Wednesday, December 15, 2010

“El modelo de juego”.


<!-- Ezoic Code -->
<script>var ezoicId = 240170;</script>
<script type="text/javascript" src="//go.ezoic.net/ezoic/ezoic.js"></script>
<!-- Ezoic Code -->

Definiendo al modelo de juego:
El  Modelo de juego puede ser considerado como el conjunto de comportamientos idealizados por nosotros que deseamos que nuestro equipo realice durante un encuentro, dentro de todas las dimensiones que el  fútbol presenta, siendo ellas táctica, técnica, psicológica, física dentro de otras que también pueden ser incluidas en estas, o pueden ser valorizadas como estas, a ejemplo de las dimensiones afectiva, y social.
"Entendiendo al Modelo de Juego como una idea / conjetura de juego constituida por principios, sub-principios, sub-principios de los sub-principios..., representativos de los diferentes momentos / fases de juego, que se articulan entre si, manifestando una organización funcional propia, o sea, una identidad. Ese Modelo, como Modelo que es, se asume siempre como una conjetura y está permanentemente abierto a factores individuales y colectivos, por eso, en continua construcción, nunca es, ni será, algo adquirido-estático-acabado. El Modelo final es siempre inalcanzable, porque está siempre en reconstrucción, en constante evolución."
José Guilherme Oliveira.

Es importante definir que, todo y  cualquier entrenador tiene un modelo de juego, aunque cuando no sepa que lo tiene, porque cualquier comportamiento presentado por un equipo lleva a un modelo, existen modelos más o menos evolucionados, dentro de una filosofía de calidad, aunque no se si se puede definir una escala, el más evolucionado de hoy, puede no ser o no el de mañana, hoy podemos citar como modelo de juego evolucionadísimo, al del  FC Barcelona.

Para entender como se monta un modelo de juego, Usted tiene que entender que, para facilitar el análisis  del juego del  fútbol, algunos pensadores de este deporte nos proporcionan una buena idea, dividirán al juego en MOMENTOS O TIEMPOS.
Estos momentos son:

- Organización Ofensiva

- Transición Defensiva o Ataque/Defensa

- Organización Defensiva

- Transición Ofensiva o Defensa/Ataque

Estos momentos o tiempos acontecen en todo momento en el  fútbol, a veces de forma cíclica, a veces no, por ejemplo:
Su equipo tiene la posesión del balón en una zona del ataque, el mismo está en ORGANIZACIÓN OFENSIVA,  en determinado momento pierda la posesión del balón entrará en TRANSICIÓN DEFENSIVA, si el equipo no logra marcarle a su equipo  rápidamente estará en la ORGANIZACIÓN DEFENSIVA, después de eso su equipo reacciona y roba el balón, en consecuencia entrará en una nueva  TRANSICIÓN OFENSIVA,  si no logra marcar y no logra atacar rápidamente entrará en otra fase de ORGANIZACIÓN OFENSIVA nuevamente.
 
Factores a tomar en cuenta cuando montemos nuestro modelo de juego:
Idea de Juego del entrenador:
  
 -          El entrenador debe saber como quiere que el equipo juegue y cuales son los comportamientos que desea de sus jugadores, tanto en el plano individual como en el plano colectivo.

-          Es importante que el mismo tenga bien claro el conocimiento de los jugadores, y el nivel de conocimiento que ellos tienen del juego y sus diferentes conceptos, para sacar el máximo rendimiento posible de los mismos.


IDEA DE JUEGO DEL ENTRENADOR
                           +
PRINCIPIOS DE JUEGO
                           +
HISTORIA O CULTURA DEL CLUB O INSTITUCIÓN
                           +
CARACTERÍSTICAS DE LOS JUGADORES
                           +
ORGANIZACIÓN  ESTRUCTURAL
 -----------------------------------------------------------

MODELO  DE JUEGO



Principios de Juego:
 -Los mismos son comportamientos y patrones de comportamiento que el entrenador quiere que sean revelados por sus jugadores y por sus equipos en los diferentes momentos de juego. (Principos- Sub principios- Sub principios de Sub principios).

