Friday, June 29, 2012





Autor: Antonio Cortés Ines
Fuente: www.futboltactico.com


"El profesor mediocre, dice. 
El buen profesor, explica. 
El profesor superior, demuestra.
 El gran profesor, inspira".
(William Ward, teólogo.)


Se pide y ruega amablemente, ante numerosos casos de colegas y compañeros que cuando cuelguen material publicado en este blog en el suyo (con el mismo nombre o simplemente cambiándole el nombre), se nos cite de forma educada y correcta , ya que en este blog siempre se citan a los autores originales y cuando no es así el caso, esto significa que el material es de mi autoría.









Thursday, June 28, 2012

Laureano Ruiz. El hombre que trajo el rondo a los entrenamientos del Barça.



Laureano Ruiz trabaja bien la cantera. También en el Barça de los años setenta. Hizo subir a Carrasco y Tente Sánchez al primer equipo. También a Mir y a Corominas.
Años después, también llegaron Rojo y Calderé, piezas básicas en la Liga de Venables. Asegura que “el arte del entrenador es colocar a los jugadores en la posición donde rindan más”. Por si no queda lo suficientemente claro, la explicación que brinda resulta sorprendente.
 “Si tuvieras once Maradonas, no tendrías un buen equipo. Porque yo, por ejemplo, he entrenado a Migueli, el mejor defensa con el que he trabajado. Si a Migueli le hubiera hecho jugar de Schuster, como organizador, como mucho habría llegado a Segunda B ”.

El 2 de abril de 1976, Laureano Ruiz fue nombrado entrenador del Barça en sustitución
de Hennes Weissweiller, que había cometido  el error estratégico de enfrentarse a Johan
Cruyff. La contienda llevó a Laureano Ruiz al banquillo del Camp Nou. Llegó en situación de urgencia y en los dos meses y 14 partidos que  estuvo -mientras esperaba el regreso de Rinus Michels-, Ruiz recuperó a Joaquim Rifé como titular, trató de reciclar a Carles Rexach como centrocampista e hizo debutar a Tente Sánchez.
Un papel muy digno: ocho victorias, cuatro empates y dos derrotas, con 36 goles a favor y 14 en contra. Y dos resultados muy buenos: un empate en Anfield, contra un gran Liverpool, y una victoria en el Bernabéu por 0 a 2.
Nació en Escobedo-Villafutre, en Santander, el 21 de octubre de 1937. Con 18 años, ya jugaba en el primer equipo del Racing y entrenaba a los juveniles. Es entrenador nacional de honor y ha sido director de la Escuela de Entenadores de Cantabria
y profesor de la de Catalunya.

Hoy hablamos con Laureano Ruiz; entrenador de fútbol, experto en fútbol base y seguramente, una de las personas más importantes para el Barça. Creó -como él mismo define- el “fútbol-fútbol” del equipo culé y los “rondos” para los entrenamientos. Él instauró en el Barça el sistema de juego por el que hoy día es conocido como 'el mejor equipo del mundo'.

¿Por qué de pequeño eligió el fútbol y no otro deporte?
Cuando era niño, en España prácticamente el Deporte no existía y el fútbol acababa de nacer. El de adultos, porque el de la Base ni siquiera había nacido.

¡Ya entrenaba a los 15 años! ¿Le resultó difícil?
En absoluto. Primero entrené a un equipo que formamos en el barrio, en el que destacaba Miera, que luego fue jugador internacional y seleccionador español. A la vez, yo jugaba en el juvenil Racing (éste campeonato comenzaba entonces) y teniendo yo 16 años, el entrenador dimitió. Como no había técnicos, los directivos me nombraron jugador-entrenador.

Sus tratados sobre fútbol  se han convertido en libros de texto en las escuelas de entrenadores de Francia e Italia y se han traducido a muchísimos  idiomas, entre ellos el mandarín. A finales de los ochenta, después de entrenar al Barça y al Celta, volvió a Santander para dirigir la Escuela Municipal de Fútbol. Por sus manos han pasado
muchos jugadores (De la Peña, Helguera, Munitis…) que todavía hoy defienden, con su juego, una forma de entender el fútbol que siempre ha estado en la vanguardia.
Cuando fichó como responsable de las categorías inferiores del Barça, hacía catorce
años que los juveniles no ganaban nada.
Quince años antes del Dream Team de Johan Cruyff, los juveniles de Laureano ya ejecutaban rondos en los entrenamientos y se preparaban físicamente con el balón en los
pies. Bajo la batuta del cántabro, encadenaron cinco Ligas consecutivas y cuatro Copas
de España, con un equipo que nutriría al primero del Barça con Sánchez, Carrasco y
Fortes. Laureano Ruiz impresionó a todos por la gran variedad de recursos ofensivos
que ofrecía a los jugadores, con un estilo de juego muy cercano al fútbol total que estaba implementando Michels en el Barça.


