Diferencias de abordaje
entre un enfoque “tradicional o Conductista” y otro “Constructivista” en el
deporte.
Para comprender de forma breve la forma que tenemos de
percibir una realidad, debemos primero establecer formas en como se organizan
ciertas ideas, en el inconsciente colectivo y se instalan en el mismo
dirigiendo una forma de hacer las cosas.
Ahí es donde surgen los Paradigmas que no son otra cosa que “el concepto
de esquema formal de organización, utilizado como sinónimo de marco
teórico o conjunto de teorías”.
En 1962, Kuhn publicó La estructura de las revoluciones
científicas, en donde exponía la evolución de las ciencias naturales
básicas de un modo que se diferenciaba de forma sustancial de la visión más
generalizada entonces.
Según Kuhn, las ciencias no progresan siguiendo un proceso
uniforme por la aplicación de un hipotético método científico. Se verifican, en
cambio, dos fases diferentes de desarrollo científico.
En un primer momento, hay un amplio consenso en la comunidad
científica sobre cómo explotar los avances conseguidos en el pasado ante los
problemas existentes, creándose así soluciones universales que Kuhn llamaba "paradigmas".
En un segundo momento, se buscan nuevas teorías y
herramientas de investigación conforme las anteriores dejan de funcionar con
eficacia. Si se demuestra que una teoría es superior a las existentes entonces
es aceptada y se produce una "revolución científica".
Tales rupturas revolucionarias traen consigo un cambio de
conceptos científicos, problemas, soluciones y métodos, es decir, nuevos
"paradigmas".
Aunque estos cambios paradigmáticos nunca son totales, hacen
del desarrollo científico en esos puntos de confluencia algo discontinuo; se
dice que la vieja teoría y la nueva son incompatibles una respecto a la otra.
A continuación describiremos dos de los más
relevantes Paradigmas que han influenciado el abordaje metodológico de la
enseñanza en general y por ende también en la práctica deportiva.
Paradigma Conductista:
El conductismo surge como una teoría psicológica y
posteriormente se adapta su uso en la educación. Esta es la primera teoría que
viene a influenciar fuertemente la forma como se entiende el aprendizaje
humano. Antes del surgimiento del conductismo el aprendizaje era concebido como
un proceso interno y era investigado a través de un método llamado
"introspección" en el que se le pedía a las personas que describieran
qué era lo que estaban pensando.
Desde una perspectiva conductista el estudio del aprendizaje
debe enfocarse en fenómenos observables y medibles. Sus fundamentos nos hablan
de un aprendizaje producto de una relación estímulo - respuesta. Los
procesos internos tales como el pensamiento y la motivación, no pueden ser
observados ni medidos directamente por lo que no son relevantes a la
investigación científica del aprendizaje.
El aprendizaje únicamente ocurre cuando se observa un cambio
en el comportamiento. Si no hay cambio observable no hay aprendizaje.
El mayor legado del conductismo consiste en sus aportaciones científicas
sobre el modelamiento de conductas, que si bien no pueden solucionarse
totalmente a base de "premio-castigo", nos enseña que el uso de
refuerzos puede fortalecer conductas apropiadas y su desuso debilitar las no
deseadas. La asignación de calificaciones, recompensas y castigos son
aportaciones de esta teoría.
Concepción del deportista.
Se ve al jugador como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje
pueden ser arreglados o re-arreglados desde el exterior (la situación
instruccional, los métodos, los contenidos, etc.), basta con programar
adecuadamente los insumos educativos, para que se logre el aprendizaje de
conductas académicas deseables.
Concepción del
Entrenador/Profesor/Preparador:
El trabajo del Educador consiste en desarrollar una adecuada
serie de arreglos de contingencia de reforzamiento y control de estímulos para
enseñar.
El modelo
de enseñanza subyacente es que al condicionar se facilita el aprendizaje.
La enseñanza se convierte en una manera de “adiestrar – condicionar” para así
aprender-almacenar. La programación actúa como un instrumento facilitador de
este adiestramiento, cuya tarea primordial es “ver el programa oficial”.
