Friday, February 26, 2016

                         Los momentos en el Fútbol.
                                                          Autor:  Oscar Méndez.


Generalmente hemos observado y es motivo de conversaciones y análisis con diferentes colegas la falta de capacidad analítica que tiene mucha gente que se dedica profesionalmente a analizar este hermoso juego del fútbol en medios de comunicación, sean masivos o no.
Uno de los tantos “problemas” que contribuyen para que ese análisis en nuestra opinión no sea tan rico es la poca cantidad de recursos que tienen los periodistas deportivos y gente “entendida” para poder comprender el juego.
Generalmente estos, han sido formados por entrenadores, en cursos de periodismo deportivo, muchos de ellos  décadas atrás, y el conocimiento que tienen es muy pobre, desactualizado,  tanto a nivel táctico, a nivel metodológico,  como a nivel de principios de juego, muchas veces “alentando” a tal o cual equipo o entrenador según el tipo de juego que ellos consideran que es el ideal o mejor. Así los que abogan por una filosofía de juego Defensiva cuando un equipo logra un resultado positivo ponen el grito en el cielo que ellos “tenían razón” y los que opinan lo contrario al revés. Al final se torna en una lucha dialéctica entre unos y otros, los del bien y mal según la percepción de quien lo escucha.
Así vemos como se confunden términos o conceptos como Figura táctica y modelo de juego de un equipo, sistema de un equipo, figura táctica de un equipo y organización funcional, así como se mezclan aspectos como lo metodológico y la idea o filosofía de juego de un entrenador o equipo, o que si se modifica la figura táctica o la organización estructural (como le llamamos nosotros) se modificará en gran forma la forma de juego de un equipo. Como si un equipo fuera más ofensivo o defensivo porque juegue con una estructura de 1-4-3-3 o 1-4-2-3-1.
En la mayoría de casos no se distingue bien que cuando un equipo está haciendo una cosa, la misma está relacionada con la otra. Es decir, no se tiene una percepción sistémica del juego.
Como dice Pep Guardiola “Cuando estamos atacando, estamos preparándonos para defender”. Así por ejemplo no se entiende uno de los aspectos más relevantes hecho conocido por la escuela del F.C. Barcelona y Selección Española en el fútbol moderno como lo es el Juego Posicional. Se ve como una forma de juego tediosa y aburrida (tiki-taka) donde un equipo intenta tener posesión de la pelota  mediante pases cortos sin tomar en cuenta el fin o la estrategia por detrás de la misma, que es que si pierdo la pelota, estoy preparado para recuperarla inmediatamente. (Lo que los italianos llamaron contra-pressing).
Otro aspecto sumamente importante que nos permite analizar y luego poder trabajar en el fútbol, es la percepción que en el fútbol existen 4 momentos, y estos se van dando o se va pasando en el transcurso del juego de uno a otro con extrema velocidad y dinámica según como se vaya dando el juego.
Quizás el primero que yo he escuchado o leído hablar de esto fue Rinus Michels con su Naranja Mecánica, y que luego hizo popular Johan Cruyff en el F.C. Barcelona que hablaban de dos Fases o momentos. “Cuando yo tengo la pelota y cuando la tiene el rival”. (Hay entrenadores que afirman que esto a su vez no existe).
Digamos que ese puede ser el punto de partida de empezar a percibir el juego en dos diferentes momentos o fases.

Con el surgimiento de la escuela Portuguesa  de Porto, del Profesor Vitor Frade, empiezan a conocerse o distinguirse 4 momentos en el fútbol.
Uno es cuando mi equipo tiene la pelota, ese sería el Momento de Ataque Organizado. Nosotros lo denominamos Organización Ofensiva, que tiene clara alusión a aspectos sistémicos, de cuando, donde  y como un organismo se “organiza”. Esto sería cuando mi equipo está en posesión del balón. En los cursos que tuve la fortuna de hacer en España ellos distinguían dentro del ataque organizado,  al ataque posicional canalizado y ataque rápido.
El momento siguiente sería si mi equipo pierde la pelota o el balón, primero el contra-ataque defensivo o como le llamamos Organización Transición Defensiva. Este sería el momento inmediato luego de perder el balón e intentar recuperarlo lo antes posible.
Si nuestro equipo lograra recuperarlo rápidamente, entraríamos en una nueva Organización Ofensiva, pero si no logramos recuperar el balón rápidamente y no nos marcan o nos hacen gol, entraríamos en la Organización Defensiva o Defensa Organizada. Este momento estaría relacionado al momento por el cual nuestro equipo está defendiendo. Si recuperamos el balón nuevamente entraríamos de forma inmediata  en una Organización Transición Ofensiva, y si no logramos marcar rápidamente pero seguimos en posesión del balón, entraríamos en una nueva Organización Ofensiva. Así como vemos, estos momentos se van dando cientos de veces en el juego, pasando rápidamente de un momento a otro, con una gran dinámica y de forma muy veloz. 



Mediante el entrenamiento buscaremos que nuestros futbolistas distingan cuando se pasa de uno a otro y que comportamientos buscará nuestro equipo al pasar de uno al otro (Sub-principios), y que estén preparados cuando se pase de uno a otro.
De aquí la importancia de trabajar y entrenar, respetando el principio de progresión compleja, de pasar de un momento al otro, yendo de menor complejidad en los ejercicos a mayor.

