión táctica que es lo que
regula todo el proceso y nos permite ver a este futbolista, al grupo y a todo
el proceso de modo complejo, sistémico.
No es lo más importante estar recuperado
físicamente, sino estar recuperado como un todo, como un organismo, como un ser
humano global…desde el punto de vista sistémico.
Recién luego de las 72 hs aproximadamente del partido, el futbolista
podrá entrenar de forma "normal" y recién ahí haremos la primera sesión Adquisitiva, es decir, la sesión en régimen de tensión en especificidad y sub principios de nuestro Modelo de Juego.
La sesión de recuperación en régimen táctico:
continuidad vs discontinuidad, baja intensidad vs intensidad relativa de juego.
Antiguamente las sesiones de recuperación eran como
mencionamos de velocidad cíclica, continuas, nula intensidad, bajo nivel
aeróbico, muchas veces ni se tocaba balón, descontextualizadas de aspectos del
juego.
Existen varias estrategias para efectuar una sesión
de recuperación en régimen táctico.
Una, es similar al juego mismo, de intensidad
relativa al juego pero de duración muy muy limitada. La pausa en este caso es sumamente grande en
relación al tiempo de trabajo (debe ser al menos 7-8 veces más al tiempo de
trabajo). El tiempo de trabajo será muy
muy corto (nunca superior al 1:30´´). Sería una tarea sumamente discontinua. En
las pausas se pueden efectuar ejercicios de propiocepción, fortalecimiento del centro
del cuerpo, prevención, flexibilidad etc.
La otra es, trabajando de forma diferente el grupo que
jugó, en un espacio levemente pequeño al que juegan habitualmente los 11 titulares, jugarán en superioridad numérica los que jugaron más minutos o todo
el partido, estos futbolistas no
teniendo tanto desgaste físico, y en inferioridad numérica los futbolistas que
no jugaron o jugaron poco.
Otra tarea muy interesante que se ha utilizado mucho también, que me comentaba Nuno
Amieiro, es de jugar fútbol tenis y de percibirlo como un trabajo de
propiocepción.
Otra tarea puede ser de rondos estáticos o en el lugar, donde
no hayan grandes desplazamientos y los que no jugaron trabajando a mayor intensidad en el centro. Todas
las tareas como mencionamos serán muy discontinuas.
“Hay gente
que quiere ser futbolista sin que tal vez le guste el fútbol, también hay
entrenadores que prefieren no Ser, para poder Estar.”
Juanma Lillo.
Autor: Oscar Méndez Albano.
Friday, February 5, 2016
La Periodización Táctica
y el peligro de ser percibida de modo “silvestre o salvaje”.
Autor: Óscar Méndez.
Observamos los que llevamos varios años estudiando, leyendo material de
este enfoque tan diferente en el mundo del fútbol creado por el Profesor Vitor
Frade, no solo en aspectos relativos al entrenamiento de fútbol sino a percibir
de forma sistémica el juego, aspectos relacionados al entrenamiento y en
realidad todo lo que concierne al juego, no solo aspectos metodológicos,
tácticos, entender el juego de forma diferente sino mucho más que eso……percibir
al juego de fútbol de un modo diferente.
Vemos con cierta preocupación como mucho profesionales, colegas, hablan
de Periodización Táctica sin tener mucha idea de que se trata, sin conocer los
principios metodológicos, sin saber de qué consiste este enfoque que creó el
Prof. Frade y dado que es una moda, hablan del mismo pero desde o con el
enfoque de un paradigma clásico….Cartesiano.
Cuando Sigmund Freud creo el Psicoanálisis, luego de comenzar a tener
cierto éxito y notoriedad con este enfoque creado al final del siglo XIX,
comenzó a preocuparle como muchos profesionales que no estaban formados bajo
esta escuela, comenzaron a utilizar conceptos de Psicoanálisis o a
auto-denominarse Psicoanalistas sin comprender o tener herramientas para poder
trabajar con ese enfoque, en consecuencia llegaban a interpretaciones erróneas de
lo que Freud originalmente percibía. Esto le impresionó y creo el término
Psicoanálisis Silvestre, es decir, una
interpretación de un enfoque diferente, sin herramientas para poder
comprenderlo, y no menos importante, fuera de contexto o sin el mismo.
En 1910 Freud define el “psicoanálisis salvaje”, fundamentalmente
por la“ignorancia”,ligado principalmente a la cuestión técnica, por
lo que considera que todos aquellos que no tienen unaformacióntécnica
y teórica en psicoanálisis, hacen “psicoanálisis silvestre”.