 Organización Funcional:
 -Patrón de comportamiento mayor que esta compuesto por la interacción de los principios de juego y que se conoce popularmente como la identidad de un equipo de fútbol.


Organización Estructural:
 -Disposición que los jugadores tienen en el campo, sistema táctico empleado por el equipo.

 
 Modelo de Juego:
 -          El modelo de juego adoptado deberá evidenciar y potenciar las capacidades y características de los   jugadores con los que se cuenta, intentando hacer desaparecer las debilidades que el mismo tenga.
 -          Deberá asumir una postura clara de constante evolución tanto en el plano individual como colectivo.



JERARQUÍA DE LOS PRINCIPIOS:
MOMENTO:
PRINCÍPIO
SUB-PRINCÍPIO
SUB-PRINCÍPIO DE SUB-PRINCÍPIO (MICRO-PRINCÍPIO)



LOS CUATRO MOMENTOS.
 Debe haber una permanente congruencia entre los mismos.

Organización Ofensiva
 -Individual
-Sectorial (o grupal)
-Intersectorial
-Colectiva

Organización Defensiva
-Individual
-Sectorial (o grupal)
-Intersectorial
-Colectiva



Organización  de la Transición Ataque-Defensa
-Sectorial (o grupal)
-Intersectorial
-Colectiva


Organización de la  Transición Defensa- Ataque
-Sectorial (o grupal)
-Intersectorial
-Colectiva
 
También Citando a  José Guilherme Oliveira,  las posibilidades de fragmentación de los momentos serían:
 -individual.
 - sectorial (o grupal).
 - intersectorial.
 - colectiva.
 Además se pueden fragmentar según los sectores del terreno de juego (sectores defensivos, intermedios u ofensivos).

Entonces  partiendo de estos momentos,  estableceremos el comportamiento que queremos para el equipo, aunque antes se debe tomar en cuenta los siguientes criterios para la definición de un modelo:

 - Estructura del club (material).
 - Historia del club.
 - Objetivos del club.
 - Grupo de jugadores.
 - Cuerpo técnico.
 - Competiciones y calendario.
 - Categoría.

 ¿Porque es importante tomar esto en consideración?
Porque al asumir un  equipo “modesto” por ejemplo, será imposible reproducir un modelo “más evolucionado” sin tomar en cuenta los diversos factores que juegan a la hora de poder reproducir un mismo modelo de juego que generalmente llevará al fracaso deportivo del club y a la dimisión del cuerpo técnico. Nuestra idea de juego puede ser por ejemplo de un modelo de juego estilo F.C. Barcelona, pero si no contamos con los futbolistas adecuados para llevarlo a cabo nos será cuanto menos muy dificíl.

OBSERVACIÓN: El modelo sigue una organización fractal de principios, jerarquizados de forma de tomar en consideración la importancia del comportamiento. La palabra fractal tiene su significado de Fragmento, por lo tanto el modelo de juego es fragmentado en orden, posteriormente para poder ser entrenado de forma contextualizada, solo así no es más abstracto como normalmente es en otras definiciones.

Por último nos gustaría afirmar que la enseñanza de nuestros principios no deben ir en sentido contrario haciendo que se pierda sentido y orientación del modelo de juego.
De nada serviría por ejemplo entrenar un modelo de juego basado en una forma de jugar con posesiones largas del balón, buena circulación  y control del balón, y luego en los encuentros nuestro equipo hacer juego o fútbol directo o al revés.


EL MORFOCICLO PATRON.

El  morfo-ciclo patrón es la forma como se organizan los entrenamientos del equipo semanalmente, repasando siempre el encuentro anterior y el encuentro siguiente.
La diferencia entre  Micro-ciclo y Morfo-ciclo es que, en el  micro-ciclo en sí, son solamente sesiones, de determinado número, normalmente de 3 a 12 sesiones, que  se programan, por esto ellas pueden asumir diferentes formas, y llevar diferentes objetivos.

El Morfo-ciclo se llama Morfo ( ¹Morfologia: Tratado de las formas que la materia puede tomar) o sea, queremos que tome forma nuestro  modelo de juego, y para eso deben acontecer algunos procesos, dentro de ellos el de continuidad, la  semana de entreno en  algunas dinámicas será siempre la misma, o que alterna sus  asuntos que surgirán dentro de los problemas presentados en el juego, por eso Morfo-ciclo, porque queremos modelar el  equipo de cierta forma.