 Uno de los problemas que yo observo en nuestro medio, sea en fútbol profesional como en fútbol formativo, es este.
No se distingue muchas veces entre un momento y otro. Es como un gran "caos" que ocurre, a una gran velocidad, donde cuando se ataca se juega a la misma velocidad que cuando se defiende, de forma acelerada, no se distinguen momentos ni fases, no se perciben organizaciones, una  frase muy elocuente  sobre este tema recuerdo que se la escuche decir al futbolista Alvaro Recoba a un compañero más joven suyo en el Club Nacional de Fútbol “No se juega a la misma velocidad cuando se ataca que cuando se defiende”.
La urgencia por el resultado, la verticalidad como única herramienta ofensiva,el colocar lo físico como único factor o  el más importante para  el juego del fútbol, la búsqueda constante de profundidad sin entender por donde y cuando se debe buscar amplitud y donde y cuando profundidad,  como dice Bielsa la ansiedad de ser vertical y profundo porque la cultura de un club o selección puede solicitarlo, llevan a una desorganización constante, una no-organización que no solo no permita distinguir entre los momentos sino que muchas veces da la imagen de un juego por parte de cada equipo  sin objetivos ni estrategia, donde no se distingue que busca cada equipo, salvo la de jugar al error adversario y ganar.... obviamente.
Otro aspecto o factor relevante a tomar en cuenta,  es la idea de que al incorporar conceptos científicos nuevos relacionados al fútbol, estos   puedan modificar la forma de jugar y la forma de entrenar y que estos a su vez no nos permitan ganar títulos como en el pasado, de forma casi milagrosa dado nuestro tamaño y la escasa población de futbolistas con la que contamos. En lo personal no lo veo como una “amenaza”, todo lo contrario. Este país se ha nutrido de grandes profesionales que han estado históricamente a la vanguardia en lo científico, ya sea en áreas tácticas, físicas, metodológicas o de entrenamiento.
Esta forma de empezar a percibir y entender el juego, permite que se pueda mejorar porque al entrenar buscando especificidad, repitiendo comportamientos que se verán en los encuentros, entrenando esos comportamientos para que se hagan en forma casi inconsciente, y reforzando esos comportamientos de forma verbal y audio-visual, logrando  una mayor comprensión lógica/teórica al futbolista consciente esta vez además de la pre-consciente,  buscando que se repitan patrones de comportamiento que nuestro equipo efectuará  una y otra vez mediante  repetición sistemática, permitirá un mejor desempeño y rendimiento y nos dará mayores posibilidades de lograr ese “juego” que pretendemos.

“Nunca enseño a mis alumnos. Sólo intento proporcionar las condiciones en las que ellos pueden aprender”.

Albert Einstein.
google.com, pub-5532625730982394, DIRECT, f08c47fec0942fa0

Saturday, February 20, 2016

El fenómeno del desarrollo y de La pirámide invertida en el fútbol Juvenil.




Primero, vallamos a la definición de Pubertad según la Real Academia Española, Del lat. pubertas, “Primera fase de la adolescencia, en la cual se producen las modificaciones propias del paso de la infancia a la edad adulta”.
¿Por qué cobra real importancia la Pubertad en el fútbol base?
Generalmente es el punto de base “real  o concreto” donde los clubes empiezan a tomarse seriamente aspectos formativos o comienza el proceso de formación,  que por diferentes factores o razones, sea porque el Club es uno “formativo y exportador” y busca generar ingresos vendiendo algún valor de la cantera, o subir jóvenes al primer equipo en un futuro cercano, o porque los entrenadores buscan proyectarse a equipos profesionales o a categorías superiores,   o porque busca ganar competencias de forma de darle solidez y lograr reconocimiento social y prestigio, o en algunos casos todos estos factores o una mezcla de algunos de estos.

En España y en Uruguay, que es donde nosotros hemos tenido la fortuna y experiencia de trabajar, sería en una etapa de Infantiles y en Séptima División respectivamente, es donde comienza el período formativo más duro e intenso (aproximadamente sub 14). Es cuando los chicos salen de Alevines en España y en Uruguay cuando egresan del Baby Fútbol o A.U.F.I. que son las ligas más “populares” en todo el país.



¿Por qué ocurre esto generalmente? Opinamos que esto no se da al azar….

Esta edad, que está caracterizada por un conjunto de conflictos que los chicos empiezan a sufrir, sea de índole psico-social (Cuestionamiento a la o las autoridad, Etapa de  Crisis, enfrentamiento  a los liderazgos, Etapa de socialización más intensa, Idealización abstracta) y en los aspectos físicos es cuando empiezan a existir una cantidad de cambios a nivel físico, una cantidad de transformaciones especialmente a nivel hormonal que es cuando empieza a observarse mayor crecimiento a nivel físico y global.







El factor del crecimiento hormonal y su influencia en el desarrollo de las capacidades físicas:

En esta etapa como mencionamos (la pubertad), es cuando empieza a aparecer o segregarse en el organismo de cada chico  mayores niveles de testosterona. Esto hace que el chico pueda experimentar un crecimiento de sus capacidades físicas en una proporción extraordinaria. Como nos mencionó Horacio Anselmi hace muchos años ( ex Profesor nuestro y ex coordinador del área Física en C.A. Boca Jrs), es un anabólico natural que tiene cada chico a esas edades, y es el que permite que ese chico, conjuntamente con un trabajo fuerte de desarrollo, mejore sus capacidades de fuerza, resistencia y velocidad en proporciones muy altas. Es la etapa donde en realidad se debe preparar a estos chicos para los que sigan subiendo por  la “cadena” del club de modo que los que tienen mayores condiciones, puedan estar mejor preparados como atletas. 