Es un modelo
de Enseñanza – aprendizaje, donde lo importante es que los profesores
enseñen, como expertos en enseñanza y en la materia, y los alumnos aprendan
para convertirse en expertos (ya que son inexpertos).
La disciplina
se convierte en tarea importante en el aula y cuando ésta falla se
recomienda recurrir a las técnicas de modificación de conducta.
Ante
situaciones complejas y complicadas se refuerzan los Reglamentos de Disciplina
debido a la existencia de muchos alumnos que “no aprenden y molestan”.
La inteligencia
se entiende desde una perspectiva hereditaria, estática y sin posibilidad
de mejora. Los que aprenden tienen capacidades para aprender y los que no
aprenden es que carecen de dichas capacidades.
El modelo
de persona y de ciudadano subyacente es positivista y competitivo, pero a
la vez pasivo, acrítico y acreador.
El
individualismo suele primar sobre la cooperación.
Los principios de las ideas conductistas pueden aplicarse
con éxito en la adquisición de conocimientos memorísticos, que suponen
niveles primarios de comprensión, como por ejemplo el aprendizaje de las
capitales del mundo o las tablas de multiplicar.
Sin embargo esto presenta una limitación importante: que la
repetición no garantiza asimilación de la nueva conducta, sino sólo su
ejecución (sabe multiplicar pero no sabe cuando debe hacerlo, se sabe las
tablas de multiplicar pero no sabe resolver un problema en el que tiene que
utilizar la multiplicación), esto indica que la situación aprendida no es
fácilmente traspasable a otras situaciones.
Paradigma
Constructivista/Cognitivo:
Los estudios de enfoque cognitivo surgen a comienzos de los
años sesenta y se presentan como la teoría que ha de sustituir a las
perspectivas conductistas que había dirigido hasta entonces la psicología.
Todas sus ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y
teóricos, que han influido en la conformación de este paradigma, tales como: Piaget
y la psicología genética, Ausubel y el aprendizaje significativo, la
teoría de la Gestalt, Bruner y el aprendizaje por descubrimiento.
Las ideas de estos autores tienen en común el haberse
enfocado en una o más de las dimensiones de lo cognitivo (atención, percepción,
memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento, etc.) aunque también subraya que
existen diferencias importantes entre ellos.
La teoría cognitiva muestra una nueva visión del ser humano,
al considerarlo como un organismo que realiza una actividad basada
fundamentalmente en el procesamiento de la información, muy diferente a
la visión reactiva y simplista que hasta entonces había defendido y divulgado
el conductismo.
Reconoce la importancia de cómo las personas organizan,
filtran, codifican, categorizan, y evalúan la información y la forma en que
estas herramientas, estructuras o esquemas mentales son empleadas para acceder
e interpretar la realidad.
Considera que cada individuo tendrá diferentes
representaciones del mundo, las que dependerán de sus propios esquemas y de su
interacción con la realidad, e irán cambiando y serán cada vez más sofisticadas
Piaget fue uno de los primeros psicólogos que
reconocieron que nacemos como procesadores de información activos y
exploratorios, y que construimos nuestro conocimiento en lugar de tomarlo ya
hecho en respuesta a la experiencia o a la instrucción.
Gran parte
del desarrollo cognoscitivo es automotivado. Los niños son buscadores de
conocimiento, desarrollan sus propias teorías acerca del mundo que les rodea y
las someten a prueba. Ejecutan experimentos de pensamiento, cuestionan sus
propias suposiciones básicas, proporcionan contraejemplos y razonan con base en
cualquier conocimiento que tengan.
Concepción del deportista:
El alumno es un sujeto activo procesador de información, que
posee competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas; dicha
competencia, a su vez, debe ser considerada y desarrollada usando nuevos
aprendizajes y habilidades estratégicas.
Concepción del
Entrenador/Profesor/Educador:
El profesor parte de la idea de un alumno activo que aprende
significativamente, que puede aprender a aprender y a pensar. El docente se
centra especialmente en la confección y la organización de experiencias
didácticas para lograr esos fines. No debe desempeñar el papel protagónico en
detrimento de la participación cognitiva de los alumnos.