Por esto no creemos conveniente crear una elite de
gente que sabe y otra que no, y nosotros colocarnos en el primer grupo o los
que entienden de Periodización Táctica, en ese mismo grupo de Profesores de la Facultad de Porto o
gente que ha estudiado ahí, pero si pensamos que es conveniente leer, estudiar
mucho, especialmente en idioma portugués, para poder comprender lo complejo que
es este enfoque y luego empezar a comprender que es como todos los procesos de
aprendizaje dinámicos, un espiral constante en evolución, y que uno nunca
completamente sabe de algo, o que ese proceso está acabado, o que nadie me
puede enseñar a mi porque fui gran futbolista o salí campeón como entrenador, porque
la relación objeto-sujeto así como el proceso de enseñanza/aprendizaje o
vínculo es dinámicoy el objeto al ser siempre dinámico (seres
humanos) nunca se lo puede llegar a percibir como acabado o estático, además de ignorar la gran complejidad de todo
el proceso.
Hay mucha gente vendiendo libros, videos, dando conferencias
de “cosas” que poco tienen que ver con P.T.
El otro día tuve la fortuna de ver parte de un libro en
inglés donde explicaba según el autor sobre Periodización
Táctica, donde afirmaba que no comprendía de que hablaba el que creó esta escuela o forma de
pensamiento (Profesor Frade), pero escribió un libro donde da una “formula” o
ejercicios de cómo se debe armar una semana o como le llamamos nosotros “Morfociclo”.
En lo personal, no creo realmente que sea negativo o
criticable esto, pero sí que se le denomine Periodización Táctica y se venda con
ese nombre por ser una moda y que mucha gente la compre o consuma por el éxito que
ha tenido José Mourinho.
Creo que hay más gente vendiendo libros, cursos y videos
sobre Periodización Táctica que el propio autor, Profesor Vitor Frade quien fue
su creador.
Muchos entrenadores o colegas, nos han escrito o nos escriben
pidiéndonos esto, una formula o una receta de cómo lo hacemos nosotros o como
lo haríamos y como nuestra respuesta es generalmente negativa, nos perciben
como malos colegas o como que no entendemos dicho enfoque sistémico.
Este enfoque, escuela, pensamiento sistémico en mi humilde opinión,
no puede ser comprendida realmente si no nos despojamos de esas gafas o lentes
que hemos tenido cada uno en nuestra historia personal, en nuestra formación en primaria, secundaria, terciaria,
en nuestra cotidianeidad de pensamiento Cartesiano, mecanicista, simple, reduccionista
donde se ve todo de una forma estática, donde se percibe al futbolista como un
objeto, incambiable, aislado, como un actor racional y no como un ser
relacional, donde se reduce la
complejidad de los eventos, donde se jerarquizan solamente aspectos físicos,
donde el entrenador se coloca por encima del deportista, donde el entrenador es
la fuente del conocimiento y el entrenando una tabla rasa que no sabe nada,
donde no se toma en cuenta el contexto ni el proceso de aprendizaje etc.
Elpsicoanálisis silvestre o “psicoanálisis salvaje”, -según
sea la traducción del texto freudiano de 1910 (“Über ‘wilde’ Psychoanalyse”)
tiene quevercon
ese tipo deintervenciones de algunos
“psicoanalistas”; que se jactan de tales pero que la inexperiencia los lleva a
utilizar conceptos del psicoanálisis, entendiéndolos mal.
Aspectos a tomar en cuenta para comenzar a comprender dicho
enfoque sistémico:
-Paradigma:
Proviene de otro Paradigma o forma
de Pensamiento, del Paradigma de la Complejidad. En consecuencia, no puede ser
entendida ni mezclada con metodologías provenientes de pensamientos
Cartesianos.
El otro día vi un artículo que decía que se podía mezclar una forma de
trabajo mecanicista tradicional basad en cargas ATR
(Acumulación-Transformación-Realización) con Periodización Táctica. Planteaba
que hacían algo similar al Morfociclo pero trabajaban con un enfoque
tradicional de periodización y construían su forma de entrenamiento basada en
cargas físicas o ATR por ejemplo, no es que esté mal hacer esto...no soy quien para juzgar a nadie…pero no será Periodización
Táctica para nada.
Existen Grandes profesionales como el Profesor Oscar Ortega en el Atlético
de Madrid, compatriota mío, que está logrando grandes resultados trabajando de
esta forma como hay muchos otros y son enormes profesionales.
-Contexto:
No pueden ser aspectos tomados de esta escuela y ser sacados fuera de
contexto.
Nosotros no percibimos que ir a correr al parque, a la playa, o al
gimnasio genere un beneficio para nuestro equipo porque no tiene nada que ver con lo que hace nuestro equipo o lo que hace un futbolista cuando juega con
su equipo, frente a un rival, con una forma de jugar que se construye, que es
sumamente compleja y que interactúan muchísimos factores de forma dinámica, y
luego estaría el rival además de otros factores. Además, cada realidad debe ser medida en
función del contexto que se encuentre.