Captar chicos desarrollados prematuramente por encima de chicos que se desarrollarán tardíamente por la influencia de la competencia y resultados deportivos:
Otro fenómeno que hemos observado es que los Clubes generalmente, y más en el caso de los que compiten de forma más agresiva, captan chicos que son pre-púberes o que se desarrollan antes. Estos al desarrollarse antes, al tener ese envión de Testosterona antes, y esos clubes al tener una infraestructura que les permite desarrollar esos futbolistas en las capacidades físicas,  tienen ganancias de diferentes capacidades físicas antes y con un trabajo fuerte en lo físico, en la mayoría de casos descontextualizado del juego, permiten que esos clubes ganen títulos, ganen campeonatos, pero luego cuando esos futbolistas llegan a categorías superiores si llegan, no han desarrollado las diferentes capacidades del juego y se pierden por el camino. Cuando esas capacidades físicas se equiparan con el tiempo con otros futbolisas que tuvieron un desarrollo más integral, al no desarrollar las capacidades futbolísticas porque en la mayoría de los casos les alcanzaba para ganar, con ser más fuertes, resistentes o veloces no desarrollan las otras además que se prioriza la competencia porque para los profesionales que lideran todo el trabajo, este es el que sostiene y les brinda un prestigio y una seguridad laboral que de otro modo pueden no tenerla.




Francisco Seirul-lo, Preparador Físico  e ideólogo del método Barça nos habla al respecto de un jugador que tuvo él  como lo es Andres Iniesta:
“Tenemos muchos ejemplos de futbolistas que han llegado siendo fuertes, grandes y altos, y que en edades juveniles y en edades primeras de la práctica motriz eran talentos, eran muy competentes, porque metían goles, o dominaban el centro del campo, o corrían muchas distancias durante mucho tiempo, o eran muy rápidos, o remataban muy bien de cabeza, o saltaban rápido, y cuando llegan a los 20 años se igualan con los demás en lo condicional y en lo bioenergético, desaparecen, porque no han hecho más que esto, y no han optimizado en sintonía con lo condicional, el resto de sus estructuras, como hizo Andrés”.



La competencia y su incidencia en la formación de los jóvenes futbolistas:
El hecho que se priorice la competencia en nuestra opinión y no la formación, especialmente en edades tempranas, hace o contribuye para que se le ponga énfasis en aspectos físicos y de fácil y rápido alcance para lograr desequilibrios y ganar, y no en un desarrollo uniforme del chico, donde se evalué una evolución más a largo plazo y donde se le trabajen todas las capacidades y no exista una planificación basada solo en aspectos físicos como ocurre actualmente. Es bien conocida la llamada “Ley del tren perdido”, que es cuando se anteponen a las fases sensibles aspectos relacionados que poco tienen que ver con fases de desarrollo y que luego más adelante, una vez que ese tiempo precioso no se aprovechó, es demasiado tarde para mejorarlas y volver hacia atrás.








  

Percibir al joven futbolista como un ser compuesto por diferentes capacidades y no como un todo, como un organismo:
Se siguen aplicando modelos antiguos donde el futbolista era percibido solo desde lo Físico, solo desde las capacidades físicas y no como un ser compuesto por una cantidad de capacidades, inmerso en un contexto y viendo todo este proceso o evaluándolo, en función del resultado deportivo de una temporada y no desde el proceso formativo de varias temporadas, tomando en cuenta si se lograron éxitos deportivos pero no tomando en cuenta si llegaron futbolistas al primer equipo, si llegaron a jugar en selecciones nacionales o absolutas, si se vendieron jugadores a equipos de otros mercados logrando una devolución en la inversión que se hizo en esos chicos, etc.







Pobre trabajo táctico en edades cercanas al profesionalismo:
Vemos con mucha preocupación, como en edades cercanas o próximas a la etapa de perfeccionamiento, cuando esos chicos están llegando al mundo profesional los entrenadores que tienen siguen basando su trabajo en modelos basados donde la capacidad Física prevalece,   y se organiza u  ordena todo el trabajo en función de las capacidades físicas. Muchos de estos entrenadores, su objetivo primordial es proyectarse al profesionalismo  y no buscan formar o lograr que sus futbolistas mejores sus capacidades, o por lo menos no es su objetivo principal.
 Esta supuestamente es la edad ideal, no anteriormente, donde se debe profundizar en los conocimientos tácticos específicos de juego aunque lamentablemente no es el caso, y los futbolistas siguen trabajando de la misma forma a como lo hacían  antes.

Inconveniencia de mucho volumen de trabajo táctico en la primera etapa:
Aquí es donde en nuestra opinión, nos encontramos con un problema de darle a los chicos mucha información, ya que el cambio tan grande de venir desde lugares que en la mayoría de los casos no entrenan, o lo hacían muy pocos días  a la semana, donde el volumen de trabajo es muy bajo, donde la complejidad de los trabajos y conceptos que manejaban es muy bajo  o nulo, el simple hecho de trabajar casi toda o toda la semana ya es suficiente carga psicológica y será muy complicado  que lleguen a absorber la información ya que la misma no sera digerida debido a todos estos factores. En nuestra opinión en la primera etapa, se debe priorizar aspectos introductorios en el área táctica así como la física y técnica priorizando trabajas contextualizados y no colocando la competencia como prioridad. Hace poco en una conferencia de Gol al Futuro, escuchamos como el Profesor Franco, ex P.Físico de la Selección Uruguaya y actual Preparador del Club Nacional de Fútbol, expresaba que en su opinión la sub 14 no debería estar incluida en las divisiones formativas de la A.U.F.

                  Óscar Méndez Albano.


"¿Se termina con este concepto, el desarrollo de atletas para jugar al fútbol?
Antes se hablaba de que primero hay que hacer atletas y después futbolistas. He estado mucho tiempo entrenando atletas, velocistas, lanzadores. Si haces un atleta verdaderamente será un atleta. El niño desde que tiene 6 años tiene que ser futbolista y tiene que aprender la motricidad específica del fútbol, las condiciones espacio-temporales del fútbol, las relaciones interpersonales, la emoción del juego del fútbol, las tradiciones y la sabiduría del juego del fútbol.  Hacer primero un atleta y luego cambiarlo a futbolista es muy dificil. No llegará a sentirlo tan suyo como en el caso primero. Dsde el principio debe ser un jugador de fútbol".
Francisco Seirul-lo  (Preparador Físico. F.C. Barcelona).
google.com, pub-5532625730982394, DIRECT, f08c47fec0942fa0

Friday, February 12, 2016

Características y diferencias de una 

sesión de Recuperación en régimen 

táctico.