¿Le resultó fácil combinar su carrera de futbolista y entrenador?
En principio no era nada complicado, incluso, cuando con 18 años pasé a jugar en el Racing de Primera División. Años después, al aumentar los equipos juveniles – el Racing contaba con tres-, llegaron las dificultades. Máxime cuando se formó el torneo infantil, pues también entrené a este equipo. En aquella época no había ayudantes en los entrenamientos y yo me pasaba la semana en el campo entrenando a los 4 equipos, además de jugar profesionalmente.

¿Qué recuerda de su etapa como entrenador en el Racing, Barça y Celta?
Tengo muchísimos recuerdos de los tres clubes. Seré breve, del Racing: un título infantil de España y otro de juveniles, en ambos casos ganando al Barça (el primero en la final y el segundo con un 7-0). Luego los jugadores que triunfaron al pasarles yo al equipo profesional: Juan Carlos, Aguilar, Chinchón, Villita, Chiri, Mantilla, Preciado, Zoco, Tino…                                                Del Barça: 5 títulos consecutivos de España con los juveniles y la formación de muchos para que llegaran al primer equipo: Carrasco, Sánchez, Calderer, Rojo, Moratalla, Estella, Fortes, Corominas, Salva, Pedraza, Serrat, Clos… y muchos más (y eso que no pasaron a los de baja estatura, considerados “malditos” por entonces). Al hilo de los “bajitos”, recuerdo que en el Celta, en el primer equipo puse a Lago, un juvenil de 1,59m de altura y 54 kg de peso, pero con una velocidad extraordinaria con la que superaba a los contrarios (anuló absolutamente al célebre Kempes). Cuando marché, nunca más jugó.


“Un equipo es como un puzzle. Las piezas deben encajar.
Se deben poner en su lugar. Con once Maradonas no tendrías un buen equipo”.


Actualmente es director de la Escuela Municipal de Santander, ¿qué intenta transmitir y enseñar allí?
En otra entrevista reciente, he declarado que la Escuela de Santander es la única que existe en el mundo “de fútbol”, puesto que las restantes sólo son “de futbolistas”. Nosotros formamos jugadores (de aquí han salido muchísimos, destacando De La Peña, Munitis y los hermanos Helguera), también entrenadores (el 50% de nuestros entrenadores actuales, fueron en su día alumnos) y la formación se culmina con los árbitros: a los que les vemos cualidades, les preparamos para – posteriormente- enviarles al Colegio de Árbitros, para que sigan esta carrera.

Martí Perarnau en su libro le define como el creador del estilo que tan especial ha hecho al Barça, ¿se ve usted también así?
Un saludo agradecido para el maestro Perarnau. Naturalmente que lo veo igual. Yo fui el que llevó el “fútbol-fútbol” al Barça. Coloqué extremos – habían desaparecido del fútbol-, retrasé al delantero-centro (a Cruyff le hice jugar en esa posición en la que él, después, situó a Laudrup y posteriormente Guardiola lo hizo con Messi). Incluso saqué del área al meta; hasta entonces los porteros permanecían estáticos en el área pequeña. También llevé entrenamientos absolutamente diferentes a los que existían: los “rondos” – los había inventado 15 años antes en Santander-; partidos “de pases”, “con la cabeza”, “partidillos con el Sistema”… es decir, el balón siempre presente, así como el “ fútbol- fútbol”.

Cuando llegó al Barça, ¿qué fue lo que quiso enseñar a todos esos jóvenes cuyo sueño era triunfar en el fútbol, pero sobre todo, en el Barça?
A ser futbolistas y a ser personas. Y hubo éxito gracias al resto de técnicos y a los directivos Ariño y Borràs, dos sabios del fútbol y de la vida.

¿Actualmente, cree que los jóvenes siguen con esa misma ilusión o están siendo perjudicados por el negocio en el que se está convirtiendo el fútbol?
Durante los últimos años he conocido chicos de 14-16 años que empezaban a destacar, los cuales modificaron su conducta habitual, mostrándose orgullosos y altivos, convencidos de que ya eran “futbolistas”. Y entonces aparecía el “intermediario” o “agente”… la mayoría de estos jugadores, por diferentes motivos – el principal, la presión angustiosa a la que estaban sometidos- terminaron por desaparecer del fútbol.

¿Cree que ha sido mejor ‘alumno’ el Dream Team o el Pep Team?
Dada su grandeza, ambos pasarán a la Historia del fútbol. Pero mientras los dos equipos atacan con gran calidad e inteligencia, el actual defiende mucho mejor. Y los dos entrenadores – Cruyff y Guardiola- son extraordinarios, los mejores.

¿Piensa que la obsesión por crear clones de grandes futbolistas, afecta al jugador que es llamado a sustituir a otro y pueda llegar a estancarse? A punto estuvo de pasar eso con Xavi por intentar convertirle en el 'nuevo Guardiola'.
Lo de los clones es algo que os habéis inventado los periodistas, ya que no existen dos jugadores iguales. Aunque los tres realicen una función creativa, Iniesta es muy diferente a Xavi y éste a Cesc. Lo que existe es una gran ignorancia de los técnicos, que les hace, primero, no “ver” a los futbolistas y luego no saben situarles en su posición idónea. Éste es el caso de Xavi, alineado en el medio campo – pero retrasado- quisieron echarle del Barça. Al adelantarle 15-20 metros su posición fue y es uno de los mejores futbolistas del mundo.

