La Técnica y su Entrenamiento.
<!-- Ezoic Code --> <script>var ezoicId = 240170;</script> <script type="text/javascript" src="//go.ezoic.net/ezoic/ezoic.js"></script> <!-- Ezoic Code -->
Francisco Seirul-lo Vargas.
Universidad de Barcelona
Instituto Nacional de Educación Física de Catalunya, Barcelona. | ||||||||||||||||
1.
Introducción al Concepto de Técnica
Parece
evidente que ante el reto de hablar sobre cualquier cuestión por trivial que
ésta parezca, se hace necesario definirla, cuanto más si tratamos de un
concepto que tiene variadas aplicaciones y diversidad de contenidos como es
la técnica de los deportes.
La
concepción de la técnica como conjunto de procedimiento y recursos de que se
sirve una actividad, ciencia, o arte, que tienden con su aplicación a
perfeccionar el objeto de tal actividad, puede considerarse como la base
sobre la que determinar una aproximación inicial a la técnica en los
deportes. Pues en estas actividades, por ser el hombre con su participación
motriz en ellas al mismo tiempo sujeto y objeto del hecho, les confieren un
rango diferenciador respecto a otras actividades técnicas humanas, en las que
el conjunto de sus capacidades no se ven tan implicadas ni evaluadas de forma
inmediata como lo son en el deporte. Por lo tanto esta propuesta
inespecífica, propia de otros campos no deportivos, es un primer alcance que
clarifica el hecho, pero que evidencia la necesidad de una aproximación
conceptual más concreta.
En
esta línea Ozolín (1970) define la técnica como el “modo más racional y
efectivo posible de realización de ejercicios". Es decir que cada
ejercicio, cada movimiento, tiene su técnica que transforma a una práctica en
efectiva y racional, en el momento de su ejecución. Grosser (1982) define la
técnica deportiva como "el modelo ideal de un movimiento relativo a la
disciplina deportiva". Induce a la transformación de un movimiento
natural, espontáneo, en un determinado modelo preestablecido, creado gracias
a estudios pertinentes bajo la incidencia de varias ciencias, que de ésta
forma garantizan una fiabilidad como modelo válido ideal, por tanto muy
difícilmente alcanzable. Implica la práctica continuada de ciertos
movimientos para lograr alcanzar una ejecución semejante al modelo ideal, al
cuál se tiende. Para los deportes colectivos define Mechling (1983) la
técnica como "aquellos movimientos o partes de movimiento que permiten
realizar acciones de ataque y defensa en base a una determinada intención de
juego, y con una calidad de ejecución más o menos buena". (Buena que se
asemeja a un modelo ideal). De estas definiciones se desprende que el
deportista para rendir en su deporte, debe disponer de un conjunto de
movimientos aprendidos, siguiendo modelos ideales, resultado de diferentes
investigaciones concretas, que le permitirán realizar acciones precisas al
objeto de perfeccionarse en su propia práctica motriz. Cuando el sujeto
dispone de tal o cuál movimiento dentro de su repertorio motor, se dice que
dispone de la habilidad tal o cuál, por eso, al conjunto de movimientos de
las distintas especialidades deportivas, se les llama habilidades técnicas
deportivas. Harre (1979), Grosser (1982), Roth (1983). Como
consecuencia de ello, un deportista dispondrá de buena habilidad técnica
cuanto mejor ajuste su movimiento al modelo ideal, así como tanto lo pueda
controlar para sacar de él su máximo rendimiento en la práctica real. La
aptitud de un sujeto para adquirir estas habilidades, se entiende por
capacidad (Thiess 1980). De ésta forma, como la técnica debe ser
aprendida, el individuo que tenga mejor capacidad de aprendizaje, tendrá
posibilidades de disponer de un mayor número de habilidades técnicas para
aplicarlas en el acto deportivo (Hortz. 1983). Tengamos bien claro que el aplicar
convenientemente una técnica en el terreno de juego, no sólo es competencia
de esta capacidad, sino de capacidades tácticas que no son objeto de este
trabajo.
Pero,
¿cómo se establece el modelo ideal de la técnica? Hemos dicho antes que por
medio de investigaciones de varias ciencias, que concurren en el estudio de
un determinado movimiento que ha de ser realizado por el deportista. Como
puede suponerse este modelo ideal es cambiante, y lo ideal ahora, no lo es
tanto dentro de cierto tiempo, cuando las ciencias concurrentes, y las
experiencias de los entrenadores evolucionan. Por tanto creemos que no existe
"un modelo" ideal pero sí "el modelo" ideal para tal
individuo, que dependerá de lo que sea capaz de hacer en las condiciones
reales de competición, respecto a solucionar eficazmente las situaciones que
se crean en ese momento. No estamos por tanto de acuerdo con la denominación
de "estilo" a la interpretación personal que un deportista hace de
un determinado modelo de técnica, sino que eso que él hace, es un modelo
personal adquirido por la práctica que es el ideal en ese momento para él.
¿Pues alguien puede decir que el modelo ideal de técnica a los 15 años tiene
que ser el mismo que a los 25 años en el mismo deportista, cuando han
cambiado sus dimensiones, peso, fuerza, concepto del movimiento,
contenidos, tácticas. El modelo ideal es transitorio por lo que es más
importante crear el propio modelo, que se ajuste al reglamento y permita
obtener el máximo rendimiento con su ejecución durante la competición en cada
etapa de la vida deportiva.
|
||||||||||||||||
2.
Análisis de la Habilidad Técnica
Donsk
(1962) y más tarde Ozolin (1970), Grosser (1982), Verckoyanski (1987),
apuntaron la necesidad de examinar las condiciones en las que se ejecuta la
técnica. Cada uno de ellos propone distintas alternativas de fondo o forma
que nos han dado pie para poder desarrollar un análisis particular.
Todas
las habilidades técnicas son realizadas mediante movimientos precisos
segmentarios y-o de la totalidad corporal. Esta precisión obliga a los
segmentos o partes del cuerpo implicados a realizar minuciosas trayectorias
en el espacio fijando también escrupulosamente en lugar de origen, y
situación final. En ese recorrido espacial tiene que consumir necesariamente
cierto tiempo, pero también, se debe haber comenzado en un instante deseado
para lograr la duración apetecida. Estos aspectos espacio temporales de la
técnica, son fácilmente observables macroscópicamente y pueden ser valorados
o estudiados desde distintas perspectiva como veremos. Los podemos
diferenciar claramente de otros aspectos que podíamos llamar internos, o
estructurales, pertenecientes a ese tipo de valores del comportamiento de los
seres vivos, constituyéndose generadores de aquellos valores externos que se
han de manifestar durante las prácticas de los deportistas.
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
Los
factores externos se ponen en evidencia en cada movimiento, pues todos son observables
incluso por el ojo del no especialista, lo que sin duda en muchas ocasiones
pueda llevar a engaño. Por otra parte la valoración de los factores internos
es más compleja, podemos intuirlos pero si no utilizamos un analizador más
potente, nos podemos quedar en una mera especulación más o menos justificada.
Aunque en los dos casos, la buena instrumentación de analizadores es
fundamental en cualquier análisis fiable. Es necesario definir los campos de
ese análisis de una forma más precisa para poder elegir los analizadores
pertinentes en cada caso, y esto hacemos.
-Descripción
de los aspectos Espacio- Temporales.
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
El
número de factores que proponemos en cada campo de análisis, está
naturalmente abierto a poder añadir nuevos componentes, lo que dependerá de
la potencia del analizador que apliquemos y de la competencia de quien
realice la valoración. De cualquier manera, los factores que describimos son
suficientemente clarificadores como para poder discriminar el campo a que
pertenecen.