Supra-dimensión Táctica:
La supradimensión táctica es la que gobierna y controla todo el trabajo y
no lo es como se ha hecho tradicionalmente, la dinámica física.
Construiremos nuestra forma de jugar durante toda la semana jugando y
modificando diversos factores de modo de
darle diferentes intensidades, duraciones, esfuerzos, complejidades a los
ejercicios, fractando nuestros principios de juego que serán pequeñas partes de
ese modo de jugar logrando que nuestro
equipo de forma progresiva comience a jugar como nosotros pretendemos que es la
forma más correcta de conseguir nuestros objetivos.
Principios Metodológicos:
Existen un conjunto de principios Metodológicos como explica el Profesor
Frade que si no los aplicamos, no estaríamos trabajando bajo esta metodología.
Los Mismos son los Principios de Especificidad, Alternancia Horizontal en
especificidad, Progresión compleja, de las Propensiones, y el Principio de Entereza Inquebrantable.
Cada uno debe ser comprendido de forma clara por parte del
Entrenador y deben estar presentes en cada sesión de entrenamiento dada su
relevancia.
Relación con el conocimiento:
Al provenir de un Paradigma diferente, en lo que nos centramos es en un
aprender a aprender por parte del jugador, es decir, la relación bi corporal se
convierte en una relación tri-personal donde además de los dos sujetos está el
vínculo, y todo esto se percibirá dentro de un contexto o sistema, donde se le presta
especial atención al vínculo entre el Entrenador y el futbolista y como este la
modifica y la transforma esa realidad o conocimiento. Buscamos que el futbolista intente descubrir
o percibir los fenómenos de forma autónoma y nosotros intentaremos guiarlo en
ese proceso pero siempre buscando que él lo descubra (descubrimiento guiado) y
no plantearle al futbolista la solución.. no explicarle donde está su error sino buscar
que él lo pueda percibir ….y donde no
solo sea algo por ensayo o error o porque nosotros los entrenadores somos la
verdad acabada y los dueños de la verdad. No olvidarnos que en los encuentros o partidos, los jugadores son los que buscarán-encontrarán las soluciones a las diferentes situaciones problemáticas que se darán y no nosotros, y no podremos moverlos como cuando jugamos a los video juegos o al Fifa 16.
El Modelo de Juego:
Este modelo de juego, como hemos explicado en anteriores notas, será el que
nos guie en cuanto a cómo vamos a fractar nuestros principios de juego, como
vamos a entrenar durante el morfociclo bajo el principio de alternancia
horizontal en especificidad, y donde el mismo se basará en nuestra Idea o Filosofía de Juego
como Entrenador además de , Plantel, Filosofía o Cultura del Club o
Institución, Objetivos Deportivos, Presupuesto etc.
Rol de los profesionales:
Antiguamente los cuerpos técnicos estaban compuestos principalmente por
dos componentes o más, donde el Profesor de Educación Física o Profe, era el que
hacía todo el trabajo de la semana o micro-ciclo. La misma se planificaba según parámetros físicos
y el entrenador lo único que se dedicaba era a dar indicaciones puntuales
durante el trabajo del “Profe” y luego “parar” al equipo el día antes del
partido y repasar algún movimiento táctico o de estrategia a balón parado.
Bajo esta metodología del Profesor Frade, los profesionales deben estar involucrados al
máximo, primero para lograr que la intensidad y concentración sean óptimas o
similares a las de juego, deben tener conocimientos de táctica porque los
ejercicios tendrán siempre y en todo momento componentes tácticos, deben
entender como jugará nuestro equipo porque los ejercicios estarán relacionados
con nuestra forma de jugar, deben entender los principios metodológicos y en
cada sesión saber cual sub-dinámica estaremos aplicando, deberán tener conocimientos contra-tácticos
del rival ya que entrenaremos aspectos del rival de turno, deberán entender o
manejar aspectos pedagógicos de cómo buscamos enseñar esa forma de jugar y
llegar a ella de forma progresiva etc.
Debo admitir que
es un aspecto que en lo personal hemos aprendido y repetido muchas veces en este
camino de muchos años y temporadas que
llevamos trabajando en el fútbol formativo y profesional desde que me recibí de
Entrenador del I.S.E.F. allá por año 1998.
Hablando con
profesionales muy destacados en esta última época, lo hemos escuchado también
muchas veces, “el factor más importante es el desarrollo de las capacidades
condicionales, la fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad para que ese chico
se desarrolle adecuadamente y cuando llegue a categorías superiores esté pronto
para el desempeño deportivo”.
Era una verdad
acabada, en mi opinión hasta hace un tiempo uno de los mejores secretos
guardados del fútbol uruguayo y su “milagro”, de cómo salen tanta cantidad de
futbolistas a pesar de tener una población tan escasa de futbolistas por ser un
país pequeño, de apenas 3 millones y medio de personas.