En los últimos años, exceptuando al Fútbol Club Barcelona, ¿qué equipo le ha sorprendido gratamente?
El Milán por la calidad de su fútbol. También el Arsenal, aunque ahora pase un mal momento. Sacchi y Wenger me parecen dos técnicos extraordinarios.

En 2007 le hicieron un homenaje en el Camp Nou, ¿qué sintió en aquel momento?
Alegría, alborozo, júbilo, emoción, turbación, enternecimiento… y también agradecimiento a las muchísimas personas que lo posibilitaron, especialmente a Xavi Torres y Jordi Marcos. También mi gratitud al Barça y a los diarios Mundo Deportivo y Sport por su colaboración.

¿Echa de menos expresar su visión de fútbol al Barça?
Sí, me gustaría volver al Barça y acabar en él mi carrera de entrenador.

Me comentó que está escribiendo un nuevo libro, ¿de qué tratará?
El último libro que recientemente he publicado, se titula: “Fútbol profesional y mi modelo de juego”. Y el que estoy terminando: “Fútbol- base y mi método”. Creo que será un libro muy necesario porque este fútbol acaba de nacer (los juveniles hace 50 años y los restante de categorías inferiores, apenas unos 20 años), por lo cual, los entrenadores – yo el primero- estamos iniciando nuestro aprendizaje.

Y finalmente, ¿qué consejo le daría a todos esos jóvenes cuya meta es triunfar en el deporte rey?
Simplemente les diría que en los “Campus” de verano que vengo haciendo desde el año 83 (también yo los inicié en España), hemos invitados a relevantes futbolistas en años diferentes. A todos les hicimos la siguiente pregunta: “¿En tu niñez, cuántas horas dedicabas, cada día, a la práctica del fútbol?”. Estas fueron las respuestas:
-“De 6-8” ( Kubala)
-“De 5 a 6” ( Cruyff)
- “5 horas” ( Laudrup, De la Peña, Munitis y Helguera)
- “Todas” ( Maradona y Messi).
Y terminaría diciéndoles: “¿Cuántas horas dedicáis vosotros?”

Autora de entrevista: Paula Martín.

 "Jorge Valdano tiene razón cuando dice que al directivo, aún cuando te elogia, hay que mirarlo como al señor que acabará echándote".
                                  Marcelo Bielsa.

                                                          Óscar Méndez Albano.

Thursday, June 21, 2012

Diferencias de abordaje vistos esta temporada entre el F.C. Barcelona y el Real Madrid C.F.


A continuación expondremos uno de los aspectos más “jugosos” que observamos esta temporada pasada, entre dos grandes entrenadores y sus respectivos cuerpos técnicos  como lo son Pep Guardiola y José Mourinho, mostrando la diferencia de criterios a la hora de abordar el trabajo de sus equipos.
Sería injusto posicionarnos a favor de uno u otro apoyándonos en los resultados deportivos de modo tal que no lo haremos.
 En un programa bastante “popular” de televisión como lo es “Punto Pelota”  y en varios medios de comunicación, se dijo por parte de algunos periodistas ligados al Barça, que el F.C. Barcelona tenía expectativas de dar vuelta la Liga ya que pensaba que el Real Madrid C.F. caería en su rendimiento físico al final de la temporada debido a que no podría sostener toda la temporada este ritmo e intensidad durante todo el año.
Se basó esta información en que
a)      Los equipos de José Mourinho decaían en su rendimiento físico al final de las temporadas (Porto, Chelsea, Inter y Real Madrid).
b)      Que al no manejar y no creer en los “picos de forma” durante todo el año el bajón físico que su equipo pegaría sería notorio y el mismo se daría cuando se definían la Liga y la liga de Campeones.
c)      Que el Barcelona, al manejar estos “Picos de forma” durante toda la temporada, de aumentar en la mitad de la temporada las cargas físicas y luego bajarlas al final de la temporada, llegaría mejor físicamente al momento más importante de todo el año que es cuando se decidiría la Liga  y la Copa de Campeones.

Un aspecto que viendo los resultados, podría parecer que nos posicionáramos de un lado o viendo la “globalidad” de otro.



Con respecto al F.C. Barcelona su abordaje en cuanto a su planificación anual a grandes rasgos es la siguiente:

-Buscar tener al equipo en disposición de competir al máximo nivel durante el mayor tiempo posible. La parte final es clave para llegar al momento más importante del campeonato de forma óptima.

-Se acentúan o disminuyen las cargas físicas según el calendario y toda la temporada.

- Rendimiento regular entre el 70 – 90% de nivel físico durante la temporada.

-Buscar reducir la incidencia de lesiones musculares que rompan la continuidad en el entrenamiento.