·El
estudio cinemático permite conocer esos valores en la habilidad técnica
realizada. Utilizando distintos analizadores podemos conocer las velocidades
segmentarias y globales, los ángulos recorridos etc... La Biomecánica externa
es la ciencia que desarrolla y se ocupa de estos estudios que son muy
utilizados para la descripción de las técnicas.
-La
observación Médico-Kinesiológica se centra en la determinación de las
condiciones de la técnica para no ocasionar deterioro en el aparato locomotor
del sujeto. Un deportista puede realizar una buena técnica de carrera con un
apoyo defectuoso de su pie. Defectuoso, claro está, atendiendo a criterios
kinesiológicos posturales que pueden producirle a largo plazo, lesiones que
van a detener su vida deportiva. De forma externa y con un analizador
sencillo, pueden solucionarse muchos problemas de esta naturaleza. En
cualquier caso este tipo de observaciones son, sin duda, una forma de
análisis de la técnica, aunque no existan defectos de esta clase. Deben ser
realizadas por el especialista, puesto que el ojo del profano puede apreciar
“algo raro" que incluso llega a interpretarse como positivo, debido a la
creatividad del ejecutante, y no a un defecto tónico, o postural, que a largo
plazo puede resultar fatal.
·Es
posible de forma externa, valorar con un criterio temporal la habilidad
técnica realizada. ¿ Tiene o no la continuidad y la fluidez que es necesaria?
¿Su duración es adecuada a las condiciones de aplicación? ¿Se inició en el
momento oportuno, o fue más tarde? Todos estos son, entre otros, factores que
podemos observar en cualquier habilidad técnica. En principio no afectan a su
ejecución formal, si bien generalmente intervienen como factores cualitativos
en el momento de su realización, de los que en muchos casos depende la
eficacia del movimiento técnico ejecutado.
-También
podemos realizar una valoración estética del gesto técnico. Muchos factores
pueden ser observados, tantos como criterios personales tengamos del valor
estético del movimiento, o de las cosas de la naturaleza. Su amplitud, la
simetría, el porte del ejecutante, la expresividad del gesto, y un sinfín de
factores pueden ser valorados. No tenemos que olvidar que la palabra
"técnica" viene del vocablo griego "tekhè" que su
significado más próximo es "arte". Desafortunadamente este valor
está totalmente marginado en el deporte, y en la concepción técnica actual,
excepto en aquellas especialidades en las que ese concepto es valorado como
una faceta más de rendimiento.
Más
adelante veremos que cada uno de estos factores es generado, y por lo tanto
dependiente, de uno o varios factores internos, de los que son su
manifestación externa. Podemos concluir este inicial estudio diciendo que los
aspectos espacio-temporales constituyentes de la forma externa del
movimiento, son consecuencia de una correcta coordinación, y son la
manifestación de una intención generadora de movimiento.
-Descripción
de aspectos estructurales.
|
Monday, May 13, 2013
Saturday, May 4, 2013
La periodización táctica, una forma de
entrenar en la formación.
Marisa Gomes.
Con motivo de el Congreso Internacional de Vigo sobre fútbol base, expuso una metodología de trabajo estructurada en el juego y teniendo en cuenta la edad en la que se van a desarrollar los futbolistas, muy didáctica y muy clarificadora.
La primera premisa que hemos de tener en cuenta es que cualquier club debe trabajar de una manera uniforme en las distintas etapas de formación.
IDENTIDAD COMÚN – SELLO DEL CLUB
1-Los conceptos que debemos trabajar deben ser prácticos y
propios que caractericen a nuestra identidad.
2-Jugar para entrenar y entrenar para competir.
3- Tratar de marcar una identidad que lo distinga de los otros.
4-Crear un contexto común, un mismo lenguaje.
5-El código común ha de basarse en un proyecto colectivo para crear las condiciones para jugar con cualidad, entendiendo como cualidad, el aspecto creativo de interpretación del juego colectivo.
6-Debemos buscar equipos colectivos que potencian la cualidad individual de los jugadores.
8-Debemos conseguir que todos los futbolistas hablen el mismo lenguaje, pero con distinto acento, entender su individualidad.
2-Jugar para entrenar y entrenar para competir.
3- Tratar de marcar una identidad que lo distinga de los otros.
4-Crear un contexto común, un mismo lenguaje.
5-El código común ha de basarse en un proyecto colectivo para crear las condiciones para jugar con cualidad, entendiendo como cualidad, el aspecto creativo de interpretación del juego colectivo.
6-Debemos buscar equipos colectivos que potencian la cualidad individual de los jugadores.
8-Debemos conseguir que todos los futbolistas hablen el mismo lenguaje, pero con distinto acento, entender su individualidad.
DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS POR EDADES
Fase de 4-6 años.
1-Fomentar la coordinación.
2-Imposibilidad para aprender los conceptos teóricos y absorver todo lo relacionado con el fútbol a través de la vivencia en la práctica.
3-El niño solo conoce el balón y la portería, a la hora de jugar no diferencia las partes.
4-Es importante que el entrenador que lleve estas categorías tenga sensibilidad apropiada a la edad.
5-Hay que tratar de simplificar las explicaciones y jugar con ellos para que entiendan lo que hacemos.
6-El método esencial de realización consiste en aprender a jugar, jugando, tratar de estimular la cualidad técnica a través del juego.
7-Estimular el placer del juego y sobre todo relacionar a los futbolistas en torno al balón.
Fase de 6-10 años.
1- Se
comienza a discriminar ciertas funciones y se van dirigiendo hacia determinadas
posiciones.
2-Tienen limitada la capacidad de abstracción, perciben mejor el juego, son más amoldables.
Fase de 8-12 años.
Hablamos ya de un aspecto muy importante como es la
organización del juego y se parte de lo básico, con balón hacer campo grande,
sin balón campo pequeño y se establece del juego una dinámica funcional.
1- Si
tienes balón, llévalo a dónde hay más espacio libre, circularlo por espacios de
menor riesgo de pérdida.
Metodología utilizada de 12 a 14 años.
1-Mucho trabajo de coordinación, por los cambios corporales
constantes.
2-Hay que ser consciente a la hora de trabajar que poseen
más capacidad de abstracción,comprenden el juego más allá de lo que pasa
instantáneamente.
3-Se va entendiendo el fútbol como 11×11, con sus funciones,
responsabilidades y demás aspectos individuales, que están integrados en el
juego colectivo.
4-Se diferencia el trabajo con balón y sin balón.
Con balón:
Mantener la posesión a través de la
circulación.
Provocar una desorganización rival para progresar.
Dinámica posicional en función del balón.
Aumentar la calidad, a través del aumento de opciones.
Sin balón:
Impedir la reorganización ofensiva rival, presionar.
Hacer el campo pequeño, en función del balón.
Después de recuperar balón:
Retirar el balón de la confusión.
LLevar el balón a zonas despobladas y sacar rendimiento en
progresión y profundidad.
Todos los apoyos deben permitir jugar en situaciones
hostiles.
Fase de 16 a 18 años.
Metodología de 16 a 18 años.
Las características son de crecimiento estable, comprenden
el juego colectivo y por ello se debe afianzar la intervención
constructiva, provocar problemas, que ellos deben resolver.
Con balón:
Hacer el balón correr hasta crear un espacio para progresar.
Buscar amplitud más profundidad para hacer del juego algo
efectivo y práctico.
Sin balón:
Cerrar espacios si balón.