Algunos autores hablan de un  morfo-ciclo patrón, que es una secuencia de una semana de entrenamiento, que toma en consideración apenas el encuentro anterior y el siguiente. Este morfo-ciclo fue publicado algunas veces en literatura como la de Oliveira, Amieiro, Resende 2006, e Barreto e Gomes 2008. Esto no significa que no exista un meso-ciclo o un macro-ciclo, por esto son apenas guías generales de programación y planificación, con menor interferencia en el  proceso de entrenamiento   que el morfo-ciclo.



Factores a tomar en cuenta en el Morfociclo Patrón:

Tensión –Es la tensión que la contracción muscular será expuesta. Cuantas más contracciones excéntricas mayor la tensión.

Duración –Es la duración de contracción muscular. Cuanto más largo el ejercicio, mayor la duración de las contracciones en general más concéntricas.

Velocidad – Es la velocidad de contracción muscular. Cuando más  rápida sea  solicitada la acción, más rápida la contracción, en situaciones cortas y veloces.

Desgaste Emocional – Es el desgaste que el ejercicio irá a  proporcionar. Relacionado a los siguientes criterios:
Complejidad de lo(s)  principio(s)
Complejidad de la dinámica
Cantidad de jugadores
Espacio de juego
Tiempo de dirección del ejercicio
Discontinuo – Es la duración del ejercicio, cuanto más  discontinuo más corto será.

Además como afirmamos en entregas anteriores, irán en concordancia con los principios metodologicos de la  de dicha metodología que serán los pilares en cual se sustenta.


“El entrenador debe descartar la incidencia de la suerte. Debe creer que en definitiva lo que decide es la fe, no la suerte”.
“Por eso insisto en la idea anterior, la creencia exagerada y desmedida en un proyecto es la forma en que la fe se toma para meterse en un equipo de fútbol y los  que creen ciegamente en lo que están  haciendo están mucho más cerca de la suerte  que  los que no”.
Marcelo Bielsa.

Óscar Méndez Albano.



“El principio de la Progresión Compleja según la Periodización Táctica”.

<!-- Ezoic Code -->
<script>var ezoicId = 240170;</script>
<script type="text/javascript" src="//go.ezoic.net/ezoic/ezoic.js"></script>
<!-- Ezoic Code -->

Nuevamente en esta nueva entrega, abordaremos de forma muy breve y sintética  otro de los pilares metodológicos de esta escuela Portuguesa que tiene como principal cara visible a nivel internacional al Portugués Jose Mourinho. Ya se  conocen muchos  entrenadores que están empezando o utilizan dicha metodología de trabajo en el fútbol de alto rendimiento, tanto como  en equipos de menor  nivel  o formación.

Este principio esta relacionado con la fragmentación de los principios  del modelo de juego para entrenarlos de manera que podamos organizarlos de forma jerárquica.

Según Gaitero “significa la necesidad de jerarquizar los principios…evitando la interferencia y concurrencia entre los mismos. Una vivencia jerarquizada desde el punto de vista adquisitivo”.

Se trataría de restarle complejidad al modelo de juego, vivenciando  principios y sub-principios que irán ganando complejidad conforme vayan siendo digeridos por parte de nuestros futbolistas, e incluso podrán ser modificados según la necesidad de nuestro modelo de juego y la competencia.  
En otras palabras, intentaremos  enseñar al futbolista nuestros principios y sub-principios de juego desde los más simples a los más complejos, de manera que la adquisición de dichos “conceptos” puedan ser más fácilmente adquiridos para la puesta en marcha de nuestro modelo de juego que será como nosotros intentaremos que nuestro equipo juegue. Su adquisición o aprendizaje será evaluado en la competencia.
Se priorizarán algunos principios sobre otros, de acuerdo a la relevancia que los mismos tengan dentro de nuestro modelo de juego.
 
De acuerdo al profesor José Guilherme Oliveira, afirma que existen dos diferentes formas:
a)      De encuentro a encuentro (más importante).
b)      Medio y largo plazo. Competiciones.