-Picos de rendimiento máximo en Diciembre (Mundial de Clubes) y finales de Febrero (vuelta a la Champions League y definición de Liga).

-Periodo de descanso activo del primer pico de la temporada (Navidad).

-Metodología de trabajo holística/global, incidiendo mucho en el trabajo de los espacios reducidos y rondos, y los trabajos de campo siempre en situaciones específicas de juego.
El término global se refiere a ejercicios que engloben los mecanismos de decisión. Por tanto, los ejercicios analíticos estarán limitados a los calentamientos.
La diferencia entre un rondo y un ejercicio de pase sencillo es brutal. En el rondo (un ejercicio global de baja intensidad), el mecanismo de decisión está continuamente siendo entrenado porque varía la posición del jugador que intentará quitar el balón, la distancia y la posición de los compañeros.
 La corriente analítica es repetición sistemática.
 Un ejemplo: Jugador tirando un pase contra una pared. Una y mil veces. La filosofía de Paco Seirul.lo es aprender desde la variabilidad y no con la repetición automática.

- Preparación física específica y competitiva.
Hablamos de simulaciones de la competición. Paco Seirul.lo nunca hará series de cien metros para que sea la base de la preparación. Diseñará ejercicios en los que haya cien metros con implicación técnico–táctica y en los que haya todos los estímulos de la competición excepto uno: la oposición activa (una marca real). En el ejercicio habrá alguien que desequilibre, pero será algo previsto. La clave  radica en que luego será algo imprevisto. Su fútbol lo basa todo en el análisis acción–reacción.
Cuando es previsto, disminuye la intensidad del entrenamiento buscando la parte ecológica del entreno.
 El gran problema de la preparación física competitiva es el control del volumen del entrenamiento, lograr hacerlo de forma efectiva.
  
- Preparación física ecológica
El objetivo principal del entrenamiento es la ausencia y prevención de lesiones. Se trata de adquirir hábitos para una trayectoria deportiva extensa y de calidad.
Se tiende a quemar muchas veces al deportista. En el equipo azulgrana, se impone una trayectoria y un futuro deportivo. Se busca que el jugador disfrute para disolver la presión y mantener al jugador motivado durante más temporadas. La calidad del preparador físico significa diseñar programas de entrenamiento que conjuguen el rendimiento con la trayectoria deportiva.

-Volumen de trabajo (carga de entrenamiento)
Sobre la carga de entrenamiento, la realidad es que la carga es inversamente proporcional al rendimiento. A mayor carga, menor rendimiento. Difícil, pero no es imposible aplicar carga de trabajo si se juegan tres partidos por semana.
Obviamente habrán músculos cargados, menor velocidad de reacción y  falta de claridad y discernimiento  mental.

-El éxito de esa forma de trabajo se ve  a largo plazo.
 El nivel obviamente en estos períodos bajará pero a niveles aceptables. Los riesgos de lesiones musculares aumentan considerablemente. Se debe explicar bien los procesos por los cuales los futbolistas y equipo estarán pasando en esos momentos.

-Es imposible vivir en campo adversario si físicamente no eres superior (aunque seas muy bueno con la pelota). El gran juego colectivo se basa en una gran preparación física.

-Aplicación de estímulos.
Se hará siempre buscando que el estímulo surja el efecto deseado pero prestando mucha atención en la calidad del estímulo y el efecto que este genera.
Un estímulo aplicado en un cuerpo sin recuperar disminuye el rendimiento. Un estímulo excesivo hace que la línea de rendimiento haga una curva hacia abajo de la que es muy difícil salir estando en competición. Por tanto, la tendencia actual es ser muy sensible y prudente con las cargas porque si aplicas poca carga habrá una menor adaptación y no existirá tanta mejora, pero no caerá tanto  en el rendimiento. Ante una  carga progresiva sin ser ambicioso, el futbolista mejora poco a poco sin decaer en el rendimiento.
Por el contrario, ante cargas muy elevadas, vendrán las lesiones por estrés competitivo y un estado mental depresivo que hará inalcanzable cualquier objetivo.
La clave está en la capacidad de recuperación de los deportistas y las cargas que se apliquen.
En consecuencia se jugará constantemente con la curva de compensación.

José Mourinho y la Periodización Táctica.
-Se entrenará siempre en Especificidad “solo si entrenamos ese “jugar” pretendido, siendo necesario subordinar todo ese proceso a la vivencia de los principios que sustentan esa forma de jugar, esto es, entrenar en Especificidad”.

-La periodización táctica no cree en los picos de forma, en consecuencia el morfo-ciclo o semana de trabajo será igual toda la temporada. No se cambiará durante toda la temporada.