Durante varias décadas, cuando empezamos a entrenar equipos, cuando jugábamos hace muchos años, generalmente luego del encuentro, o al día siguiente del partido habían o existían dos estrategias a emplear:

Una era la de descansar el día siguiente al encuentro, ejemplo jugar el domingo y descansar el lunes, y la otra era entrenar el día siguiente (lunes por ejemplo si jugamos el domingo) y descansar el día siguiente, o sea el martes.

Las razones por las cuales se buscaba esto eran las siguientes:
-Re-utilización de residuos / lactato para no generar problemas/sobrecargas o lesiones musculares.
-Hacer una super-compensación de las cargas de la semana o microciclo donde se incluía el encuentro.
-Generalmente se hacían trabajos regenerativos / sub aeróbicos y de flexibilidad.
-Se buscaba además bajar la tensión del partido el día anterior o dos días anteriores en aspectos psicológicos.
-Se hacían tareas que poco o nada tenían que ver con el deporte específico o el juego del equipo.



La recuperación del futbolista en otros sistemas energéticos diferentes al que utiliza el futbolista:
Las sesiones de recuperación generalmente se hacían en el Área Regenerativa o Área Sub-aeróbica (Capacidad aeróbica extensiva). Dichas áreas en realidad no son prácticamente utilizadas en ningún momento por el futbolista. Sin embargo no se cuestionaba dicha práctica.

Como bien afirma el Profesor Vitor Frade, si recuperamos o buscamos la recuperación en áreas que no son específicas se producirán diferentes fenómenos:
Al trabajar estas áreas o sistemas bio-energéticos inespecíficos, estaremos incidiendo a nivel muscular en la fibra lenta del futbolista, no la explosiva, fibra que no solo se utiliza muy poco sino que estaremos conspirando para que esos futbolistas sean cada vez más lentos y menos explosivos. Además como se sabe el Fútbol no es un deporte de velocidad cíclica sino acíclica. Menos sentido tiene trabajar a un futbolista como un corredor de fondo.

Uno de los objetivos primordiales en la sub dinámica física, es que nuestros jugadores sean explosivos, potentes, veloces…no lentos.
Otro aspecto es que estaremos relegando ese precioso o escaso  tiempo de poder trabajar aspectos del juego o aspectos  técnicos de juego contextualizados.
Además, no estimularemos el mecanismo de acumulación-remoción de lactato, algo presente en el futbolista y qué dadas las características del juego, el mismo está constantemente acumulando residuos pero al ser el deporte del fútbol intermitente, a su vez removiéndolos.
Otro factor importante es la intensidad y el nivel de concentración que pretendemos que nuestros futbolistas tengan en todo momento. Mientras más intensos sean los entrenamientos y específicos, más preparados estarán estos futbolistas para jugar de forma “preconsciente”, porque el fútbol no se juega de modo consciente, no se piensan de antemano las acciones sino que ocurren en milésimas de segundos, sin ser conscientes los jugadores de porque efectúan determinados comportamientos sino sub o pre-conscientes. Es sumamente necesario entrenar esa pre-consciencia del juego que se logra en especificidad.

El día siguiente al encuentro o partido, porque descansamos y no entrenamos, para  luego descansar la siguiente sesión:
El otro día observé un documento que afirmaba que según la Periodización Táctica, el día siguiente al partido se entrenaba y la siguiente se descansaba o eso creía ese autor. Obviamente sin criticar al autor, observamos un profundo desconocimiento de lo que afirma el Profesor Vitor Frade. El mismo Mourinho afirma que el día siguiente al partido, sus jugadores están muy cansados, no solo fatiga física, sino a nivel de desgaste emocional y psicológico. En consecuencia, no se puede entrenar el día siguiente y descansar el día después según la P.T.

Según el principio de Alternancia Horizontal en Especificidad el día siguiente al encuentro, se debe descansar de forma pasiva, de modo de recuperar además de aspectos físicos,  el sistema nervioso  y luego el día siguiente o la sesión siguiente, si se entrena bajo un régimen de recuperación en régimen táctico.
El organismo en ese entonces todavía no estará recuperado totalmente, en consecuencia la complejidad de las tareas serán bajas y el desgaste emocional también.

Según este enfoque, no solo cuenta o vale lo físico, sino que lo físico está subordinado a la supra-dimensión táctica que es lo que regula todo el proceso y nos permite ver a este futbolista, al grupo y a todo el proceso de modo complejo, sistémico.

No es lo más importante estar recuperado físicamente, sino estar recuperado como un todo, como un organismo, como un ser humano global…desde el punto de vista sistémico.

Recién luego de las 72 hs aproximadamente  del partido, el futbolista podrá entrenar de forma "normal" y recién ahí haremos  la primera sesión Adquisitiva, es decir,  la sesión en régimen de tensión en especificidad y sub principios de nuestro Modelo de Juego.