El principio de la progresión compleja de nuestros principios y sub principios de juego implica que los mismos irán planificados y trabajados durante el morfo-ciclo patrón (semana de trabajo), y estarán ligados al desgaste emocional que los mismos tengan, debido a que las sesiones de mayor fatiga y desgaste físico son las que tendrán los sub principios y principios menos relevantes, dejando para las sesiones de menor desgaste tanto físico como emocional los principios y sub-principios más relevantes. Esto lo haremos ya que al no existir gran  fatiga tanto física como psicológica (concentración)  el deportista podrá incorporar los conceptos de mejor manera que si lo hacemos de otra forma (con el organismo saturado por los diferentes estímulos).

La o las sesiones de mayor desgaste físico y emocional son las que estarán más alejadas de la competición (anterior y  siguiente) de acuerdo al principio de alternancia horizontal. Los principios metodológicos estarán siempre presentes en todo el proceso metodológico de esta escuela (especificidad, alternancia, progresión y propensiones).
  

"La perfección es inalcanzable. Pero si perseguimos a la perfección,Podemos alcanzar a la excelencia.”
                                             Vince Lombardi.
                                               Óscar Méndez Albano.








Friday, December 10, 2010

“El Principio de la Especificidad según la Periodización Táctica”.



Nuevamente abordaremos otros de los principios metodológicos dentro de la Periodización táctica que no porque lo hayamos dejado en segundo plano, deje de ser importante y relevante.
Este principio, como afirma el profesor José Guilherme Oliveira es uno de los más importantes porque estará presente en casi la totalidad del trabajo que vayamos a hacer durante la semana. 

La Supra-dimensión Táctica será lo que oriente cada ejercicio, buscando una forma de jugar caracterizada por determinados principios y sub-principios que juntos formen nuestro Modelo de Juego y que provoquen que los ejercicios tengan una especificidad de juego que buscamos.
Como afirma Oliveira, será el “Principio de Principios de la Periodización Táctica”.
“No basta con afirmar que ella es importante, es necesario que este principio se asuma como el Principio de los Principios y sea el baluarte de toda una metodología adoptada”.
El Principio de la Especificidad dirigirá por tanto la Periodización Táctica.
La misma debe estar en “constante relación entre los componentes psico-cognitivos, táctico-técnicos, físicos y coordinativos en correlación  permanente con el modelo de Juego adoptado y sus respectivos principios que le dan cuerpo”. Por tanto es una especificidad física, técnica y psicológica. Esta sería la diferencia de acuerdo a los autores entre el entrenamiento integrado y esta escuela.

En consecuencia  la Periodización táctica basada en esta especificidad percibe al entrenamiento como una relación donde la Organización Ofensiva, La Organización defensiva y las dos transiciones (Organización Transición Ofensiva y Defensiva) interactúan en forma retro-alimentativa sin orden establecido.   
Lo que se busca entonces es repetir en los entrenamientos situaciones que se repitan en los encuentros siempre en concordancia con los otros principios metodológicos (alternancia horizontal, progresión compleja, propensiones).
Se buscarán en consecuencia ejercicios que estén contextualizados dentro de nuestro modelo de juego que será como va nuestro equipo a jugar, como será su realidad competitiva.

Debemos buscar que la mayoría de nuestros jugadores piensen de forma similar ante la misma situación dada, en consecuencia que asimilen nuestros Principios y Sub Principios de Juego.
La periodización Táctica funciona siempre en Especificidad, no dando lugar a ejercicios analíticos y descontextualizados.
En consecuencia se rechazan ejercicios físicos o técnicos separados del Modelo de Juego, ya que esto conduce a una inEspecificidad en el proceso de la adquisición y puesta en marcha de nuestro Modelo de Juego.  


             "En fútbol, se pasa de puta a monja en cinco minutos".
                                             Joaquín Caparros.

                                   Óscar Méndez Albano.

Tuesday, December 7, 2010

El Principio de la Alternancia Horizontal según la Periodización Táctica.