En este proceso
formativo que tuve en España de diez años donde tuve la fortuna de estudiar y
trabajar, tuve una influencia del pensamiento sistémico, enfoque moderno
principalmente basado en dos piedras angulares, el Profesor Vitor Frade de la
Universidad de Porto (Padre de la Periodización Táctica) y de Francisco Seirul-lo, co-fundador del
modelo de formación y entrenamiento junto con Laureano Ruiz, Joan Vila, Johan
Cruyff del F.C. Barcelona.
Mencionando esto,
han surgidos diferentes conflictos y choques de enfoques y pensamientos, donde
primero empecé a observar con cierto descreimiento pero luego fui percibiendo,
comprendiendo y donde fue cambiando mi percepción del fenómeno del desarrollo y
formación de jóvenes futbolistas.
Empezar a percibir
los fenómenos como complejos, dinámicos, pluri-causales, inter-relacionados,
sin lugar a dudas ha sido como un “lente” que ha hecho que empiece a percibir
estos fenómenos de forma diferente en lo personal.
En mi opinión hay
ciertos aspectos que deben ser mencionados dada su relevanciae importancia:
-¿Cómo evaluamos
el proceso de formación de un chico?
a) El resultado
deportivo es el más adecuado o correcto?
b) La llegada de
ese chico al fútbol de alto rendimiento?
c) La llegada de
ese chico al primer equipo de ese Club o Institución?
d) El resultado
deportivo junto con aspectos formativos?
e) El sustento
económico que pueda generar ese futbolista si se exporta o vende al Club?
f) Que ese chico
llegue con un bagaje de herramientas al primer equipo?
Recientemente leí
en prensa, algo que es repetido sistemáticamente, algo
que es un secreto a voces en nuestro medio, afirmar que “los profesionales que hablan de
formación exclusivamente en categorías formativas, lo hacen porque no pueden
triunfar en estas categorías”.
Aquí la opinión de Jorge Griffa, formador histórico del fútbol Rosarino y Argentino:
Algunos Jugadores que formó:
Américo Gallego (campeón mundial de fútbol - mundial 1978)
J. Valdano, R. Giusti (campeones mundial de fútbol - mundial
'86)
R. Sensini,F. Gamboa,R. Pochettino,W. Samuel, P. Duscher, L. Scaloni, D. Quintana (todos
campeones mundiales sub 20 - mundial de la categoría organizado en Malasia)
"Maxi" Rodríguez, L. Ponzio (ambos campeones en el
mundial sub 20 disputado en Buenos Aires),G. Martino,"Chocho" Llop
L. Biagini (campeón mundial sub 20 disputado en Qatar)
V. Ramos,J. Zamora,A. Balbo,G. Batistuta,G. Heinze,L. Bernardi,I. Gabrich,E. Berizzo,F. Quiroga,B. Marioni,N. Burdisso y F.
Coloccini (campeones mundiales juveniles sub 20, mundial Buenos Aires),P.
Ledesma,J . Forlín,S. Battaglia,J.M. Calvo,A. Moreno,C. Gimenez,J. Fabbro,F. Gago, N. Cardozo (campeones mundiales juvenil sub 20 disputado en Holanda).
C. TevezE . Banega, M Cahais (campeones mundiales juvenil sub 20 Canadá), por
citar algunos.
“Creo que en toda competencia lo único que sirve
es ganar. Donde haya un premio por salir Campeón, tenés que ganarlo; si no, no
sirve de nada. En el fútbol, incluso en el fútbol juvenil, creo que lo
importante es ganar. Lógicamente los entrenadores formamos futbolistas, pero
vos tenés que formar futbolistas ganadores, porque después el dirigente si vos
formás jugadores y no ganás no lo toma en cuenta.
“Es todo una
hipocresía eso de que lo importante es la formación”.
“Los que lo
dicen es porque o saben que no van a ganar de antemano o saben de antemano que
no pueden luchar por el triunfo. Todo lo que gana también forma. La etapa
formativa es mucho mejor si se forman jugadores ganadores.
Los que lo
dicen es porque o saben que no van a ganar de antemano o saben de antemano que
no pueden luchar por el triunfo. Formar todos formamos, incluso en
Primera División”.
Es un círculo vicioso porque como afirma
el mismo profesional, si no ganas inclusive en categorías formativas te puedes
quedar sin trabajo y al ser el ambiente tan competitivo, no es lógico correr
ese riesgo, la de jugar con tu trabajo.
No es la intención criticar en este caso
a este profesional, mencionamos esta nota porque es un documento material muy
importante para colocar como ejemplo.