La sesión de recuperación en régimen táctico: continuidad vs discontinuidad, baja intensidad vs intensidad relativa de juego.
Antiguamente las sesiones de recuperación eran como mencionamos de velocidad cíclica, continuas, nula intensidad, bajo nivel aeróbico, muchas veces ni se tocaba balón, descontextualizadas de aspectos del juego. 
Existen varias estrategias para efectuar una sesión de recuperación en régimen táctico.
Una, es similar al juego mismo, de intensidad relativa al juego pero de duración muy muy limitada.  La pausa en este caso es sumamente grande en relación al tiempo de trabajo (debe ser al menos 7-8 veces más al tiempo de trabajo). El tiempo de trabajo será  muy muy corto (nunca superior al 1:30´´). Sería una tarea sumamente discontinua. En las pausas se pueden efectuar ejercicios de propiocepción, fortalecimiento del centro del cuerpo, prevención, flexibilidad etc.

La otra es, trabajando de forma diferente el grupo que jugó, en un espacio levemente pequeño al que juegan habitualmente los 11 titulares, jugarán en superioridad numérica los que jugaron más minutos o todo el partido,  estos futbolistas no teniendo tanto desgaste físico, y en inferioridad numérica los futbolistas que no jugaron o jugaron poco.
Otra tarea muy interesante que se ha utilizado mucho también,  que me comentaba Nuno Amieiro, es de jugar fútbol tenis y de percibirlo como un trabajo de propiocepción.

Otra tarea puede ser de rondos estáticos o en el lugar, donde no hayan grandes desplazamientos y los que no jugaron trabajando a mayor intensidad en el centro.  Todas las tareas como mencionamos serán muy discontinuas.

 “Hay gente que quiere ser futbolista sin que tal vez le guste el fútbol, también hay entrenadores  que prefieren no Ser,  para poder Estar.”
Juanma Lillo.


Autor: Oscar Méndez Albano.






Friday, February 5, 2016

La Periodización Táctica y el peligro de ser percibida de modo “silvestre o salvaje”.


Autor: Óscar Méndez.




Observamos los que llevamos varios años estudiando, leyendo material de este enfoque tan diferente en el mundo del fútbol creado por el Profesor Vitor Frade, no solo en aspectos relativos al entrenamiento de fútbol sino a percibir de forma sistémica el juego, aspectos relacionados al entrenamiento y en realidad todo lo que concierne al juego, no solo aspectos metodológicos, tácticos, entender el juego de forma diferente sino mucho más que eso……percibir al juego de fútbol  de un modo diferente.
Vemos con cierta preocupación como mucho profesionales, colegas, hablan de Periodización Táctica sin tener mucha idea de que se trata, sin conocer los principios metodológicos, sin saber de qué consiste este enfoque que creó el Prof. Frade y dado que es una moda, hablan del mismo pero desde o con el enfoque de  un paradigma clásico….Cartesiano.
Cuando Sigmund Freud creo el Psicoanálisis, luego de comenzar a tener cierto éxito y notoriedad con este enfoque creado al final del siglo XIX, comenzó a preocuparle como muchos profesionales que no estaban formados bajo esta escuela, comenzaron a utilizar conceptos de Psicoanálisis o a auto-denominarse Psicoanalistas sin comprender o tener herramientas para poder trabajar con ese enfoque, en consecuencia llegaban a interpretaciones erróneas de lo que Freud originalmente percibía. Esto le impresionó y creo el término Psicoanálisis Silvestre, es decir, una interpretación de un enfoque diferente, sin herramientas para poder comprenderlo, y no menos importante, fuera de contexto o sin el mismo.


En 1910 Freud define el “psicoanálisis salvaje”, fundamentalmente por la “ignorancia”, ligado principalmente a la cuestión técnica, por lo que considera que todos aquellos que no tienen una formación técnica y teórica en psicoanálisis, hacen “psicoanálisis silvestre”.

Por esto no creemos conveniente crear una elite de gente que sabe y otra que no, y nosotros colocarnos en el primer grupo o los que entienden de Periodización Táctica, en ese mismo  grupo de Profesores de la Facultad de Porto o gente que ha estudiado ahí, pero si pensamos que es conveniente leer, estudiar mucho, especialmente en idioma portugués, para poder comprender lo complejo que es este enfoque y luego empezar a comprender que es como todos los procesos de aprendizaje dinámicos, un espiral constante en evolución, y que uno nunca completamente sabe de algo, o que ese proceso está acabado, o que nadie me puede enseñar a mi porque fui gran futbolista o salí campeón como entrenador,   porque la relación objeto-sujeto así como el proceso de enseñanza/aprendizaje o vínculo es dinámico y el objeto al ser siempre dinámico (seres humanos) nunca se lo puede llegar a percibir como acabado o estático,  además de ignorar la gran complejidad de todo el proceso.
Hay mucha gente vendiendo libros, videos, dando conferencias de “cosas” que poco tienen que ver con P.T.
El otro día tuve la fortuna de ver parte de un libro en inglés donde explicaba según el  autor sobre Periodización Táctica, donde afirmaba que no comprendía de que  hablaba el que creó esta escuela o forma de pensamiento (Profesor Frade), pero escribió un libro donde da una “formula” o ejercicios de cómo se debe armar una semana o como le llamamos nosotros “Morfociclo”.

En lo personal, no creo realmente que sea negativo o criticable esto, pero sí que se le denomine Periodización Táctica y se venda con ese nombre por ser una moda y que mucha gente la compre o consuma por el éxito que ha tenido José Mourinho.

Creo que hay más gente vendiendo libros, cursos y videos sobre Periodización Táctica que el propio autor, Profesor Vitor Frade quien fue su creador.

Muchos entrenadores o colegas, nos han escrito o nos escriben pidiéndonos esto, una formula o una receta de cómo lo hacemos nosotros o como lo haríamos y como nuestra respuesta es generalmente negativa, nos perciben como malos colegas o como que no entendemos dicho enfoque sistémico.