-No se trabaja en función de como se hace en forma tradicional de mayor volumen de carga física/menor intensidad y mayor intensidad/menor volumen de carga física. La intensidad es tomada de forma más compleja involucrada a la complejidad y al desgaste emocional debido a la complejidad de los ejercicios.
“Mourinho no solo no cree en los “picos de forma” anunciados en las periodizaciones tradicionales, como también considera en razón de su trabajo la alternancia entre volumen e intensidad de trabajo propagados por la misma metodología, valorizando apenas la metodología, valorizando apenas la intensidad, más exactamente –Intensidades Máximas.
La “intensidad del esfuerzo” defendida aquí no es sinónimo de cargas físicas elevadas, estando asociada sobretodo a la complejidad, en exigencias de concentración decisional- Intensidad de concentración. “Una de las cosas que se  hace en el entrenamiento para que sea más intenso es la concentración exigida” José Mourinho.

-Existe una preocupación de considerar a la fatiga del Sistema Nervioso Central y verla como tan o más importante que la fatiga física. También aquí esta la visión del todo y no la de sus partes.

-Es un enfoque holístico/sistémico donde todo es visto de forma global y no se pueden separar ninguna de sus dimensiones, aunque las mismas se subordinan a la sub-Dimensión Táctica que es la que gobierna todo.

No se trata de aclarar cualquiera de las dimensiones del juego, aunque si de subordinarlas a lo que es fundamental- a la organización del juego. No solo se defiende que el fútbol es globalidad, sino que el jugador y el trabajo que se hace, de ahí que no se separen las dimensiones física, técnica, táctica y psicológica y entrenar según un concepto que el llamó “inter-conexión  de todos los factores, donde trabajamos todo en simultaneo, inclusive el factor emocional” Mourinho citado por Oliveira 2006:40). Lo que esto significa es que Mourinho entrena la forma de jugar pretendida- el juego- con todas las dimensiones en constante interacción, ya  que la desintegración acarrea una descontextualización del jugar que se pretende alcanzar.

-A través del trabajo táctico, se busca que los jugadores adquieran un conjunto de comportamientos  (principios de juego que dan cuerpo al MDJ) y que estos se manifiestan con regularidad en competición. Para la adquisición de esta cultura conductual específica, que forma una identidad de equipo y permite que su organización surja con regularidad, es necesario el aprendizaje por encima de todo, todo el tiempo.

-Esta metodología de entrenamiento no pretende dar soluciones. Indica caminos que permiten llegar más rápidamente al “jugar” que se pretende.
“Es más un arte de las trayectorias  que una teoría de objetivos” (Oliveira 2006). Con esto se procura combatir el mecanismo mecánico y ligar a los futbolistas al piloto automático, defendido por aquellos que creen ser positivos o entrenar sobre rieles, dando destaque a la “versatilidad, adaptabilidad, espontaneidad, creatividad” (Oliveira y cols. 2006:157), defendida por Mourinho a través de vivenciar dinámicas.
Lo que esto quiere decir es que el entrenador da el tema, haciendo que los jugadores vivencien dinámicas para llegar a automatismos en el sentido positivo del término: mecanismos no mecánicos, automatismos libertadores (Oliveira y cols 2006).

-El estado de forma es diferente al de todos los demás.
Para este entrenador, estar en forma es jugar bien, eso es, de acuerdo con lo pretendido por nuestro MDJ. La base del sustento de la forma deportiva es cada jugador y la interpretación del MDJ y no en forma individual sino colectiva. O sea, la base del rendimiento colectivo e individual es la organización del equipo y es ese el objetivo fundamental a mantener.

-La intensidad también se entiende de forma diferente.
Mourinho asocia a la intensidad con la concentración. De esta forma, cuando habla de intensidad se refiere a la “intensidad de concentración porque estar en el juego es, fundamentalmente, pensar y tomar decisiones, lo que se exige que se esté concentrado en función de lo que es fundamental que es nuestro juego” (Mourinho citado por Oliveira 2006: 104).
Para estar concentrado el máximo de tiempo posible en el juego es necesario entrenamiento y aprendizaje, esto es, exige un determinado volumen de intensidad de concentración. Importa también afirmar que algunos ejercicios pueden ser “poco intensos físicamente” aunque, por la concentración exigida, son extremadamente intensos. De esta forma, la intensidad de una acción técnico-táctica es definida “por la concentración decisional implicada en la acción por la exigencia del desempeño, por la exigencia en términos de desgaste mental-emocional que ese desempeño representa” (Oliveira 2006:105).Debido a la naturaleza compleja del juego de fútbol y al  comportamiento de los jugadores, la intensidad no debe ser percibida nunca en forma abstracta. Deberá ser vista como una intensidad decisional asociada a la concentración, disparada por cada ejercicio que se vivenciará en los entrenamientos.

-El volumen también es visto de otra forma.
En cuanto al volumen, debemos hablar de volúmenes de intensidades máximas relativas,  o el volumen de principios de juego, una vez que representa la vivencia jerarquizada de los principios de juego a lo largo de la semana.
De esta forma, el trabajar regularmente teniendo como base esos principios, estos pasarán a ser el núcleo duro del jugar que se pretende, expresando su crecimiento cualitativo.
 A lo largo de la semana la operacionalización del MDJ es siempre el objetivo principal, aunque la escala en lo que eso acontece va siendo diversa.