En un sentido diametralmente opuesto,
podemos mencionar otro enfoque “diferente” , que no se basa en la competencia,
que no prioriza únicamente aspectos
físicos y condicionales y la competencia sino la formación global del
futbolista, que evalúa el proceso formativo no en un resultado deportivo o en
el resultado deportivo de una temporada, sino en el proceso evolutivo de varios
años y temporadas, de percibirlo como un proceso.
Francisco Seirul-lo sobre Andrés
Iniesta:
“Me alegra que preguntes por Iniesta porque
creo que es el mejor futbolista del mundo*. Desde los 12 años estaba aquí en la
Masia y hasta el año pasado no ha hecho nada de estructura condicional. Su propia biología y práctica específica le
ha dado posibilidades de llegar donde ha llegado sin hacer nada de fuerza, ni
de velocidad, ni de resistencia, ni de flexibilidad … y vosotros diréis ¿eso es
mentira? Es verdad !! ¿Qué significa? Que siendo muy débil y muy poco
resistente, poco rápido y poco de todo, en el sentido de poco que tenéis
vosotros, ha “hipertrofiado”, para nosotros optimizado, sus estructuras
cognitiva, coordinativa, lo emotivo, etc”.
“Porque en los deportes de
adversario, el gran problema de la competencia está en el que está enfrente, su
evaluación nos la da la referencia de qué hacer para superarlo y creando
situaciones desconocidas para él, poder mostrar alta competencia en el
desarrollo del juego como hace Iniesta con esa “aparente” facilidad en la
superación de adversarios y construir el juego que en cada momento requiere el
partido”.
Y lo más
importante:
“En las edades que antes habéis mencionado,
el competente puede parecer bueno en
todo si su talento se ha decantado en la Estructura Condicional y si solo
centramos preferentemente en ella nuestra práctica, pues el que es fuerte-resistente-rápido,
aparentemente hace cualquier tarea del juego bien, pero no os dejéis engañar
por un rendimiento temprano fundamentado en lo condicional. Tenemos muchos
ejemplos de futbolistas que han llegado siendo fuertes, grandes y altos, y que
en edades juveniles y en edades primeras de la práctica motriz eran talentos,
eran muy competentes, porque metían goles, o dominaban el centro del campo, o
corrían muchas distancias durante mucho tiempo, o eran muy rápidos, o remataban
muy bien de cabeza, o saltaban rápido, y cuando llegan a los 20 años se igualan
con los demás en lo condicional y en lo bioenergético, desaparecen, porque no
han hecho más que esto, y no han optimizado en sintonía con lo condicional, el
resto de sus estructuras, como hizo Andrés”.
Con este artículo
no intentamos tener la razón, estar en lo correcto, no creemos que el enfoque
sistémico sea lo cierto o correcto, la verdad, y el enfoque “tradicional” sea el equivocado,
sino simplemente que “hay muchos caminos para subir la montaña” , que como dice
el Profesor Jose Guilherme Oliveira toma una factor muy importante el Contexto y
que no nos parece correcto menospreciar una u otra forma de trabajo porque la
evaluación que vayamos a hacer de la misma, de una u otra, va a tener que ver con las herramientas que
tengamos nosotros para evaluarla o percibirla (nuestro mundo interior) y del
contexto que estemos trabajando.
“Por
desgracia en mi carrera como futbolista no pude plasmar en el campo aquello que
plasmaba en mi mente, tenia un talento de tercera división y una mente de
primera, así que me quede en segunda”.
Jurgen
Klopp.
Bibliografía:
Sobre Andrés
Iniesta como Mejor Jugador de Fútbol del Mundo
Francisco
Seirul.lo de Vargas
5 de febrero de
2010
Comunicación
Magistral del V Congreso Internacional de Educación Física
Barcelona, 4, 5 y
6 de febrero del 2010 · UB - INEFC Barcelona.
¿Son los ex jugadores profesionales de Fútbol quienes están mejor
capacitados y preparados para dirigir equipos profesionales de Fútbol?
Para
comenzar este artículo en lo personal, es importante remarcar que todas las
teorías o enunciados que antes eran vistos como verdades absolutas hoy en día
están siendo sujetas a revisión. La inteligencia, algo que antes veíamos como
estrictamente la capacidad lógico-matemática o lo relacionado a lo Intelectual
hoy descubrimos que el concepto ha cambiado, y es vista como un conjunto de
capacidades donde unas pueden estar más desarrolladas que otras.
La
inteligencia es la capacidad de
relacionar conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación.
Si indagamos un poco en la etimología de la propia palabra encontramos en su
origen latino inteligere, compuesta de intus (entre)
y legere (escoger). Por lo que podemos deducir que ser
inteligente es saber elegir la mejor opción entre las que se nos brinda para
resolver un problema. Por ejemplo, si a una persona se le plantea subir al
tejado de una casa, la persona seleccionará los instrumentos que cree necesario
para subir, pues con los conocimientos que ya posee (lógicos, matemáticos, …)
ha ideado una forma para ejecutar una acción que le permitirá subir al tejado.