Condicionar al adversario, procurando recuperar el balón en
los momentos adecuados.
Reconocer referencias colectivas.
Dominio del espacio/tiempo.
Cuando presionar, temporizar y reorganizarse, crear la
periodización táctica, a través de crear un pensamiento colectivo.
Marisa Gomes.
Fuente: Blog de Javier Lavandeira "Fútbol Ofensivo".
"Tú puedes controlar muchas cosas, pero
cuando comienza el partido, es todo de los jugadores, tú fuera pintas
cuadros..."
Pep Guardiola.
Óscar Méndez Albano.
Thursday, May 2, 2013
Entrevista exclusiva con el
preparador físico del Bayern Munich Marcelo Lins Martins.
23 de febrero del 2010.
<!-- Ezoic Code -->
<script>var ezoicId = 240170;</script>
<script type="text/javascript" src="//go.ezoic.net/ezoic/ezoic.js"></script>
<!-- Ezoic Code -->
Después de un comienzo
de temporada irregular, el Bayern de Munich recuperó un buen fútbol, ya aparece
al frente de la tabla de la Bundesliga y está a un empate de los cuartos de
final de la copa de Campeones de Europa. Con las salidas recientes de Lucio, Zé
Roberto y Breno, el equipo bávaro se quedó sin brasileños en su elenco. Esto en
el tema de jugadores, porque el club aún cuenta con un profesional importante
brasileño fuera de las cuatro líneas.
Poca gente sabe, que
un integrante del cuerpo técnico del equipo es Brasileño. El preparador Físico Marcelo Lins Martins, responsable por la buena forma de los jugadores, tiene 37
años y es natural de Rio de Janeiro. En una entrevista exclusiva con este blog
(blog de Alemao), Marcelo cuenta sobre su historia en el Bayern, habló sobre el
técnico Holandés Van Gaal, los jugadores brasileños y, claro, como se encuentra
el equipo físicamente.
¿Como surgió la oportunidad de
trabajar en el Bayern de Munich?
Yo trabajaba en una compañía en Estados Unidos, que entrena atletas amateurs y profesionales, llamada “Athletes Performance”. Esa compañía hizo la preparación física de la selección Alemana para la copa del Mundo del 2006 donde Klinsmann fue el entrenador. Cuando él fue contratado para asumir en el Bayern, ellos quisieron traer a alguien de la compañía y fue como surgió la oportunidad.
Yo trabajaba en una compañía en Estados Unidos, que entrena atletas amateurs y profesionales, llamada “Athletes Performance”. Esa compañía hizo la preparación física de la selección Alemana para la copa del Mundo del 2006 donde Klinsmann fue el entrenador. Cuando él fue contratado para asumir en el Bayern, ellos quisieron traer a alguien de la compañía y fue como surgió la oportunidad.
¿Hace cuanto tiempo está en el
Bayern?
Llegué al Bayern junto con Klinsmann, al comienzo de la temporada 2008.
Llegué al Bayern junto con Klinsmann, al comienzo de la temporada 2008.
¿Ya trabajó anteriormente con
algún otro club en Europa?
En Europa no. Trabajé con Chivas USA, Los Ángeles Galaxy y con la selección femenina de E.U.A. Trabajé también con la selección de Quatar, Absoluta y Olímpica.
En Europa no. Trabajé con Chivas USA, Los Ángeles Galaxy y con la selección femenina de E.U.A. Trabajé también con la selección de Quatar, Absoluta y Olímpica.
En Brasil, ¿trabajó en algún
Club?
No, en Brasil no tuve la oportunidad de trabajar en ningún club.
¿Tiene algún otro compatriota o Brasileño trabajando en el cuerpo técnico del Club de Munich?
No, ninguno del cuerpo técnico y ninguno en el plantel. Cuando llegué al Bayern en el 2008, tuve el placer de trabajar con Lucio, Ze Roberto y Breno. Lucio y Ze fueron vendidos y Breno cedido al Nuremberg.
No, en Brasil no tuve la oportunidad de trabajar en ningún club.
¿Tiene algún otro compatriota o Brasileño trabajando en el cuerpo técnico del Club de Munich?
No, ninguno del cuerpo técnico y ninguno en el plantel. Cuando llegué al Bayern en el 2008, tuve el placer de trabajar con Lucio, Ze Roberto y Breno. Lucio y Ze fueron vendidos y Breno cedido al Nuremberg.
¿Por que ese desbande de
brasileños en el equipo?
Como te hablé, el año pasado teníamos tres jugadores brasileños e infelizmente ahora no hay ninguno. Es una opción del Entrenador. Antes que llegara Van Gaal, el club no quiso renovar con Zé por otros dos años y en el caso de Lucio y de Breno, fue una decisión del entrenador que optó por Daniel Van Buyten y Olga Badstuber.
Como te hablé, el año pasado teníamos tres jugadores brasileños e infelizmente ahora no hay ninguno. Es una opción del Entrenador. Antes que llegara Van Gaal, el club no quiso renovar con Zé por otros dos años y en el caso de Lucio y de Breno, fue una decisión del entrenador que optó por Daniel Van Buyten y Olga Badstuber.
Mi relación con él es buena. El es muy estricto, perfeccionista y muy frontal o directo. Le gusta controlar todo, aunque las cosas son muy transparentes con él.
Actualmente, ¿cual es el jugador que se encuentra en mejor forma física en el Bayern?
Yo creo que tanto los titulares como los suplentes se encuentran en un nivel óptimo de preparación física. A pesar de tener diferentes demandas dependiendo de la posición que ocupan, la condición física de ellos está muy pareja y nivelada. En este sentido, creo que los jugadores que más se destacan en este sentido son Müller y Schweinsteiger.
¿Cual es el secreto del éxito reciente que el Bayern viene logrando?
Yo ya trabajé con algunos entrenadores, aunque ninguno tan bueno tácticamente como Van Gaal. Más allá de todo esto, existe una super estructura en los vestuarios donde cada detalle es trabajado específicamente para las necesidades individuales de los jugadores, como por ejemplo trabajos de mejora de deficiencias técnicas o tácticas, en la mecánica del movimiento, en la parte nutricional, en la parte psicológica.
¿Existe diferencia entre los entrenamientos en Alemania y Brasil?
Por no haber trabajado con equipos brasileños es difícil responder a esa pregunta, aunque creo que la mentalidad de los jugadores es un poco diferente. La mayoría de los europeos son bastante profesionales y encaran los entrenamientos de una manera muy seria.
Por no haber trabajado con equipos brasileños es difícil responder a esa pregunta, aunque creo que la mentalidad de los jugadores es un poco diferente. La mayoría de los europeos son bastante profesionales y encaran los entrenamientos de una manera muy seria.
Normalmente los entrenamientos varían entre 60 y 90 minutos dependiendo del día y del calendario, de cuantos partidos hay en la semana. De todos modos, el entrenador exige un 100% en todos los entrenamientos, sea un trabajo de dinámica de pases, un 5v5, 6v6, trabajo sin balón o un trabajo colectivo. Y los jugadores saben esto! En pre-temporada se entrena 2 o 3 veces por semana en doble sesión; y en el comienzo de la temporada 1 o 2 veces hacemos doble horario. Después el volumen continúa disminuyendo, aunque la intensidad se mantiene constante.
¿El Bayern llega fuerte para la recta final de la Bundesliga y de la Liga de Campeones?