Nuevamente abordaremos otro de los principios metodológicos fundamentales dentro de esta escuela nueva ya que existe muy poco material dado que sus aportes recién se están conociendo.
Este principio se refiere más que nada a los aspectos físicos y su dosificación durante la semana o micro-ciclo o como se llama para esta escuela el “morfo-ciclo”.
 Este principio se refiere principalmente a que los ejercicios deben tener tres tipos de contracción muscular como su principal característica que interactúan con mayor o menor densidad  o volumen.
-Tensión de la contracción muscular.
-Velocidad de la contracción muscular.
-Duración de la contracción muscular.
 
 La contracción muscular puede ser concéntrica o excéntrica, dependiendo del día, se estimula de diferente forma según el modelo de juego y a la dimensión táctica.
Es preciso que haya una alternancia de la carga física y todo el trabajo a nivel de contracción muscular, según las variables de tensión, velocidad y duración de la contracción muscular, siempre en Especificidad. Es horizontal porque se alterna lo dominante de entrenamiento a entrenamiento y no entre ejercicios de la misma sesión, lo que permitirá que no aparezca el sobre-entrenamiento.
 
Para Vitor Frade es “estar siempre en Especificidad sin estar en el mismo nivel de Especificidad”.
Este principio es el encargado de regular la relación existente entre esfuerzo y recuperación.
Como se sabe, es imposible que un organismo se esfuerce siempre en el mismo registro, solicitando siempre las mismas cosas. En consecuencia se va variando la intensidad según el día de la semana, dejando para el día más alejado de ambas competencias (la anterior y la siguiente), la sesión donde se generará mayor tensión, velocidad y duración de la contracción muscular siempre dentro de la especificidad dentro de nuestro modelo de juego.

“Mi Papá me dio el regalo más grandioso que se le puede
dar a otra persona, me dio confianza.”
Jim Valvano.
Entrenador de baloncesto.

                                                         Óscar Méndez Albano.

Wednesday, December 1, 2010

“El principio de las propensiones según La Periodización Táctica”.

Nuevamente, al hallarnos ante un nuevo paradigma con respecto al entrenamiento y metodología del entrenamiento de fútbol  decidimos escribir lo que hemos aprendido y averiguado acerca de esta revolucionario enfoque de esta nueva escuela portuguesa. 
Como hemos visto en diferentes libros, revistas o videos según  los Profesores Vitor Frade, José Guilherme Oliveira o Marisa Silva.
 Abordaremos uno de los cinco principios metodológicos básicos según la Periodización Táctica dejando los otros cuatro (especificidad, alternancia horizontal, progresión compleja y montaje de nuestro modelo de juego) para otros días. 
 
El mismo es el Principio de las Propensiones. De acuerdo a esta escuela se trabajará por principios y sub principios de juego que serán  los “conceptos” que sustenten nuestro modelo de juego.
Esto no es otra cosa que “como nosotros queremos o pretendemos que nuestro equipo entrene durante la semana y  aplique el trabajo  el fin de semana en el encuentro”.
“En otras palabras como queremos que nuestro equipo juegue”.  

 
El mismo se basará además en la idea de juego del entrenador, las características de los jugadores, la Cultura del club o Institución, nivel de competición del equipo etc. De más está decir, que el modelo de juego debe ser congruente con estos factores ya que si por ejemplo queremos llevar a cabo un modelo de juego de control y posesión del balón y no tenemos jugadores para hacerlo nos será imposible conseguirlo. Otro ejemplo puede ser el de Fabio Capello al frente del Real Madrid, donde sus ideas de juego no eran compatibles con la historia y trayectoria de un club como el Real Madrid.

El principio de las propensiones no es otra cosa  que “buscar que un principio o sub-principio de juego determinado sea dado en una sesión, y que el mismo sea ejecutado repetidas veces, una y otra vez,  hasta que sea aprendido dado que sabemos que para que un concepto se aprenda mientras más veces se repita, mejor será digerido por los futbolistas y más fácilmente pueda ser adquirido y llevado a cabo”.