El modelo
de enseñanza está centrado en procesos y por ello estará subordinada al
aprendizaje de los aprendices. Es una enseñanza significativa para facilitar el
almacenamiento de lo aprendido en la memoria a largo plazo. Es un modelo de
aprendizaje – enseñanza: ¿cómo aprende el que aprende? y posteriormente como
profesor ¿qué hago?
Está
relacionado con la praxis, que son un conjunto de ideas relacionadas con
transformar algo, es decir, con la puesta en acción.
Carácterísticas y diferencias entre ambos
Paradigmas.
El Aprender a aprender algo en diferencia a
aprender una tarea o un concepto.
El conocimiento procedimental es una de las dos maneras
en que se almacena la información a largo plazo. El conocimiento procedimental
es el conocimiento relacionado con cosas que sabemos hacer pero no conscientemente,
como por ejemplo montar en bicicleta o hablar nuestra lengua. Son conductas asociadas a acciones motrices o a acciones donde hay una toma de decisión inmediata, muy rápida y corta.
Lo procedimental se adquiere gradualmente a través de la
práctica y está relacionado con el aprendizaje de las destrezas.
Como sabemos en los Deportes Colectivos las acciones son
Sub o Pre-Conscientes, generalmente implican una toma de decisión entre 200-500
milésimas de segundo. No son acciones conscientes donde el deportista piensa lo
que va a hacer de forma consciente.
De este modo, mediante repetición sistemática
contextualizada, el deportista aprende la solución a la problemática que verá
en el juego de forma similar o mucho más parecida que de una forma tradicional
analítica, descontextualizada o enseñada de forma analítica. Lo aprende a hacer y llevar a la práctica sin ser consciente que emite dicha conducta. Está relacionado específicamente con la actividad que llevará a cabo.
Está
relacionado con la praxis, que son un conjunto de ideas relacionadas con
transformar algo, es decir, con la puesta en acción.
Es un modelo
de aprendizaje - enseñanza, donde la función educativa, de enseñanza e
instruccional se subordina al aprendizaje. Se busca mediante un descubrimiento
guiado, que el deportista descubra por sí solo las supuestas mejores soluciones
a su problemática.
Los
protagonistas de su aprendizaje son los aprendices y el profesor se limita a su
función de mediación en el aprendizaje, actuando sólo cuando es necesario.
La disciplina
pasa a un segundo plano, ya que el aprendizaje significativo y con sentido de
los aprendices potencia su motivación y de este modo aprenden antes y molestan
menos.
La
inteligencia es mejorable por medio del desarrollo de capacidades
cognitivas, psicomotoras, de comunicación y de inserción social.
La
inteligencia es producto del aprendizaje, existiendo una inteligencia potencial
(capacidades potenciales) que se pueden desarrollar por medio de contenidos y
métodos.
El Paradigma Constructivista y su
relación con los deportes colectivos
Es un
modelo complejo dinámico y
retro-alimentativo.
Habrá una
cantidad de factores dinámicos inter-influenciables (espacio, tiempo, dimensión, oposición, sin
oposición, con balón, sin balón) además
de diferentes Dimensiones (Técnicas/Tácticas/Físicas/Lúdicas) que influenciarán
el proceso educativo pudiendo cualquiera de estas modificar todo el proceso.
Por
ejemplo:
Solo el
hecho de agregar más deportistas en un ejercicio, o modificar el tamaño de la
superficie, o agregarle más o menos tiempo, o cualquiera de estos factores
dinámicos así como enfatizar una de las dimensiones cambiarán el material que
pretendamos explicar.
La “Forma”
de como nosotros mostraremos o daremos esta información o los ejercicios será de generar situaciones
similares al juego aunque modificando algunos de estos aspectos del mismo.