"Quien fracasa en la planificación, planifica su fracaso".
                   (El monje que vendió su Ferrari).

                                                 Óscar Méndez Albano.

Friday, June 15, 2012

Thursday, June 7, 2012

Vitor Frade, el padre de la Periodización Táctica.



 El padre de la Periodización Táctica es Vítor Frade, profesor jubilado de la Universidad de Oporto y actual Director del Departamento de Metodología del FC Porto. Tras mi viaje en diciembre a Oporto os muestro un extracto de sus pensamientos sacados de conversaciones mantenidas con él durante dos encuentros que tuvimos, algunos escritos que me pasó (aún sin publicar) y entrevistas ya publicadas en distintos medios. Con ellos y en primera voz quisiera facilitar la posibilidad de que podáis sacar vuestras propias conclusiones sin que ni las modas ni los resultados momentáneos os cieguen la razón ni os predeterminen vuestro camino por encima de vuestros pensamientos, ideas y sentimientos.

- ¿Qué es la Periodización Táctica?
- V.F.- La Periodización Táctica pone énfasis en la asimilación de una forma de jugar, en sus principios: organización de la defensa; del ataque; y de los principios que son sus fronteras, o sea el modo como se transita de un momento al otro, siendo que esto sólo se hace en concentración. La Periodización Táctica trabaja siempre en Especificidad, no dando lugar, por tanto, a ejercicios analíticos y descontextualizados. Es por ello que rechaza entrenamientos físicos o técnicos separados del Modelo de Juego, ya que esto conduce a una inEspecificidad en el Proceso con sus posteriores consecuencias.
- ¿En qué se diferencia esto con el entrenamiento integrado?
-V.F.- No hay que confundir el Entrenamiento Integrado con la Periodización Táctica. Nosotros estamos hablando de una Especificidad relacionada con la forma de jugar, distinta de la especificidad del Jugar que predomina en la forma Integrada, aunque evidentemente, también tenga ejercicios Específicos.
- ¿Su nombre determina una preponderancia del aspecto táctico?
-V.F.- La Periodización Táctica respeta el Principio de “entereza inquebrantable” del Juego, globalizando en cada ejercicio las cuatro dimensiones que forman el fútbol, así como sus cuatro momentos, siendo los Principios y Subprincipios del juego los únicos que se desintegran, asumiéndose el Modelo de Juego como referencial de todo el Proceso. El entrenamiento será, por tanto, el encargado de hacer que los jugadores conciban la manera de jugar que pretende alcanzar su Entrenador. Si el Modelo de Juego es el referencial de todo el Proceso, el aspecto dimensión táctica será siempre el guía de todo
ejercicio, surgiendo los demás factores por arrastre. Lo táctico no es físico, ni es técnico, ni es psicológico, pero necesita de todas ellas para manifestarse.
- ¿Qué fases sigue esta metodología?
V.F.- Conseguir un Modelo de Juego lleva tiempo, por ello es necesario entrenarlo desde el primer día de entrenamiento y subordinarlo todo a la supradimensión táctica. Será el principio de Especificidad quien dirija la Periodización Táctica. La forma de jugar caracterizada por ciertos Principios y Subprincipios que conforman un Modelo de Juego (permitiendo la aparición del resto de dimensiones por arrastre) provoca que cada ejercicio esté dotado de una Especificidad del juego que queremos. O sea, siempre estamos entrenando nuestro juego. En esta Metodología, el Principio de Especificidad, que debe ser cumplido en todo momento del entrenamiento, pasa a determinarse como el Principio de Principios de la Periodización Táctica.
- ¿Cuál considera que es el factor más determinante en la mejora futbolística siguiendo esta metodología?
V.F.- El fútbol de rendimiento superior exige de los jugadores una constante solicitación táctica, tanto en el partido como en el entrenamiento. Es necesario que lo que ellos estén haciendo, lo hagan de una forma concentrada. En este sentido, los buenos desempeños de entrenamiento reclaman elevada concentración para aquello que el entrenador pretende. La Periodización Táctica pone énfasis en la asimilación de una forma de jugar, en sus principios: organización de la defensa,del ataque y de los principios que son sus fronteras, o sea el modo como se transita de un momento al otro, siendo que esto sólo se hace en concentración.
- ¿Cuál es la importancia del entrenador en la Periodización Táctica?
V.F.- Queda clara la importancia de la intervención por parte del entrenador para la adquisición de los Principios y Subprincipios inherentes al Modelo de Juego pretendido, así como para la exigencia de concentración Específica de dicho Modelo en los ejercicios, consiguiendo transformar un “saber hacer” en el “saber sobre un saber hacer”. Cuando entrenamos para conseguir una adaptación, el proceso acontece al nivel del “saber hacer”. Para adquirir un Principio, el entrenamiento tendrá que ser adquisitivo, esto es, el tiempo de acción en términos de propensión tiene que hacer aparecer un gran porcentaje de determinadas cosas.
- ¿Qué quiere decir con la propensión?
V.F.- Este es otro de los principios en que se basa laPeriodización Táctica, el Principio de las Propensiones, que consiste en hacer aparecer un gran porcentaje de lo que queremos alcanzar, del objetivo pretendido. Para ello, debemos condicionar el ejercicio, para que surja repetidamente el comportamiento pretendido. La forma de operacionalizar un Principio, con el fin de conseguir una adaptación por parte de los jugadores, es entonces a través de la repetición sistemática (en Especificidad), permitida en este caso por el Principio de las Propensiones.
Imaginemos que queremos conseguir que los jugadores de nuestro Equipo hagan un tipo de presión. Realizamos un ejercicio donde 6 jugadores presionan, los tres delanteros y los 3 medios (en un sistema
1-4-3-3) ante 7 jugadores con posesión del balón, por ejemplo los 4 defensores más 3 medios. Si lo que queremos es que los jugadores adopten este Principio deberé poner normas al juego de manera que se den muchas recuperaciones del balón por parte de los jugadores que presionan, cumpliendo de esta forma la repetición sistemática que les hará llegar a un hábito. Al ser Específico de nuestro juego este hábito, podremos alcanzar la esfera del “saber sobre un saber hacer”, que no es otra cosa que “hacer consciente lo que se quiere”.
-Esto no tiene que ver con una repetición mecánica de unas jugadas predeterminadas ¿no?
V.F.- Sólo el movimiento intencional es educativo. Estamos diciendo que ese hábito que pretendemos crear en el jugador, a través de la repetición sistemática, debe ser intencional y contextualizado al Modelo de Juego pretendido. Es por ello que hay que entender la necesidad de emergencia de la dimensión táctico-técnica en detrimento de la dimensión física. Se evidencia de esta forma que el aspecto táctico debe ser el guía de todo el Proceso, dando intencionalidad al ejercicio, lo que obliga a estar activo mentalmente al jugador, produciendo en él una nueva adquisición perteneciente no sólo a la esfera del “saber hacer”, sino también a la del “saber sobre un saber hacer”. Vemos, de esta forma, que el Fenómeno Complejo Fútbol está compuesto por dos esferas del conocimiento. Una esfera centrada en el “saber hacer” y otra esfera que se centra en el “saber sobre un saber hacer”.
- ¿Ese “saber sobre un saber hacer” es el Modelo de juego del entrenador?
V.F.- Por lo que la tarea del Entrenador será modelar las ideas de cada uno de los individuos que forman su Equipo, y hacer que todos ellos piensen lo mismo y de la misma manera en una determinada situación. Esto nos lleva a la esfera del “saber sobre un saber hacer”.