El equipo todavía esta en un proceso de transición. Aún están en el camino para jugar como el entrenador pretende. En mi opinión, solo podrá mejorar. Creo que tenemos buenas posibilidades de llegar bien en la Bundesliga y en la Copa Alemana. En la liga de Campeones es un poco más complicado, aunque si el equipo continúa con esa energía positiva que ha tenido, conseguir mantener a los jugadores sin lesiones (especialmente lesiones serias) y continúa mejorando tácticamente, quien sabe si no conseguiremos llegar a las semifinales.
¿Usted jugó al fútbol profesionalmente?
Yo viví en Brasilia todo el tiempo que viví en Brasil y siempre jugué al fútbol, aunque no profesionalmente.
Robben es un jugador que se
lesiona mucho, siempre en el club donde se encuentra está lesionado. ¿Existe
algún trabajo específico con él?
Todos los jugadores hacen un trabajo en la actualización del movimiento. Lo que quiero decir con esto, es que se le hace un test funcional con cada uno llamado FMS (Functional Movement Screen). Ese test es una serie de “ejercicios” donde podemos percibir asimetrías o limitaciones en el movimiento que, si no son corregidas, predisponen al deportista a lesiones. Es claro que el fútbol es un deporte de contacto y cualquier jugador está sujeto a lesiones, aunque estoy hablando de lesiones que acontecen sin contacto físico. Robben es un jugador que pasa por arriba a sus rivales y siempre tiene una demarcación cerrada donde los contactos son más intensos y frecuentes. Con todo esto, el es muy dedicado y profesional fuera del campo y entiende la importancia de ese trabajo de prevención (disminución de riesgo de lesión).
Todos los jugadores hacen un trabajo en la actualización del movimiento. Lo que quiero decir con esto, es que se le hace un test funcional con cada uno llamado FMS (Functional Movement Screen). Ese test es una serie de “ejercicios” donde podemos percibir asimetrías o limitaciones en el movimiento que, si no son corregidas, predisponen al deportista a lesiones. Es claro que el fútbol es un deporte de contacto y cualquier jugador está sujeto a lesiones, aunque estoy hablando de lesiones que acontecen sin contacto físico. Robben es un jugador que pasa por arriba a sus rivales y siempre tiene una demarcación cerrada donde los contactos son más intensos y frecuentes. Con todo esto, el es muy dedicado y profesional fuera del campo y entiende la importancia de ese trabajo de prevención (disminución de riesgo de lesión).
Por
todo esto, Parece estar funcionando. En esta temporada nuestro índice de lesiones
sin contacto físico ha sido mínimo.
¿Y Ribéry? Las recientes contusiones que le dejaran fuera por algunos meses están totalmente curadas o hay precuación?
El tuvo un problema en el gemelo cuando jugaba con la selección francesa y después tuvo una inflamación en el dedo del pie. Esas lesiones están totalmente curadas! El no jugó contra Nuremberg (última fecha de Bundesliga) porque contra la Fiorentina recibió un golpe en la canilla y tenía la zona un poco hinchada. Por motivo de precaución en no viajó con el equipo.
¿Y Ribéry? Las recientes contusiones que le dejaran fuera por algunos meses están totalmente curadas o hay precuación?
El tuvo un problema en el gemelo cuando jugaba con la selección francesa y después tuvo una inflamación en el dedo del pie. Esas lesiones están totalmente curadas! El no jugó contra Nuremberg (última fecha de Bundesliga) porque contra la Fiorentina recibió un golpe en la canilla y tenía la zona un poco hinchada. Por motivo de precaución en no viajó con el equipo.
Fuente: Blog do Alemao
Traducción al
Español: Óscar Méndez Albano.
Wednesday, May 1, 2013
Diálogo entre Guardiola y Valdano.
Jorge Valdano: ¿Qué es lo que te movió a ser futbolista?
Pep Guardiola: "Nunca me planteé el jugar al fútbol de manera seria hasta mucho tiempo después de empezar a jugar. Estaba en el filial y veía que Cruyff de vez en cuando me miraba. Yo creía que no tenía dotes físicas necesarias para jugar pero me encantaba jugar al fútbol"
J.V.:¿Soñabas con ser jugador de Primera División?
P.G.:"Si, por supuesto. De diez niños catalanes, ocho querrán jugar en el Barcelona. Le decia a mi madre: "Si llego al juvenil, ya estaré contento". Pensaba que para jugar al fútbol necesitaba mucho más que: "Pasa bien el balón, juega bien, las pilla todas". El destino y el estilo de un entrenador que le gustaba más el hecho de pasar que el de romper fue lo que me ayudó".
J.V. ¿Qué hubiera pasado si no hubiera existido ese entrenador?
P.G. Lo habría pasado mal. Es de esas cosas en las que he tenido suerte. Jugué desde el primer momento. El primer año, si no juego y estoy mal, igual me voy para casa. Aunque no fue cuestión de supervivencia. Me lo pasaba muy bien siendo jugador infantil del Barcelona.
Pep Guardiola: "Nunca me planteé el jugar al fútbol de manera seria hasta mucho tiempo después de empezar a jugar. Estaba en el filial y veía que Cruyff de vez en cuando me miraba. Yo creía que no tenía dotes físicas necesarias para jugar pero me encantaba jugar al fútbol"
J.V.:¿Soñabas con ser jugador de Primera División?
P.G.:"Si, por supuesto. De diez niños catalanes, ocho querrán jugar en el Barcelona. Le decia a mi madre: "Si llego al juvenil, ya estaré contento". Pensaba que para jugar al fútbol necesitaba mucho más que: "Pasa bien el balón, juega bien, las pilla todas". El destino y el estilo de un entrenador que le gustaba más el hecho de pasar que el de romper fue lo que me ayudó".
J.V. ¿Qué hubiera pasado si no hubiera existido ese entrenador?
P.G. Lo habría pasado mal. Es de esas cosas en las que he tenido suerte. Jugué desde el primer momento. El primer año, si no juego y estoy mal, igual me voy para casa. Aunque no fue cuestión de supervivencia. Me lo pasaba muy bien siendo jugador infantil del Barcelona.
J.V. Así que no necesitabas ver el final del camino, te gustaba el camino
P.G. Era la clave. No es el hecho de ganar la Liga, sino de disfrutar el camino
para ganarla. En aquel momento a mí me movía el hecho de entrenar cada día.
J.V. Era una pasión
P.G. Hay una famosa frase que dice "yo soy yo y mis circunstancias". La clave es humanizar esas circunstancias. Pues ellas para mí eran que había firmado una ficha para jugar y que deseaba con todas mis fuerzas poder continuar entrenando. Mi ilusión era estar con la gente del fútbol, ver el entrenamiento del primer equipo, ver a Schuster entrenar.
Yo soy barcelonista y para mí era impensable irme a otro equipo a jugar. En la residencia, en días de verano, después de cenar jugábamos hasta las once o doce de la noche. Disfrutaba la esencia del fútbol.
J.V. Para tener esa ilusión o para mantener esa pasión, ¿hace falta ser muy bueno haciendo algo?
Te tiene que gustar. Simplemente te tiene que gustar. Es casi inevitable teniendo en cuenta tu trayectoria que termines convirtiéndote en un referente para la afición, para el periodismo, para tus compañeros.
J.V. Era una pasión
P.G. Hay una famosa frase que dice "yo soy yo y mis circunstancias". La clave es humanizar esas circunstancias. Pues ellas para mí eran que había firmado una ficha para jugar y que deseaba con todas mis fuerzas poder continuar entrenando. Mi ilusión era estar con la gente del fútbol, ver el entrenamiento del primer equipo, ver a Schuster entrenar.