Trasladándolo
a nuestro deporte que es el Fútbol, se tomará la globalidad del juego, de este
se tomará determinado Principio de juego (que es una Idea Deformada del Juego),
una conducta o conductas que que nosotros pretendemos de nuestro equipo y
queremos que sea adquirido por nuestro equipo.
Mediante el
juego modificado se generarán situaciones donde nosotros pretendemos que
nuestros deportistas puedan solucionar esa problemática.
Llevando
esto a la Periodización Táctica podemos ver algunas similitudes en cuanto al abordaje:
A) En el
juego completo (encuentro)
podremos observar si esas conductas (Principios-Sub Principios-Sub
Principios de Sub Principios…) son llevadas a cabo correctamente por nuestros
deportistas y equipo. Es necesario un exhaustivo análisis del encuentro para
llegar a una correcta apreciación. El círculo Amarillo sería la totalidad del
juego y el Rojo dentro el o los Principios de Juego que sea o sean Rasgso Importantes del mismo. (Ver Figura de
Thorpe, Bunker y Almond).
Una posible
modificación podría ser la de hacer una B) Representación del juego, haciendo que
los futbolistas puedan visualizar los posibles fallos y aciertos del encuentro.
Sería una
reproducción del encuentro en una posible situación similar por ejemplo aunque
modificando cualquier factor.
Lo que
tradicionalmente muchos entrenadores hacen mediante una práctica de Fútbol aunque
modificando por ejemplo el espacio o terreno de juego.
Otra
Modificación será la de una C) exageración de la situación que queremos
reforzar, es decir de generar una
situación donde esta situación se pueda generar una y otra vez (principio de
propensiones) para que de ese modo los deportistas aprendan a solucionar de la
mejor manera ante esa conducta. Un ejemplo podría ser la de un ejercicio
sectorial o intersectorial en espacio reducido donde queremos reforzar un
aspecto importante de nuestro MDJ. Buscaremos que esa conducta o principio se
repita muchas veces (principio de Propensiones).
La última
será la D) Representación y Exageración, donde buscaremos crear un juego
donde esporádicamente esa situación se repita.
Por
ejemplo, ante determinada situación (que el balón salga del terreno de juego)
esa situación o conducta se haga visible, se repita y en consecuencia se
entrene.
Estas serán simplemente técnicas en cuanto al abordaje del proceso cognitivo.
Formas de fractar esas conductas/Principios Específicos de juego/Sub principios de ese modelo de juego de modo que los deportistas puedan digerir la información que vamos a plantear.
Otra forma de fractar será agregando siempre según el principio de complejidad progresiva a manera que se van adquiriendo conductas o principios o rasgos más básicos de nuestro MDJ otros de mayor complejidad, convirtiendo a ese MDJ de nuestro equipo, en un Modelo cada vez más rico y complejo siempre y cuando el tiempo nos lo permita.
El contenido o las conductas, Principios Específicos de
Juego, Principios, Sub Principios o Sub Principios de Sub Principios se van enseñando
mediante Representación, Exageración , Exageración y Combinación de modo tal que permita al
deportista una mayor comprensión de como solucionar la problemática determinada.
Se busca
mediante una descubrimiento guiado que los deportistas vayan
integrando/interiorizando este conjunto de herramientas o conocimientos.
Siempre se
buscará un diálogo buscando una participación activa de los deportistas, generalmente
cuestionando más que afirmando y observando si la toma de decisión es la
correcta.
En el juego
no podemos pretender que los jugadores se muevan como si nosotros jugáramos a
un video juego, es sumamente importante generar situaciones donde ellos puedan
resolver por sí solos las mismas y que la resolución de las tareas sea de forma
pre-consciente como lo es en el juego propio.
De ahí la
importancia de entrenar siempre en Especificidad.
Bibliografía:
Paradigmas
y Modelos Educativos
Procesos
Neuropsicológicos de Aprendizaje y Modelos Educativos.
Constructivismo y
enseñanza comprensiva del deporte
Onofre Ricardo Contreras Jordán
Catedrático de Didáctica de la Expresión Corporal
Universidad de Castilla-La Mancha
Autor: Óscar Méndez Albano.