Este enfoque, escuela, pensamiento sistémico en mi humilde opinión, no puede ser comprendida realmente si no nos despojamos de esas gafas o lentes que hemos tenido cada uno en nuestra historia personal,  en nuestra formación en primaria, secundaria, terciaria, en nuestra cotidianeidad de pensamiento Cartesiano, mecanicista, simple, reduccionista donde se ve todo de una forma estática, donde se percibe al futbolista como un objeto, incambiable, aislado, como un actor racional y no como un ser relacional,  donde se reduce la complejidad de los eventos, donde se jerarquizan solamente aspectos físicos, donde el entrenador se coloca por encima del deportista, donde el entrenador es la fuente del conocimiento y el entrenando una tabla rasa que no sabe nada, donde no se toma en cuenta el contexto ni el proceso de aprendizaje  etc.

El psicoanálisis silvestre o “psicoanálisis salvaje”, -según sea la traducción del texto freudiano de 1910 (“Über ‘wilde’ Psychoanalyse”) tiene que ver con ese tipo de intervenciones de algunos “psicoanalistas”; que se jactan de tales pero que la inexperiencia los lleva a utilizar conceptos del psicoanálisis, entendiéndolos mal.


Aspectos a tomar en cuenta para comenzar a comprender dicho enfoque sistémico:

-Paradigma:
Proviene de otro  Paradigma o forma de Pensamiento, del Paradigma de la Complejidad. En consecuencia, no puede ser entendida ni mezclada con metodologías provenientes de pensamientos Cartesianos.
El otro día vi un artículo que decía que se podía mezclar una forma de trabajo mecanicista tradicional basad en cargas ATR (Acumulación-Transformación-Realización) con Periodización Táctica. Planteaba que hacían algo similar al Morfociclo pero trabajaban con un enfoque tradicional de periodización y construían su forma de entrenamiento basada en cargas físicas o ATR por ejemplo,  no es que esté mal hacer esto...no soy quien para juzgar a nadie…pero no será Periodización Táctica para nada.

Existen Grandes profesionales como el Profesor Oscar Ortega en el Atlético de Madrid, compatriota mío, que está logrando grandes resultados trabajando de esta forma como hay muchos otros y son enormes profesionales.

-Contexto:
No pueden ser aspectos tomados de esta escuela y ser sacados fuera de contexto.
Nosotros no percibimos que ir a correr al parque, a la playa, o al gimnasio genere un beneficio para nuestro equipo  porque no tiene nada que ver  con lo que hace nuestro equipo  o lo que hace un futbolista cuando juega con su equipo, frente a un rival, con una forma de jugar que se construye, que es sumamente compleja y que interactúan muchísimos factores de forma dinámica, y luego estaría el rival además de otros factores.  Además, cada realidad debe ser medida en función del contexto que se encuentre.


Supra-dimensión Táctica:
La supradimensión táctica es la que gobierna y controla todo el trabajo y no lo es como se ha hecho tradicionalmente, la dinámica física.
Construiremos nuestra forma de jugar durante toda la semana jugando y modificando  diversos factores de modo de darle diferentes intensidades, duraciones, esfuerzos, complejidades a los ejercicios, fractando nuestros principios de juego que serán pequeñas partes de ese modo de jugar  logrando que nuestro equipo de forma progresiva comience a jugar como nosotros pretendemos que es la forma más correcta de conseguir nuestros objetivos.

Principios Metodológicos:
Existen un conjunto de principios Metodológicos como explica el Profesor Frade que si no los aplicamos, no estaríamos trabajando bajo esta metodología. Los Mismos son los Principios de Especificidad, Alternancia Horizontal en especificidad, Progresión compleja, de las Propensiones, y el Principio de Entereza Inquebrantable.
Cada uno debe ser comprendido de forma clara por parte del Entrenador y deben estar presentes en cada sesión de entrenamiento dada su relevancia.

Relación con el conocimiento:
Al provenir de un Paradigma diferente, en lo que nos centramos es en un aprender a aprender por parte del jugador, es decir, la relación bi corporal se convierte en una relación tri-personal donde además de los dos sujetos está el vínculo, y todo esto se percibirá  dentro de un contexto o sistema, donde se le presta especial atención al vínculo entre el Entrenador y el futbolista y como este la modifica y la transforma esa realidad o conocimiento.  Buscamos que el futbolista intente descubrir o percibir los fenómenos de forma autónoma y nosotros intentaremos guiarlo en ese proceso pero siempre buscando que él lo descubra (descubrimiento guiado) y no plantearle al futbolista la solución..  no explicarle donde está su error sino buscar que él lo  pueda percibir ….y donde no solo sea algo por ensayo o error o porque nosotros los entrenadores somos la verdad acabada y los dueños de la verdad. No olvidarnos que en los encuentros o partidos, los jugadores son los que buscarán-encontrarán  las soluciones a las diferentes situaciones problemáticas que se darán y no nosotros, y no podremos moverlos como cuando jugamos a los video juegos o al Fifa 16.

El Modelo de Juego:
Este modelo de juego, como hemos explicado en anteriores notas, será el que nos guie en cuanto a cómo vamos a fractar nuestros principios de juego, como vamos a entrenar durante el morfociclo bajo el principio de alternancia horizontal en especificidad, y donde el mismo  se basará en nuestra Idea o Filosofía de Juego como Entrenador además de , Plantel, Filosofía o Cultura del Club o Institución, Objetivos Deportivos, Presupuesto etc.