Yo soy barcelonista y para mí era impensable irme a otro equipo a jugar. En la residencia, en días de verano, después de cenar jugábamos hasta las once o doce de la noche. Disfrutaba la esencia del fútbol.
J.V. Para tener esa ilusión o para mantener esa pasión, ¿hace falta ser muy bueno haciendo algo?
Te tiene que gustar. Simplemente te tiene que gustar. Es casi inevitable teniendo en cuenta tu trayectoria que termines convirtiéndote en un referente para la afición, para el periodismo, para tus compañeros.
P.G. Creo que es una equivocación pretender ser un referente. Yo tengo la necesidad de cuando veo algo mal, decirlo. Cuando me puedo expresar y me tranquilizo es cuando más me siento yo, es cuando me siento futbolista en la máxima expresión.
J.V. Un jugador infantil está a la búsqueda de un modelo, y ahora ya dista la vuelta y te miran a ti, así que has cambiado de posición.
P.G A mi me cuesta verlo, de tanto repetírtelo llegas a pensar que igual sí que lo eres. Pero no lo he buscado. Cuando era infantil, el día que me encontraba bien iba a por todas. Siempre he buscado terapias para poder conseguir esta concentración: la repetición de pre-partido, el tipo de calentamiento..
J.V. ¿Se pueden saber algunas de esas técnicas?
P.G Cruyff me dijo que cada uno tiene que encontrarse a sí mismo. Recuerdo la primera vez hice terapia, perdimos 2-0 en el Bernabéu. Pero me encontré muy bien allí, donde jamás había jugado bien hasta ese día. En casa estuve viendo videos del Madrid, a ver cómo podíamos superarles. Oyendo la música de La misión de fondo y pensando: me voy a salir, vamos a ganar, las voy a pedir a todas. Todos necesitamos motivación porque hay bajones. Hubo un momento en que estaba muy mal. Llegué a pensar que me iba, que dejaba el Barcelona, que era mi última final. La jugué con una distensión total. Me dije: "Voy a disfrutarla". Estaba tan convencido de que la íbamos a ganar. Y a veces la angustia la produce el día que dices: Hoy estamos horrible y quieres cambiar y no eres capaz.
J.V. Has tenido algún compañero que te transmitiera sensaciones positivas?
P.G Zubizarreta y Baquero. Sabía que tenía en ellos un apoyo importante, me sentía protegido.
J.V. Me parece muy saludable para el equipo que sean los jugadores los que decidan. Es fundamental que el futbolista se sienta importante. Que llegue al descanso y puede decir: "Oye, tenemos problemas aquí, y el lateral..."
P.G. Cruyff era el que más te hablaba, el que más información te daba, el que te convencía más. Corregía aspectos a los que otros entrenadores no les daban ninguna importancia. En mi caso ha sido fundamental. Soy mejor futbolista porque he estado con Cruyff. Él nos hizo vernos mejores, pensar que jugábamos mejor que nadie. Hay cosas que no he visto hasta que no me las ha dicho, porque hay cosas de las que no te das cuenta hasta que te las razonan. Los modelos no se ganan en tres jornadas, ni con medio año. Hay que crear un estilo, que sepan a qué jugamos, que los que están en Rusia sepan que vas a jugar de esta forma.
Esto tiene que estar por encima del entrenador. Es decir: Nosotros jugamos así. El club juega a esto y nosotros fichamos a este entrenador para jugar de esta manera.
Valdano: Oye Pep, y cuando seas mayor, ¿qué quieres ser?
Guardiola: No lo sé, yo creo que entrenador.
Valdano: Entrenador ya eres
Diálogo entre Jorge Valdano y Pep Guardiola en el libro "Liderazgo" (1999).
“El éxito tiene que definirse
en función de lo que depende de ti. El objetivo no es ganar, es hacer las cosas
bien. Ganar es la consecuencia”.
Psic. Patricia Ramirez.
Óscar Méndez Albano.
Saturday, April 27, 2013
Borussia Dortmund 4
Real Madrid 1.
Semifinal de Copa de Campeones. Ida.
"Análisis de situaciones más relevantes y Sub Principios".
<!-- Ezoic Code -->
<script>var ezoicId = 240170;</script>
<script type="text/javascript" src="//go.ezoic.net/ezoic/ezoic.js"></script>
<!-- Ezoic Code -->
1er tiempo.
2do Tiempo.
"Si tienes la pelota, no
hace falta defender, porque sólo hay una pelota".
Johan Cruyff.
Óscar Méndez Albano.
.
Wednesday, April 17, 2013
Antonio Damasio: el origen de los sentimientos.
Junto a Mónica Deza,
quien, además de vicepresidente de Innovación de McCann Worldgroup, es una de
las pioneras en España de la disciplina del Neuromarketing y líder de la Unidad
de Neurociencias de la Comunicación del citado Grupo, un destacado panel de
expertos compartió sus ideas y conocimientos sobre la materia, entre ellos el
Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2005, Antonio
Damasio. A continuación, recogemos lo más destacado de la intervención del
director del Brain and Creativity Institute de la Southern California
University.
ANTONIO DAMASIO: “LA EMOCIÓN PRECEDE A LA RAZÓN”
En 1994, publicó El error
de Descartes, libro que forma parte de una corriente de investigación que ha
cambiado la forma de entender los procesos mentales en general. Desde que
Damasio propuso su hipótesis del marcador somático -mecanismo por el cual los
procesos emocionales guían e influyen en la conducta, y especialmente en los
procesos de toma de decisiones- hasta hoy, ha pasado ya década y media. Este
periodo ha sido de gran importancia para la comprensión del funcionamiento del
cerebro, habiéndose aclarado muchas de las dudas que en principio se tenían
sobre los procesos mentales de toma de decisiones. Resulta evidente, cuando
hablamos de la actividad, ya sea social, empresarial o política, que es
extremadamente importante reconocer la existencia de la serie de elementos que
contribuye a poder realizar dichos “procesos de relación”. Uno de esos
elementos contributivos más importante está directamente relacionado con el
conocimiento (una variedad de procesos entre los que encontramos la memoria, la
organización del conocimiento y la capacidad de abstraernos). Otro elemento
está relacionado con el razonamiento en el proceso de toma de decisiones
(basado en la posibilidad de manipular la información que hemos aprendido y que
forma parte de nuestra base de conocimiento).
Ahora bien, hace 15 años
apareció un nuevo elemento (de gran importancia), que nos aclara que no todo
está exclusivamente relacionado con el conocimiento y razonamiento; hay algo más.
Y es ese algo más de que tiene que ver con las emociones y los sentimientos.
Las emociones son
elementos que afectan e influyen en el proceso de aprendizaje;
consecuentemente, influyen en el proceso de toma de decisiones. De hecho, somos
esencialmente “creadores de soluciones” para nuestra vida. Algunas veces somos
creadores no-conscientes y otras veces si pensamos (de una forma
semi-automática o plenamente conscientes). En cualquier caso, a la hora de
aportar las soluciones, necesitamos de ese elemento que es parte de todo el
proceso y que tiene que ver con la emoción y el sentimiento.
EXECUTIVE EXCELLENCE: ¿Cómo es posible analizar científicamente un
proceso donde intervienen emociones y sentimientos?
ANTONIO DAMASIO: Para
tener una perspectiva adecuada, se necesita una visión global y, desde mi
perspectiva como neurocientífico quisiera aportar la información necesaria para
comprender el proceso.