Unos dirán que con una escalera, otros con una cuerda, otros necesitarán una
serie de instrumentos, … Una persona más inteligente que otra escogerá una
opción mejor que otra. ¿Cómo se mide la inteligencia? Tristemente la mayoría de
los test que miden la inteligencia de un ser humano sólo tienen en cuenta las
capacidades lógica-matemática y lingüisticas.
Según
la teoría de las inteligencias múltiples según Howard Gardner podemos
distinguir tipos diferentes de inteligencia formal:
Inteligencia
Lógica-Matemática: Es
la habilidad que poseemos para resolver problemas tanto lógicos como
matemáticos. Comprende las capacidades que necesitamos para manejar
operaciones matemáticas y razonar correctamente. Nuestra procesamiento
aritmético, lógico, razonado, … va ligado a ella.
Inteligencia
Lingüistica-Verbal: Es
la fluidez que posee una persona en el uso de la palabra. Destreza en la
utilización del lenguaje, haciendo hincapié en el significado de las
palabras, su orden sintáctico, sus sonidos, … Esta inteligencia nos
capacita para escribir poemas, historias, …
Inteligencia
Visual-Espacial: Es
la habilidad de crear un modelo mental de formas, colores, texturas, …
Está ligada a la imaginación. Una persona con alta inteligencia visual
está capacitada para transformar lo que crea en su mente en imágenes, tal
como se expresa en el arte gráfico. Esta inteligencia nos capacita para
crear diseños, cuadros, diagramas y construir cosas.
Inteligencia
Corporal-Cinética: Es
la habilidad para controlar los movimientos de todo el cuerpo para
realizar actividades físicas. Se usa para efectuar actividades como
deportes, que requiere coordinación y ritmo controlado.
Inteligencia
Musical: Es la
habilidad que nos permite crear sonidos, ritmos y melodías. Nos sirve para
crear sonidos nuevos para expresar emociones y sentimientos a través de la
música.
Inteligencia
Interpersonal: Consiste
en relacionarse y comprender a otras personas. Incluye las habilidades
para mostrar expresiones faciales, controlar la voz y expresar gestos en
determinadas ocasiones. También abacar las capacidades para percibir la
afectividad de las personas.
Inteligencia
Intrapersonal: Es
nuestra conciencia. Entender lo que hacemos nosotros mismos y valorar
nuestras propias acciones.
Inteligencia
Naturalista: Consiste
en el entendimiento del entorno natural y la observación científica de la
naturaleza como la biología, geología o astronomía.
Esto lo aclaramos ya que en lo personal percibimos
al fútbol desde el punto de vista del
Paradigma de la Complejidad,
sumamente complejo, dinámico, donde interactúan un sin fin de variables
en constante dinámica (jugadores, técnicos, dirigentes, árbitros, afición,
padres, aspectos ambientales, prensa, aspectos psicológicos etc) ,
retro-alimentativo, donde la modificación de uno de estos factores modificará
todo el conjunto y a su vez este se irá modificando ante una nueva situación,
en un tiempo y lugar concreto donde su único aspecto relevante observado desde
el punto de vista mecanicista es el cambio.
Dentro de este contexto, el rol del
entrenador ha ido cambiando en las últimas décadas.
Ha pasado a ser desde el inicio del siglo
en los diferentes equipos un seleccionador y captador con el desarrollo del
juego, hasta que a manera que se ha
hecho cada vez más complejo el juego y el proceso de entrenamiento, se ha empezado a percibir esta complejidad
cada vez mayor, intentando cubrir más aspectos que se perciben como muy
importantes.
Cada vez en el alto rendimiento los cuerpos
técnicos son más numerosos e intentan manejar una gran cantidad de variables
para de esa forma sacar ventaja y conseguir su objetivo (generalmente ligado a
obtener éxitos deportivos).
Aspectos que un entrenador/cuerpo técnico
debe cubrir en el alto rendimiento o profesionalismo:
-Área Táctica.
-Área Técnica.
-Área Psicológica.
-Área Física.
-Área Metodológica.
-Área Comunicacional.
-Área Motivacional.
-Área Contra-táctica.
-Área Visual o de análisis de videos.
-Área Médica.
Todas estas áreas son o deberían ser
cubiertas por profesionales que puedan comprender cada área y a su vez, toda
esta información debe ser procesada e integrada y aplicada a ese equipo por una
cabeza o líder de este grupo interdisciplinario.
Hoy en día se maneja una cantidad de
información que antes no se hacía. Existen programas informáticos donde los
mismos nos pueden dar una cantidad de información abrumadora, desde cuanto
corre un equipo y como lo hace, a cuanto lo hace un jugador determinado, a cómo
y dónde se organiza un equipo en ataque, cómo y dónde defiende, cómo y dónde presiona, distancia entre líneas,
comportamientos a balón parado etc.