Autor:  ISMAEL DIAZ GALAN

"La vida me ha golpeado fuerte. Podía haberme hecho vulnerable y acabar pegándome un tiro, o podía mirar al cielo y crecer. Elegí la segunda opción".
Manolo Preciado. D.E.P.


                                                                               Óscar Méndez Albano.



Tuesday, June 5, 2012

Movimientos Ofensivos en la Org. Ofensiva en régimen táctico. Organización estructural 1-4-3-2-1. Carlo Ancelotti.



Descripción:
Esta sesión está basada en el trabajo táctico, en los patrones y movimientos de los medios y atacantes en la fase  y sector ofensivo.
Se utiliza una formación de 4-3-2-1, lo cual siempre Ancelotti  ha tenido mucho éxito en todos los equipos que  ha dirigido tanto en el A.C Milan, Chelsea y PSG.
Aunque ninguna Organización Estructural es  perfecta, cada una tiene sus propias fortalezas y debilidades distintas, pero que se une bien con nuestro estilo de juego y filosofía de buen trato de balón, de tener protagonismo y buscar siempre la portería de enfrente.
Este entrenamiento se lleva a cabo construyendo un área de 16m50 por otros 16m50 donde se harán  pases, movimientos y centros precedidos de  esprints y en acciones de transición ofensiva, con el fin de pasar  y recibir entre líneas, movimientos diagonales oportunos, y la explotación de espacios libres entre líneas del equipo adversario.

Filosofía de la Organización Estructural:
En el A.C. Milán, Chelsea F.C. y ahora en el P.S.G  utilizó una Organización Estructural similar.

1-4-3-2-1:
“Cada uno trabaja por y para el otro”.
A-    El jugador en el centro del terreno de juego, controla el ritmo de juego y es quien determina la progresión del equipo.
B-    El centro delantero buscará “penetrar” la línea defensiva rival mediante movimientos muy inteligentes y oportunos.
C-    El defensor central deberá venir siempre de apoyo para recibir el juego del portero.
D-    El defensa lateral  buscará pasar el balón a sectores ofensivos avanzados.
E-     Los jugadores del medio se moverán en forma progresiva y según el balón,  de modo de formar diagonales (internas/externas) por detrás de modo de abrir a la defensa rival. Así se puede realizar una rotación en la parte central  del campo sobre las bandas.