Gracias a los progresos
científicos que nos ayudan a conocer cómo funciona nuestro cerebro, como la
resonancia magnética y otras técnicas, hemos conseguido no solamente observar
el cerebro como un todo, sino también las diferentes partes que lo conforman,
así como las uniones entre las neuronas. La resonancia magnética nos permite
realizar miles de “cortes” del cerebro, para estudiarlo en profundidad y con
detenimiento; esto (conjuntamente con otras nuevas tecnologías) nos permite
estudiar las conexiones por debajo del cortex cerebral (y su funcionamiento), y
por ello, muchas de las cosas que hoy sabemos sobre la función cerebral ya no
están exclusivamente basadas en el comportamiento observable; ya que ahora
podemos conectarlo con lo que simultáneamente ocurre bajo la superficie del
cerebro, en su interior.
El primer tema que
quisiera abordar es el del aprendizaje y la memoria, partiendo de la idea de
que ambos no se basan exclusivamente en los hechos, sino que hay algo más;
aprendemos, conjuntamente y de forma automática, de los hechos y de la señal
emocional que aparece al mismo tiempo y que termina provocando un sentimiento
que proviene de esa emoción.
Todo el proceso comienza
con el conocimiento de los hechos; por ejemplo, si una persona se dedica al
mundo empresarial, donde necesita tomar decisiones, el conocimiento de hechos
se relaciona con el proceso de aprendizaje, comienza en una estructura
localizada en la parte media del cerebro llamada parahippocampal gyrus o área
del giro parahipocampal.
Todas aquellas señales
que estamos viendo y escuchando en un momento dado, unidas a mi voz y a cómo me
siento, etc., son llevadas a esta parte del cerebro donde serán mezcladas
conjuntamente, de forma que generen un efecto. Todas estas diferentes señales
se unen entre sí en una región que conocemos como la entorhinal cortex, una
zona con pequeñas colinas lisas donde se localizan los grupos de neuronas que
se unen con las conexiones que llegan y que, de hecho, se pueden ver a simple
vista.
E.E.: ¿Por qué dichas señales se unen justo en esa región del
cerebro?
A.D.: Porque esa región,
donde llegan conexiones de otras partes, suele estar conectada con otra
estructura (inmediatamente por debajo), llamada el hipocampo. Es en esta zona
donde ocurre un paso fundamental, que equivale a lo que sucede cuando le damos
al botón de imprimir en un ordenador.
La mala noticia es que es
exactamente en este entorhinal cortex, o corteza entorrinal, donde se pueden
observar los efectos de la enfermedad de Alzheimer. Este cortex entorhinal
aparece más pequeño y delgado cuando el paciente está afectado por la
enfermedad, y las neuronas ahí localizadas están rellenas de un material
proteico que destruye su capacidad de operar, impidiendo que se conecten más
allá.
Es esta imposibilidad de
transmisión de señales, este corte, lo que produce los síntomas de la
enfermedad de Alzheimer, con la pérdida de memorias específicas. Esta
enfermedad es muy importante y cada vez más personas la padecen debido al
crecimiento en edad de la población; pero, aun no siendo el tema de nuestra
discusión, sirve para ilustrar lo diferente que pueden llegar a ser los procesos
de aprendizaje. Este se puede realizar a través de diferentes vías, y los
enfermos de Alzheimer, cuya capacidad de aprendizaje se encuentra muy
comprometida y es diferente a la de las personas normales, son al mismo tiempo
capaces de aprender habilidades como montar en bicicleta o nadar. Con esto,
demostramos que el aprendizaje no sigue siempre los mismos caminos, y que son
diferentes partes del cerebro las que intervienen en el proceso -y son capaces
de realizarlo-, según el tipo de aprendizaje que sea. De hecho, es en el
cerebelo donde radican capacidades esenciales para el aprendizaje de
habilidades físicas.
E.E.: ¿Y cómo nacen las emociones?
A.D.: Las emociones no
nacen, sino que son parte de un sistema automatizado que nos permite reaccionar
ante el mundo, de una forma inmediata y sin necesidad de pensar, con el cual ya
venimos dotados desde el nacimiento. Las emociones forman parte de esa compleja
maquinaria en la que intervienen las recompensas y los castigos, el estímulo y
la motivación… y todo aquello que hace que deseemos comer, beber, practicar
sexo… Las emociones son parte del proceso de la regulación de un cuerpo vivo, y
se presentan con diferentes “formas y sabores”. Hay unas emociones primarias y
sencillas como son el miedo, la rabia, la felicidad o la desdicha… Hay
emociones sociales, más complejas, como la compasión, el desprecio, la
admiración, el orgullo…
Son, todas ellas, parte
del equipo básico con el que nacemos. Este equipamiento, primario y original,
no es aprendido como un hecho. Lo que sí aprendemos a hacer a lo largo de
nuestra vida (desde muy temprano) es a asociar emociones -y sus
correspondientes sentimientos- con ciertos objetos o eventos; podemos aprender
que una persona, objeto o casa, nos causa miedo. Aprendemos entonces esta
conexión entre el objeto y la emoción, creando un sentimiento.
No aprendemos las
emociones, ya que nacemos con ellas, aprendemos a conectar las emociones a
través del sistema de hechos, con una emoción que ya está ahí. Ambos van
unidos. Este es un hecho muy importante para todas aquellas personas que pueden
estar interesadas en el marketing o la comunicación, o incluso para quienes
están diseñando modelos de negocio. Las emociones alcanzan sus objetivos al
generar acciones. Y son esas acciones las que acaban generando lo que llamamos
sentimientos. Esto fue algo que nunca se entendió hasta hace bien poco. Cuando
una emoción hace su trabajo, crea una acción. Esa acción va dirigida hacia el
estado interior de nuestro organismo, en su conducta y en su mente.
E.E.: ¿Cómo se explica el miedo?
A.D.: En el caso del
miedo, es una de las emociones más sólidas y que no solo afecta a los hombres
-muchas especies sienten miedo-, no es algo que suceda exclusivamente en
nuestra mente, sino que se da una serie de acciones preparatorias: en el
corazón, los pulmones, el intestino… acciones que provocan la elevación de la
sensibilidad al dolor, supresión de la cortisona, etc. Estos diferentes hechos
ocurren a lo largo de todo el cuerpo y, por supuesto, hemos sabido desde hace
mucho tiempo que el corazón es una parte muy importante de las emociones (estar
enamorado, estar triste...), luego también existe una serie de conductas
específicas. Hay personas que se quedan bloqueadas; otras echan a correr
huyendo de la fuente del miedo… después está la atención que se presta a lo que
está ocurriendo y, finalmente, hay un modo de pensar que aparece y se ajusta
(frente) a esa fuente de miedo.
Una de las formas que
tenemos para conocer cómo funciona todo este sistema es a través de pacientes
cuyos cerebros tengan alguna zona destruida por una enfermedad. Así podemos,
por ejemplo, comparar una amígdala normal con la de un paciente que la tenga
dañada. Gracias a esta comparación, pudimos descubrir que el miedo, y otras
emociones, es procesado y se desencadena en esta región cuando tiene que ver
con condiciones exteriores. Si alguien te apunta con una pistola y tienes
amígdala, entonces sentirás miedo; o lo mismo si ves una película de miedo.
Pero también existen otras formas de miedo, que no dependen de la amígdala,
como puede ser una reducción del oxígeno. Imagínense que están practicando
submarinismo y se quedan sin aire. En ese momento, entrarían en pánico,
independientemente de tener o no amígdala, ya que lo que desencadena este tipo
de miedo es diferente. Lo mismo que cuando alguien está sintiendo un ataque al
corazón, el pánico viene del interior, no del exterior. Hay muchas formas de
desencadenarlo. Este hecho lo pudimos demostrar con el paciente que no tenía
amígdala, y así ha continuado (sin sentir miedo) siempre. Ahora bien, sí que es
capaz de sentir muchas otras sensaciones: alegría, enfadado…
E.E.: ¿Qué diferencia a las emociones de los sentimientos?