Generalmente un jugador de fútbol juega de
promedio hasta pasado los 30 años si le respetan las lesiones. Generalmente la
mayoría de futbolistas (no son todos los casos) son individuos que en general
no les gusta estudiar, prepararse, o muchas veces no pueden por la falta de
tiempo o los horarios, concentraciones, etc.
Hay casos excepcionales, donde estas
personas si se preparan, si estudian o poseen este conjunto de capacidades muy
desarrolladas (inteligencia) y se convierten en grandes entrenadores pero no
son la mayoría de casos.
De estos ejemplos podemos nombrar algunos
casos como lo son:
Johan Cruyff, Pep Guardiola, Carlo Ancelotti,
Vicente del Bosque, Diego Simeone, Manuel
Pellegrini, Ottmar Hitzfeld, Jupp
Heynckes, Luis Enrique, Zinedine Zidane, Roberto Mancini, Mauricio Pochettino, Eduardo Berizzo, Alfio
Coco Basile, Carlos Bianchi, Marcelo Gallardo, Pepe Mel, Rodolfo Arruabarrena, Mauricio
Pellegrino, Ronald Koeman, Ricardo Gareca, Ernesto Valverde, Gerardo Martino, Eusebio
Sacristán, Diego Maradona, Sergio Batista, Ramón Díaz, Abelardo Fernandez etc.
En la mayoría de estos casos, son
entrenadores que han tenido muchas facilidades a la hora de tener una primera
oportunidad e inclusive una segunda ante un posible fracaso por su nombre como
exjugadores. (Luis Enrique hizo un muy buen trabajo en el Barcelona b, pero
luego fracasó en la Roma y recayó en el F.C. Barcelona. Zinedine Zidane
descendió al Real Madrid Castilla a segunda b y es hoy el entrenador del Real
Madrid. Vicente del Bosque luego de un
proceso muy exitoso en el Real Madrid tuvo una temporada muy negativa en
Turquía y luego recayó en la selección española, Ronald Koeman en Valencia
luego de su fracaso en Valencia recayó en AZ Alkmaar, Pochettino en Valencia, Estudiantes
y ahora en Independiente, Valverde en Valencia y ahora en el Athletic). Seguramente
si en estos casos hubieran sido entrenadores que no fueron grandes futbolistas
hubiera sido muy difícil que tengan nuevas oportunidades y menos en equipos de
re nombre.
Otra parte de este grupo ha tenido la fortuna de debutar o
dirigir solo o en su mayoría de equipos
grandes o muy fuertes.
(Ancelotti/ Juventus/ Milan/ Chelsea/ PSG/ Real Madrid/ Bayern
Guardiola/ Barcelona/Bayern, Mancini
Inter/Manchester City, Claudio Ranieri,
Luis Enrique etc).
Es interesante observar que en este primer
grupo (grupo de ex jugadores muy conocidos) la característica más relevante es
que son muy buenos seleccionadores, administradores de planteles, dóciles con
los planteles. Entrenadores que son colocados generalmente para llevar
plantillas de estrellas y que los dirigentes o directores deportivos apuestan
en esa figura porque piensan o sienten que serán respetados o generarán empatía
con el grupo por su pasado como grandes futbolistas.
Salvo
casos como los de Johann Cruyff , Pep
Guardiola, Mauricio Pellegrino o algún
otro caso, que son los que más han aportado de forma revolucionaria al juego a
nivel táctico o metodológico, han
logrado muchos títulos aunque el aporte al juego ha sido muy escaso. Esto se
puede explicar también porque siempre dirigen los equipos más fuertes con los
planteles más completos, presupuestos más grandes etc.
En
muchos de estos casos, estos entrenadores de gran renombre, contratan a colaboradores,
Profesores o Preparadores Físicos quienes le hacen el 90% del trabajo y donde
ellos son la cara visible pero quienes no son en su mayoría los responsables
del trabajo.
En un segundo grupo podemos ubicar a ex
jugadores que han jugado en categorías profesionales pero de forma más
discreta, o que no lo han hecho en
primera división o en categorías superiores con mucho éxito.
En este grupo podemos ubicar a entrenadores
como Marcello Lippi, Marcelino Garcia Toral,
Unai Emery, Pacho Maturana, Claudio Ranieri, Marcelo Bielsa, Paco Jemez, Juande Ramos, Louis Van Gaal, Roberto
Martinez, Jurgen Klopp, Joaquim Lowe, Luis Felipe Scolari, Juan Carlos Osorio, Oscar
Washington Tabarez etc.
Este grupo generalmente no ha tenido que
empezar desde debajo de la pirámide, aunque si en equipos “menores” con menos
recursos y planteles de menor calidad.