Si nosotros por ejemplo, pretendemos trabajar un  sub- principio cualquiera como puede ser el  de repliegue defensivo dentro de la Organización Defensiva, en sector defensivo o intermedio,   a nivel sectorial (línea de cuatro solamente), buscaremos uno o varios ejercicios donde este sub-principio se repita muchas veces de forma diferente. Lo podemos repetir de la misma manera (a nivel sectorial) y/o agregarle y pasar a nivel intersectorial (entre líneas) o a nivel colectivo (con todo el equipo).

 Siempre para esta escuela, el principio de especificidad toma un papel preponderante y siempre todo el trabajo o su gran enorme mayoría es con fines tácticos (que serán los principios y sub-principios)  intentando que el deportista llegue a un auto-descubrimiento de lo que está haciendo para poder llevarlo a cabo durante los encuentros. Así mismo, los ejercicios se planificarán y armarán según nuestro modelo de juego  y los  principios y sub principios de juego serán la forma por la cual nosotros lo desarrollaremos. 

En consecuencia  la mayoría de ejercicios que  vemos en diversos libros, revistas o videos en la mayoría de las veces no nos servirá para utilizarlos ya que la  mayoría de los mismos no cuentan o no contarán  con estos parámetros. Tendremos que utilizar nuestros propios ejercicios que nos permitirán desarrollar nuestro modelo de juego y trabajar dichos principios y sub- principios de juego. Generalmente tendremos que utilizar  nuestra propio creatividad, tomar ejercicios que si  puedan aplicarse para lo que nosotros queremos trabajar o re-adaptar otros con ese fin.


                                                                  Óscar Méndez Albano.


“Aquel que se atreve a enseñar, nunca debe dejar de aprender”.
John Cotton.



Tuesday, November 9, 2010

La Presión en el fútbol: una mirada analítica.


<!-- Ezoic Code -->
<script>var ezoicId = 240170;</script>
<script type="text/javascript" src="//go.ezoic.net/ezoic/ezoic.js"></script>
<!-- Ezoic Code -->

Haremos una explicación (obviamente desde nuestro punto de vista) de la definición del término, los diferentes tipos de presión, en que situación ocurren y como se hacen o bajo que circunstancias así como su diferencia en intensidad. Es un aspecto sumamente importante debido a la cantidad de equipos que la efectúan, y su utilización donde equipos como el F.C. Barcelona la utilizan como una verdadera arma donde basan parte de su juego. Lo haremos de la forma más breve posible, debido a que su explicación como su aplicación nos puede llevar mucho tiempo y no nos gustaría que nadie se durmiera leyendo este artículo.
En cuanto a la definición como podemos observar claramente de acuerdo a la Real Academia Española es la “Acción y efecto de apretar o comprimir”.
Su utilización hoy en día fue puesta de moda en los años setenta con los famosos equipos de “fútbol total” de Rinus Michel tanto en el Ajax como en la selección Holandesa con una agresividad y una ejecución inusual para aquella época donde nunca se había visto algo igual hasta ese momento,  y además no se sabía como contrarrestarla. Hoy en día, equipos como el F.C. Barcelona  de Pep Guardiola o el Real Madrid de José Mourinho la utilizan de forma muy acertada aunque si de diferente forma. Otro equipo que lo utilizó y lo convirtió en un símbolo suyo fue el Milán de Sacchi, uno de los mejores equipos que hemos tenido la fortuna de ver jugar.
 Los diferentes tipos de presión:
Primero aclarar que en diversos cursos aquí en España hemos visto otros términos y/o definiciones de la misma aunque no compartimos los mismos debido a que su definición no se ajusta (en nuestra humilde opinión) a un correcto análisis de las situaciones en que se efectúan.

Presión Selectiva:
La utilizamos cuando estratégicamente queremos presionar algún jugador del equipo rival ya que el mismo puede contar con alguna carencia técnica, física, dificultad,  o cuando pensamos que podemos tener superioridad de algún tipo sobre algún futbolista rival.
Que no tenga buen manejo, que pueda tener una mala toma de decisión,  que este jugando con pierna cambiada sobre esa banda, que le cueste golpear en largo, que sea muy lento  etc.