A.D.: Una emoción está
siempre referida a una secuencia de acciones y los sentimientos se refieren a
los resultados de esa secuencia de acciones. Es importante que nos demos cuenta
de que frente a un peligro (que da miedo), lo que nos salva –y hace actuar- es
una serie de acciones que se desencadenan, no el sentimiento de miedo. En
cambio, si tienes sensación o sentimiento de miedo, es ese sentimiento lo que
va a guiar tus acciones futuras. Nuestra naturaleza nos provee de ambos
aspectos: primero con una acción que hace que podamos huir de forma efectiva,
sin pensar ni reflexionar, de un lugar donde hay un peligro, y también nos
provee de ese beneficio adicional de mantener en nuestra mente algo que nos
recuerde esa fuente de peligro. Por ello, cuando reflexionamos sobre el por qué
de nuestras decisiones como clientes, observamos que estas tienen que ver con
la forma con la cual adherimos una emoción (no necesariamente el miedo, sino
placer, rechazo, etc.) a un objeto particular.
Por ejemplo, detestamos
una línea aérea porque nos ha perdido el equipaje, y apreciamos otra por cómo
nos ha tratado, independientemente de lo mal que vuele. Estos aprecios y
desprecios son controlados no por la emoción sino por las consecuencias de las
emociones -que son los sentimientos- y que permiten aprender de cierta manera.
Por lo tanto, una
definición rápida podría ser que mientras que las emociones son unos programas
de acción, los sentimientos de esas emociones son las percepciones compuestas
que provienen del estado del cuerpo durante una emoción y es esa percepción la
que te da el feeling o sentimiento. Por eso, si alguien nos dice que las
emociones son algo vago y difícil de comprender y los sentimientos son algo
imposible de definir, o imposible de poner en la mente, diría que en primer
lugar la mente es algo que está hecho por el cerebro y las emociones son unos
cambios muy reales y perceptibles en el sistema nervioso, no algo que flota en
el éter. Los sentimientos tienen una realidad; tan reales como mi percepción de
la audiencia durante una conferencia.
Esa percepción de la
audiencia es fundamentalmente un mapa o trazado basado en mapas visuales
generados en el cerebro, con color, profundidad, movimiento… y que se forman en
el sistema visual. Al crearse estos mapas -siguiendo con “mi” percepción de la
audiencia en una conferencia-, se incluyen las diferentes formas, escaleras,
luces, etc. del auditorio, al tiempo que se generan los mapas auditivos de las
diferentes frecuencias de mi voz y de los sonidos del entorno. Pero no son solo
los estímulos exteriores los que se transforman en mapas dentro del sistema
visual o auditivo. Al mismo tiempo, el cerebro está haciendo mapas del estado
de mi cuerpo al reaccionar y responder emotivamente a lo que me rodea. Por
ejemplo, si estás cansado, esa sensación de fatiga proviene de la forma en la
cual el cerebro está “mapeando” el estado en que se encuentra tu cuerpo, el
estado de tu musculatura estriada, el estado de pérdida de energía y reservas,
la temperatura corporal, etc. Y uno de los principales lugares donde ese
“cuadro o pintura de la situación” es pintada se denomina la ínsula.
E.E.: ¿Cómo se descubrió la ínsula y qué sucede en esa zona del
cerebro?
A.D.: La ínsula fue
descubierta y posicionada en el cerebro hace unos 15 años. Propusimos entonces
que era en esta área donde fundamentalmente se realizaban los procesos de
generación de mapas. La ínsula está muy dentro del cortex, bajo los
hemisferios. Desde hace ya más de 10 años, sabemos que cualquier tipo de
emoción que se tenga activará el cortex de la ínsula.
A través de PET scanners
pudimos comprobar, por primera vez, que frente a una emoción de tristeza, el
área que demostraba tener más actividad (aunque hubiese actividad en otras
partes) era la ínsula. A partir de aquí, rápidamente se demostró que el resto
de las emociones también tendían a generar actividad en la ínsula, al igual que
una variedad de sentimientos que se asocian con la vida social de cada persona.
Por ejemplo, si a una persona le gusta el vino y se encuentra feliz tras
haberlo bebido -o si ha tomado drogas- se verá actividad en la ínsula; pero
también en los drogodependientes que sufren abstinencia, o cuando practicamos
sexo. La ínsula es un área de “sexo, drogas y rock & roll”.
Quisiera resaltar el
resultado de un estudio que hicimos en 2007 sobre las personas que fumaban.
Fuimos capaces de demostrar que si personas adictas al tabaco sufrían un daño
en la ínsula causado por un infarto, dejaban de ser adictas. Esto se debe a que
el tabaquismo es una de esas adicciones que se “aprende”. Los opiáceos, por
ejemplo, son adicciones más naturales, dado que nuestro organismo genera
sustancias opiáceas, usándolas para regular conductas. Como el organismo no
fabrica nicotina, esta adicción es una conducta aprendida, y un daño en la
ínsula genera una rotura de ese aprendizaje.
E.E.: ¿Con qué velocidad se producen las reacciones en el cerebro?
¿Cómo afecta esto a la rapidez de los procesos de toma de decisiones?
A.D.: Tras realizar un
estudio sobre el proceso de las emociones y sentimientos a través de una
técnica denominada magneto-encefalografía, se descubrió que desde el momento
que comienza el proceso de emoción hasta sentimiento pasan 500 milisegundos.
Esto nos da una idea de la rapidez de estos procesos.
Lo que descubrimos,
primero con la observación de pacientes y luego con una variedad de estudios,
es que las emociones no son necesariamente las enemigas de la razón. Solíamos
oír que si alguien utilizaba sus emociones para tomar decisiones y no tenía la
cabeza fría y una actitud puramente racional, no estaba realizando su trabajo
de forma adecuada. Lo que hoy sabemos es que quienes son híper-racionales e
intentan razonar sus decisiones sin ningún componente emocional son, de hecho,
incapaces de alcanzar decisiones correctas.
Esto lo hemos podido
demostrar de forma incuestionable a través del estudio de pacientes que tenían
daños importantes en el lóbulo frontal en su región orbital. Fuimos capaces de
descubrir en estos pacientes que, aun a pesar de tener una buena inteligencia
(un alto C.I.), no siempre decidían en su mejor interés, tomando frecuentemente
decisiones erróneas. Esto nos generó la idea de que había un elemento de
emoción que faltaba.
E.E.: ¿Pero cómo se conjugan adecuadamente la razón y la emoción?
A.D.: No estoy diciendo
que las personas puedan olvidarse de los riesgos y no ser precavidos,
decidiendo exclusivamente con sus corazones, sin prestar atención a los hechos.
El mensaje no es, ni remotamente, tan sencillo. El mensaje que quiero
transmitir, aunque complejo, permite razonar hacia una forma más creativa
y productiva.
Cuando se aprende a
entender las conexiones entre los hechos y las emociones, éstas pueden usarse
de forma correcta, no hay que eliminarlas, sino utilizarlas de la forma más
positiva para nosotros. De hecho, siempre estamos aprendiendo nuevas
conexiones, hechos y emociones.