Sin embargo, han tenido que en la mayoría de los casos
forjarse su futuro a base de trabajo, estudio, preparación aunque si han tenido
la facilidad de empezar en un escalón o nivel intermedio y no de abajo del
todo.
En un tercer grupo podemos colocar a los
entrenadores que han tenido relativo éxito que no han sido futbolistas
profesionales. La lista es muy interesante ya que en mi opinión, aunque siendo
en cantidad muchos menos, es donde encontramos a los que más han revolucionado
el juego a nivel táctico o a nivel metodológico. Estos han tenido que trepar
desde categorías inferiores o equipos modestos hasta llegar a dirigir a primer
nivel.
Este grupo podríamos denominarlos como que
los equipos arriesgaron más en contratarlos a estos profesionales porque es
mucho más riesgoso contratar a alguien que no fue un jugador conocido, pero
ganaron también mucho más.
Arrigo Sacchi es en mi opinión quien ha
revolucionado con su Milán, más el juego a nivel táctico en las últimas
décadas. Hasta ese momento los equipos no estaban habituados a la defensa
zonal, al pressing zonal o espacial, a la constante reducción de espacios,
achique y fuera de juego, a la
variabilidad en el juego en ataque.
Luego a nivel metodológico ha sido José
Mourinho (vocero más conocido la teoría de P.T del profesor Vitor Frade) quien
mayor influencia ha tenido en el juego en los últimos años. El enfoque de
entrenar, trabajar durante la semana la forma de juego de forma específica y
cambiar el enfoque de entrenamiento basado en el atletismo, además de un sin
fin de aspectos tácticos y contra-tácticos, ha transformado el entrenamiento y
la metodología de trabajo de hoy.
En nuestro país (Uruguay) la figura más
influyente ha sido sin lugar a dudas el Profesor José Ricardo De León, creando
una escuela táctica que lamentablemente solo se han tomado aspectos defensivos
pero que para su época fue revolucionaria, novedosa y que lamentablemente no es
conocida en Europa.
Aquí
vemos como Cristian Bassedas, ex jugador y coordinador de Velez Sarsfield habla del tema:
Algunos ejemplos de Entrenadores que no han
sido futbolistas profesionales:
-Arrigo Sacchi (Milan)
- Rafael Benitez (Valencia, Liverpool,
Inter, Chelsea, Real Madrid).
-José Mourinho (Porto, Chelsea, Inter, Real
Madrid)
-Ariel Holan ( Defensa y Justicia)
-Carlos Alberto Parreira (Campeon mundial
con Brasil además de muchos equipos).
-Jorge Sampaoli (Selección Chilena,
Universidad de Chile entre otros)
-Joaquín Caparrós (Sevilla, Athletic de
Bilbao entre muchos otros)
-Gregorio Manzano (Mallorca, Atletico de
Madrid entre otros)
-Andre
Vilas Boas (Chelsea, Tottenham, Zenit)
-Brendan Rodgers (Swansea, Liverpool)
-Alberto Zaccheroni (Udinese, Milan, Lazio,
Inter entre otros)
-Lorenzo Serra Ferrer (Betis, Barcelona)
-Carlos Queiroz (Manchester, Real Madrid,
Selección Portuguesa entre otros)
“Alguien que sabe inglés no tiene por qué ser un buen profesor de inglés”
Gregorio Manzano a Berndt Schuster.
De
todos modos, seguimos escuchando a gente de fútbol repetir una y otra vez verdades
absolutas y / o acabadas en diversos medios como que si no fuiste futbolista no
puedes dirigir, algo que contradice en forma clara lo que se observa en el
fútbol de alto rendimiento.
El
fútbol de alto rendimiento o Profesional es cada vez más científico, más
sofisticado, se maneja cada vez más información y cada vez más elementos, y lo
que si podemos observar es que mientras más información maneje cada entrenador
y cuerpo técnico y pueda procesar esa información, mientras más preparado esté
él como su cuerpo técnico, más posibilidades tendrá de obtener resultados deportivos.
El
factor que haya jugado o no, quizás pueda influir en algún área (desarrollo de
empatía o saber por lo que haya pasado cada jugador), pero en las otras no le
implican ninguna ventaja frente a otro que no haya jugado o solo haya jugado en
categorías inferiores. Además, al ser tan cambiante el deporte de alto rendimiento,
lo que se hace en esta década en el fútbol profesional cuando ese entrenador
jugó o haya jugado, seguramente cambie en un tiempo no muy lejano y esa
información no servirá de mucho de todos modos.
Pensamos
que esta respuesta responde más a cuidar un ambiente laboral o seguir ligado a
él por parte de ex jugadores, que a factores que tengan realmente alguna base o
fundamento.
“No sabía que para poder ser jinete se necesitara haber sido antes un caballo”.