Rol de los profesionales:
Antiguamente los cuerpos técnicos estaban compuestos principalmente por dos componentes o más, donde el Profesor de Educación Física o Profe, era el que hacía todo el trabajo de la semana o micro-ciclo.  La misma se planificaba según parámetros físicos y el entrenador lo único que se dedicaba era a dar indicaciones puntuales durante el trabajo del “Profe” y luego “parar” al equipo el día antes del partido y repasar algún movimiento táctico o de estrategia a balón parado.
Bajo esta metodología del Profesor Frade,  los profesionales deben estar involucrados al máximo, primero para lograr que la intensidad y concentración sean óptimas o similares a las de juego, deben tener conocimientos de táctica porque los ejercicios tendrán siempre y en todo momento componentes tácticos, deben entender como jugará nuestro equipo porque los ejercicios estarán relacionados con nuestra forma de jugar, deben entender los principios metodológicos y en cada sesión saber cual sub-dinámica estaremos aplicando,  deberán tener conocimientos contra-tácticos del rival ya que entrenaremos aspectos del rival de turno, deberán entender o manejar aspectos pedagógicos de cómo buscamos enseñar esa forma de jugar y llegar a ella de forma progresiva etc.


bibliografía:

http://psicologia.laguia2000.com/psicoanalisis/psicoanalisis-silves



“En el fútbol, el resultado es un impostor.
Tu puedes hacer las cosas muy muy bien, y no ganar…
Hay algo mayor que el resultado, más duradero…Un legado”.

Xavi Hernandez.
google.com, pub-5532625730982394, DIRECT, f08c47fec0942fa0

Tuesday, February 2, 2016

Sesión de entrenamiento del 

Getafe C.F.

Entrenador: Fran Escribá.

Fecha: 14/12/2015






“No es tan importante lo que la gente piensa cuando llegas, sino cuando te vas”.
Jurgen Klopp.

Oscar Méndez.




Thursday, January 28, 2016


"Burton: My Barcelona".


                                               Burton Albion Football Club



Ex futbolista Jimmy Floyd Hasselbaink nos muestra el rol de Manager en un equipo de la "League One" Inglesa.   (En inglés).





"Los técnicos del Real Madrid terminan en la página de sucesos"
Vicente Del Bosque.

Oscar Méndez.




google.com, pub-5532625730982394, DIRECT, f08c47fec0942fa0

Tuesday, January 26, 2016

¿Son el  desarrollo de las capacidades funcionales y los resultados deportivos los indicadores más importantes en el desarrollo de un jóven futbolista?


<!-- Ezoic Code -->
<script>var ezoicId = 240170;</script>
<script type="text/javascript" src="//go.ezoic.net/ezoic/ezoic.js"></script>
<!-- Ezoic Code -->
Debo admitir que es un aspecto que en lo personal hemos aprendido y repetido muchas veces en este camino  de muchos años y temporadas que llevamos trabajando en el fútbol formativo y profesional desde que me recibí de Entrenador del I.S.E.F. allá por año 1998.
Hablando con profesionales muy destacados en esta última época, lo hemos escuchado también muchas veces, “el factor más importante es el desarrollo de las capacidades condicionales, la fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad para que ese chico se desarrolle adecuadamente y cuando llegue a categorías superiores esté pronto para el desempeño deportivo”.
Era una verdad acabada, en mi opinión hasta hace un tiempo uno de los mejores secretos guardados del fútbol uruguayo y su “milagro”, de cómo salen tanta cantidad de futbolistas a pesar de tener una población tan escasa de futbolistas por ser un país pequeño, de apenas 3 millones y medio de personas.
En este proceso formativo que tuve en España de diez años donde tuve la fortuna de estudiar y trabajar, tuve una influencia del pensamiento sistémico, enfoque moderno principalmente basado en dos piedras angulares, el Profesor Vitor Frade de la Universidad de Porto (Padre de la Periodización Táctica)  y de Francisco Seirul-lo, co-fundador del modelo de formación y entrenamiento junto con Laureano Ruiz, Joan Vila, Johan Cruyff del F.C. Barcelona.
Mencionando esto, han surgidos diferentes conflictos y choques de enfoques y pensamientos, donde primero empecé a observar con cierto descreimiento pero luego fui percibiendo, comprendiendo y donde fue cambiando mi percepción del fenómeno del desarrollo y formación de jóvenes futbolistas.
Empezar a percibir los fenómenos como complejos, dinámicos, pluri-causales, inter-relacionados, sin lugar a dudas ha sido como un “lente” que ha hecho que empiece a percibir estos fenómenos de forma diferente en lo personal.


 En mi opinión hay ciertos aspectos que deben ser mencionados dada su relevancia  e importancia:
-¿Cómo evaluamos el proceso de formación de un chico?
a) El resultado deportivo es el más adecuado o correcto?
b) La llegada de ese chico al fútbol de alto rendimiento?
c) La llegada de ese chico al primer equipo de ese Club o Institución?
d) El resultado deportivo junto con aspectos formativos?
e) El sustento económico que pueda generar ese futbolista si se exporta o vende al Club?
f) Que ese chico llegue con un bagaje de herramientas al primer equipo?
Recientemente leí en  prensa,  algo que es repetido sistemáticamente, algo que es un secreto a voces en nuestro medio,  afirmar que “los profesionales que hablan de formación exclusivamente en categorías formativas, lo hacen porque no pueden triunfar en estas categorías”.

Aquí la opinión de Jorge Griffa, formador histórico del fútbol Rosarino y Argentino:
Algunos Jugadores que formó:
Américo Gallego (campeón mundial de fútbol - mundial 1978)
J. Valdano, R. Giusti (campeones mundial de fútbol - mundial '86)
R. Sensini,F. Gamboa,R. Pochettino,W. Samuel, P. Duscher, L. Scaloni, D. Quintana (todos campeones mundiales sub 20 - mundial de la categoría organizado en Malasia)
"Maxi" Rodríguez, L. Ponzio (ambos campeones en el mundial sub 20 disputado en Buenos Aires),G. Martino,"Chocho" Llop
L. Biagini (campeón mundial sub 20 disputado en Qatar)
V. Ramos,J. Zamora,A. Balbo,G. Batistuta,G. Heinze,L. Bernardi,I. Gabrich,E. Berizzo,F. Quiroga,B. Marioni,N. Burdisso y F. Coloccini (campeones mundiales juveniles sub 20, mundial Buenos Aires),P. Ledesma,J . Forlín,S. Battaglia,J.M. Calvo,A. Moreno,C. Gimenez,J. Fabbro,F. Gago, N. Cardozo (campeones mundiales juvenil sub 20 disputado en Holanda).
C. TevezE . Banega, M Cahais (campeones mundiales juvenil sub 20 Canadá), por citar algunos.