Debemos ser capaces de
separar aquellas emociones que son negativas; un ejemplo ilustrativo es lo que
ocurre en los mercados financieros. Cunando se piensa en la volatilidad,
aparece el miedo, el pánico, extendiéndose como una epidemia. Esta volatilidad
proviene de una serie de reacciones espasmódicas emocionales: miedo, pánico…, y
dado que los sistemas de comunicación son tan rápidos, se permiten dominar todo
el sistema, no dejando que los elementos racionales operen.
Lo que tenemos aquí es una
acumulación de condicionamientos que nos enseña que hemos de ser capaces de
diferenciar las emociones positivas, que nos proporcionan creatividad y
energía, de las improductivas que nos conducen hacia reacciones de “pánico”.
Para demostrar esto de
forma fehaciente, creamos el Gambling test (Test del Apostador). Combinamos
pacientes e individuos sanos, haciéndoles jugar con dos barajas: Baraja1=
grandes recompensas y grandes pérdidas. Baraja2=premios y castigos moderados.
Se observó que las personas, muchas veces automáticamente, se inclinaban a
jugar con la Baraja2, evitando la Baraja1. En cambio, cuando realizamos este
test con pacientes que tenían lesiones en las partes implicadas en el proceso,
la respuesta era absolutamente plana: los pacientes con daños en los lóbulos
frontales no tenían una respuesta diferenciada.
E.E.: ¿Qué aplicaciones tiene este experimento en los procesos de
decisión?
A.D.: Podemos deducir que
hay una clara utilidad. Una de las deducciones objetivas es que la emoción no
es esencialmente algo malo, al contrario. Si es positiva, puede transmitir
energía, haciendo que los equipos trabajen mejor juntos. Pero si la emoción es
rabia o miedo, será muy negativa.
Para mí lo más importante
se resume en que ignorar las emociones, en cualquier tipo de organización, es
cometer un error. Incluso en una organización como la mía, de profesionales de
la ciencia, donde uno no está gestionando un balance económico de pérdidas y
ganancias, la importancia es muy grande, aunque más oculta. Quizás no hablemos
de beneficios en el estricto sentido económico, pero sí de beneficios respecto
de la imagen, conocimiento y otros aspectos importantes en el mundo académico o
de investigación.
Estamos hablando de cómo
motivar a las personas y cómo utilizar el equilibrio entre los hechos y el
conocimiento, y las emociones y los sentimientos. Todos están íntimamente
ligados, pues somos seres humanos con cerebros dentro de un cuerpo motivado por
lo que, en esencia, somos sistemas emocionales. La emoción precede a la razón.
E.E.: ¿Dónde se guardan las diferentes memorias en nuestro
cerebro?, ¿se conservan en sitios diferentes dependiendo del origen del
estímulo?
A.D.: Los sistemas de
“cableado” llegan al parahippocampal Gyrus y entorhinal cortex con la
información, que está literalmente marcada y mezclada de forma conjunta. Luego
hay una señal originada en el hipocampo que permite a los sitios donde se
originaron estas señales ser reactivados de una forma relativamente permanente.
Cuando se regenera una memoria, esta no está en el hipocampo; la memoria se
encuentra en trozos donde quiera que se originen, y tendrá que ser reactivada
en todas sus múltiples partes.
El hipocampo es en
realidad el hacedor de memorias y, durante un tiempo, parece tener el mapa
conjunto. Poco a poco, este mapa desaparece y las memorias están constituidas
por múltiples partes, lo cual resulta muy interesante. Supongamos que yo ahora
tengo memoria de su voz y del hecho de que está usted conmigo, y a todo esto le
añado la información de la sala donde estamos. Si tuviese un infarto en mi
cortex auditivo que bloquease la posibilidad de revivir esa memoria auditiva,
sería factible que cuando las personas me hablasen de usted, le recordase
visualmente pero no pudiera recordar su voz. Esto, que es un simple ejemplo,
nos da la idea de que cualquier recuerdo tiene muchas partes, y esas partes no
están en el mismo sitio. Es un compuesto. Evidentemente, esto es muy distinto a
cómo la gente tiende a imaginar la memoria: algo localizado específicamente en
un lugar del cerebro.
La realidad es que
nuestra memoria no se encuentra en un “fichero”, está en pequeños “trocitos”
por todo el cerebro. ¡Somos bastante más complicados de lo que parece¡
E.E.: Hay quienes argumentan que las decisiones están ya tomadas
de forma inconsciente y que el proceso que sigue es simplemente una
justificación consciente de la decisión inconsciente. ¿Qué opina de esta
argumentación?
A.D.: Creo que depende
del tipo de decisión. Es posible que haya situaciones en las que pensemos que
estamos tomando la decisión, y la realidad es que solo la estamos haciendo más
vívida, pues ya se había tomado a nivel subconsciente. Hay abundantes
evidencias al respecto. Depende de lo nuevo que sea el problema o la decisión a
tomar. Evidentemente, tenemos un proceso mental no consciente muy importante, y
lo integramos en la ecuación a resolver.
E.E.: ¿Hasta qué punto la tecnología alterará nuestra percepción
del mundo?
A.D.: Yo tengo una
Blackberry en mi bolsillo, y no estaría feliz sin ella, pero al mismo tiempo
pienso que es una gran trampa, pues darme cuenta de que constantemente la estoy
mirando –por si me ha llegado un mensaje- me hace infeliz. Antes de que
tuviéramos teléfonos móviles, yo era ya una persona feliz. ¡Añoro cuando “solo”
tenía un teléfono fijo que frecuentemente pasaba días sin ser usado¡ Sin
embargo, gestiono investigaciones simultáneamente con dos instituciones
norteamericanas diferentes, e incluso estando fuera de los Estados Unidos (ocho
horas de diferencia) trabajo con ellas. Hace años… ¡imposible! Debemos estar
muy contentos por estas increíbles innovaciones, pero la velocidad a la que se
está moviendo la información (y la innovación) y las ingentes cantidades de la
misma que nos vemos obligados a manejar, a veces representan una carga (y una
responsabilidad).
No me extrañaría que los
jóvenes de 10 años, aburridos con esta locura, adaptaran sus cerebros y no
tuviesen una “sobrecarga”. Creo que nosotros, “ya mayores”, la tenemos, lo cual
nos causa una pérdida de tiempo para la reflexión. Buena parte de lo que está
sucediendo en los mercados financieros es consecuencia de la información
instantánea. Si tuviéramos la posibilidad de pensar sobre lo que está
ocurriendo en Hong Kong o en Londres, podríamos reaccionar cuando abriese el
mercado de Nueva York, de una forma más sosegada y reflexiva. Es todo tan
instantáneo y tan ampliamente distribuido, que se mueve en grandes bloques que
ejercen gran influencia; curiosamente de una forma muy similar al
funcionamiento del cerebro.
En definitiva, creo que
es una espada de doble filo. Hemos de tener mucho cuidado, pues no vamos a
prescindir de la tecnología, pero sí debemos analizar sus peligros.
Entrevista publicada en Executive Excellence nº85 oct 11
Óscar Méndez Albano.
Subscribe to:
Posts (Atom)
"Los Parametros de Entrenamiento para un Equipo de Fútbol Contemporáneo".
Autor: Oscar Mendez
-
<!-- Ezoic Code --> <script>var ezoicId = 240170;</script> <script type="text/javascript" sr...
-
El morfo-ciclo patrón es la forma como se organizan los entrenamientos del equipo semanalmente, repasando siempre el encuentro anterior y ...
-
A continuación expondremos un morfociclo patrón del F.C. Porto dirigido por los Profesores Vítor Frade y Jose Guilherme Oliveira con los eq...