Movimientos,  pases y combinaciones.
En nuestro encuentro frente al Evian (febrero del 2012), en este movimiento mediante pases de 16 mts aproximadamente a nivel intersectorial, vimos a nuestro equipo como combinó a gran velocidad, la ejecución de la jugada como se observa en la figura terminó con una situación clara de gol que terminó en el palo.

¿Que se busca que los futbolistas hagan?
Esta sesión se repartirá en forma progresiva de acciones tácticas, de diferentes movimientos en las fases de la Organización Ofensiva.

¿Cuales son los elementos a observar?
Los jugadores deberán concentrarse en los diferentes elementos técnicos y posicionales.
En esta sesión, los jugadores deberán emplearse a fondo en referencia a sus condiciones técnicas. Ellos deberán construir progresivamente cada elemento.

Se necesita tiempo para que los futbolistas “adquieran” los principios fundamentales y la forma de jugar bajo esta “Organización Estructural” aunque las recompensas  son impresionantes, y todo se construye en torno a la posesión con un resultado final positivo.

Estamos muy contentos que este club, el  PSG cuente con instalaciones que nos permitan llevar a cabo nuestro trabajo de forma efectiva.
Utilizamos todos los días dos campos paralelos, de modo que nos permite ir colocando el material para el siguiente ejercicio manteniendo una intensidad muy alta que mejora mucho el nivel de atención/concentración y de esta forma enriqueciendo dicho trabajo.

10 v 10 con dos porterías pequeñas.
Comenzamos con un ejercicio de posesión dentro de régimen o estructura táctica, en un terreno de juego de 40x50 mts colocando dos porterías pequeñas (como se ve en la figura). Los jugadores se moverán de forma habitual, pero siempre manteniendo el orden en todo momento.
En el juego, la posesión se utilizará para crear situaciones de gol, mediante constante movilidad y buena circulación del balón e inteligentes desmarques dentro de este juego posicional.
Vamos a utilizar este tipo de ejercicios posicionales, que son direccionales y que tienen un propósito claro.
Dicho ejercicio se dividirá en tres series de 5´, donde en las primeras dos se hará en forma libre y en la última a un toque.


Guía de movimientos de juego – técnica.
El siguiente ejercicio es para un delantero, dos medio-campistas y el medio-centro titular, en un espacio similar a los encuentros. Los  lugares de partida son marcados con conos (como se ve en la figura). Los “patrones” de los movimientos son desarrollados progresivamente.

Desmarque y movimiento en diagonal.

Progresión de los medios, donde el atacante más avanzado hace un desmarque en diagonal y finaliza a portería.

Cruce.
El centro delantero viene de apoyo, gira y vuelve a hacer un desmarque de ruptura hacia el área mayor. El extremo exterior del lado débil se mete en diagonal por dentro.
El extremo del lado fuerte, debe generar espacio para venir nuevamente en apoyo a  ese espacio libre, luego atacará mediante conducción en diagonal y buscará dicha combinación tanto por delante al extremo del otro lado o por detrás al centro delantero.

Desmarque del tercer hombre.
Nuevamente el medio efectúa un desmarque de apoyo en diagonal donde recibirá el pase del medio centro defensivo, el hará un cambio de orientación al otro extremo que luego de efectuar otro desmarque de apoyo buscará o jugar a las espaldas de los centrales rivales donde se desmarcará el centro delantero o buscará otras opciones.

Otra variante.
El medio centro en este caso se incorpora de forma más activa al juego. El Medio centro juega con el extremo una pared, luego busca al Centro delantero, que después de desmarcarse juega nuevamente sobre el extremo de la misma banda. Luego de un desmarque por detrás del extremo del otro lado (zona débil) este lo busca mediante un centro para finalizar la jugada.
De esta forma se busca triangular constantemente en dicha acción y buscar al “tercer hombre”.



Fase de juego (10 v 9 + portero).
Los jugadores del equipo atacante tendrán 10 oportunidades de marcar goles en la portería defendida por el portero. Si los defensas roban deberán progresar pasando la línea del centro del campo y dejarla ahí.
Los ataques deberán tener el equilibrio suficiente para no generar transiciones rivales.
Los azules, con un jugador más, construirán el juego desde atrás.


Ejercicio de posesión. 10 v 10 (60 x 55 mts).
Los equipos se organizarán en un 1-4-3-2-1 contra un 1-4-3-3.
El objetivo del ejercicio es la fase de construcción,  con el fin de jugar un pase a un compañero donde el mismo se desmarque por detrás de una de las líneas intermitentes.
De esta forma prevenir que no se insista tanto en el juego directo y sí buscar soluciones para construir efectivamente el juego desde atrás.



Juego 10 v 10.
Concluiremos con un juego 10 v 10 + dos porteros a lo ancho de medio campo de juego. En una zona de juego limitada, todos los aspectos de los ejercicios anteriores deberán ser aplicados a esta situación de juego.



Traducción al español: Óscar Méndez Albano.




















"Las Acciones a Balón Parado o de Pelota Quieta".

                                                           Autor: Oscar Mendez.