 “Creo que en toda competencia lo único que sirve es ganar. Donde haya un premio por salir Campeón, tenés que ganarlo; si no, no sirve de nada. En el fútbol, incluso en el fútbol juvenil, creo que lo importante es ganar. Lógicamente los entrenadores formamos futbolistas, pero vos tenés que formar futbolistas ganadores, porque después el dirigente si vos formás jugadores y no ganás no lo toma en cuenta. 
“Es todo una hipocresía eso de que lo importante es la formación”.
“Los que lo dicen es porque o saben que no van a ganar de antemano o saben de antemano que no pueden luchar por el triunfo. Todo lo que gana también forma. La etapa formativa es mucho mejor si se forman jugadores ganadores.
Los que lo dicen es porque o saben que no van a ganar de antemano o saben de antemano que no pueden luchar por el triunfo. Formar todos formamos, incluso en Primera División”.
Es un círculo vicioso porque como afirma el mismo profesional, si no ganas inclusive en categorías formativas te puedes quedar sin trabajo y al ser el ambiente tan competitivo, no es lógico correr ese riesgo, la de jugar con tu trabajo.
No es la intención criticar en este caso a este profesional, mencionamos esta nota porque es un documento material muy importante para colocar como ejemplo.


En un sentido diametralmente opuesto, podemos mencionar otro enfoque “diferente” , que no se basa en la competencia, que no prioriza únicamente  aspectos físicos y condicionales y la competencia sino la formación global del futbolista, que evalúa el proceso formativo no en un resultado deportivo o en el resultado deportivo de una temporada, sino en el proceso evolutivo de varios años y temporadas, de percibirlo como un proceso.
Francisco Seirul-lo sobre Andrés Iniesta:
“Me alegra que preguntes por Iniesta porque creo que es el mejor futbolista del mundo*. Desde los 12 años estaba aquí en la Masia y hasta el año pasado no ha hecho nada de estructura condicional. Su propia biología y práctica específica le ha dado posibilidades de llegar donde ha llegado sin hacer nada de fuerza, ni de velocidad, ni de resistencia, ni de flexibilidad … y vosotros diréis ¿eso es mentira? Es verdad !! ¿Qué significa? Que siendo muy débil y muy poco resistente, poco rápido y poco de todo, en el sentido de poco que tenéis vosotros, ha “hipertrofiado”, para nosotros optimizado, sus estructuras cognitiva, coordinativa, lo emotivo, etc”.

“Porque en los deportes de adversario, el gran problema de la competencia está en el que está enfrente, su evaluación nos la da la referencia de qué hacer para superarlo y creando situaciones desconocidas para él, poder mostrar alta competencia en el desarrollo del juego como hace Iniesta con esa “aparente” facilidad en la superación de adversarios y construir el juego que en cada momento requiere el partido”.
Y lo más importante:
“En las edades que antes habéis mencionado, el competente puede parecer bueno en todo si su talento se ha decantado en la Estructura Condicional y si solo centramos preferentemente en ella nuestra práctica, pues el que es fuerte-resistente-rápido, aparentemente hace cualquier tarea del juego bien, pero no os dejéis engañar por un rendimiento temprano fundamentado en lo condicional. Tenemos muchos ejemplos de futbolistas que han llegado siendo fuertes, grandes y altos, y que en edades juveniles y en edades primeras de la práctica motriz eran talentos, eran muy competentes, porque metían goles, o dominaban el centro del campo, o corrían muchas distancias durante mucho tiempo, o eran muy rápidos, o remataban muy bien de cabeza, o saltaban rápido, y cuando llegan a los 20 años se igualan con los demás en lo condicional y en lo bioenergético, desaparecen, porque no han hecho más que esto, y no han optimizado en sintonía con lo condicional, el resto de sus estructuras, como hizo Andrés”.

Con este artículo no intentamos tener la razón, estar en lo correcto, no creemos que el enfoque sistémico sea lo cierto o correcto, la verdad,  y el enfoque “tradicional” sea el equivocado, sino simplemente que “hay muchos caminos para subir la montaña” , que como dice el Profesor Jose Guilherme Oliveira toma una factor muy importante el Contexto y que no nos parece correcto menospreciar una u otra forma de trabajo porque la evaluación que vayamos a hacer de la misma, de una u otra,  va a tener que ver con las herramientas que tengamos nosotros para evaluarla o percibirla (nuestro mundo interior) y del contexto que estemos trabajando.


“Por desgracia en mi carrera como futbolista no pude plasmar en el campo aquello que plasmaba en mi mente, tenia un talento de tercera división y una mente de primera, así que me quede en segunda”.
Jurgen Klopp.


Bibliografía:
Sobre Andrés Iniesta como Mejor Jugador de Fútbol del Mundo
Francisco Seirul.lo de Vargas
5 de febrero de 2010
Comunicación Magistral del V Congreso Internacional de Educación Física
Barcelona, 4, 5 y 6 de febrero del 2010 · UB - INEFC Barcelona.

Gabriel Oroza: una historia de vida…

http://www.tenfield.com.uy/gabriel-oroza-una-historia-de-vida-para-contar/
google.com, pub-5532625730982394, DIRECT, f08c47fec0942fa0