Presión Estandarizada:
Se efectúa bajo situaciones sin excepción, cuando hay situaciones de juego que así lo indican. Pases en horizontal o hacia atrás, cuando un jugador rival está de espaldas a nuestra portería, en saques de banda, ante controles deficientes de un jugador rival  etc.
Se inicia con una presión individual siempre, y si es llevada a cabo correctamente se sigue con una presión grupal o colectiva.

Presión Espacial o Zonal:
Lo que popularmente se conoce como “pressing”. Se presionará siempre sobre determinadas zonas que nosotros a priori hayamos demarcado y entrenado. Generalmente se hará de forma grupal o colectiva. Generalmente se suele presionar en forma zonal sobre las bandas debido a que el poseedor del balón tendrá un espacio más pequeño y limitado. Esto lo determinará nuestro modelo de juego o nuestra estrategia para el encuentro que estará condicionada por las características del rival.

Hay otros equipos que al jugar con sistemas u organizaciones estructurales  donde las bandas están muchas veces ocupadas, lo hacen sobre carriles o pasillos más centrales y hacen lo que la escuela italiana llama “atrape”.


Los Bloques de Presión:
Bajo este término nos referimos a la intensidad bajo la cual efectuaremos dicha presión.
Esto lo podemos modificar según nuestro modelo de juego o las características del rival en un encuentro determinado.
 a)      Muy alta intensidad: Situaciones donde dada su importancia donde se encuentre el balón, el rival o ambos nosotros queramos recuperar rápidamente el balón. Se suele efectuar en zonas defensivas cercanas a nuestra portería o en situaciones muy favorables para la recuperación del balón.

b)      Alta intensidad: Situaciones donde hay una posibilidad alta de recuperar el balón aunque no es una zona tan trascendente para nuestros intereses, ya sea porque no está cerca de nuestra portería o porque no está cerca de la portería rival.
 
c)      Condicionamiento o acoso del rival:  Situaciones donde se busca un acoso o condicionamiento del  jugador que tiene posesión del balón para lograr una organización defensiva rápida  Este aspecto lo podemos ver claramente en el Real Madrid de Jose Mourinho, donde lo efectúa de forma brillante logrando que no le generen transiciones ofensivas los equipos rivales (Una de las razones en nuestra opinión que reciba tan pocos goles). Además es necesario tener una muy buena ocupación racional del terreno de juego para lograr esto.

“El Barça juega a otra cosa. No dijo mejor, sino diferente. No sé si el Barça juega el mejor fútbol del mundo, entre otras razones porque el concepto “mejor” es totalmente opinable, pero es indiscutible que practica otro tipo de fútbol distinto al de la mayoría de equipos.”
Vicente Del Bosque.

                                                                                    Óscar Méndez Albano.

Friday, November 5, 2010

“El entrenamiento por Áreas Funcionales en el fútbol”.


<!-- Ezoic Code -->
<script>var ezoicId = 240170;</script>
<script type="text/javascript" src="//go.ezoic.net/ezoic/ezoic.js"></script>
<!-- Ezoic Code -->

El término área funcional se empezó a utilizar en Europa en los años 60´s  por entrenadores alemanes donde  empezaron a diferenciar entre el entrenamiento aeróbico (ejercicio en presencia de oxígeno en sangre) y anaeróbico (en ausencia del mismo en sangre). A manera que han pasado los años y los avances científicos se han desarrollado dichos términos y los mismos los podemos dividir en diferentes áreas,  aeróbicas y anaeróbicas.
La nomenclatura varía mucho según la escuela o los diferentes países que la utilicen, aunque intentaremos utilizar los nombres que hemos visto y escuchado en Sud América y Europa con más asiduidad.

  Aeróbica:
Área Regenerativa.
Área Sub Aeróbica o Capacidad Aeróbica Extensiva.
Área Super Aeróbica o Capacidad Aeróbica Intensiva.
Área del Máximo Consumo de Oxígeno, Vo2 Máximo o Potencia Aeróbica.

Anaeróbica:
Capacidad Anaeróbica Aláctica.
Potencia Anaeróbica Aláctica.
Capacidad Anaeróbica Láctica.
Potencia Anaeróbica Láctica.
Tolerancia Anaeróbica Láctica.

-Área Regenerativa:
Se utiliza muchas veces en pausas activas, al final del entrenamiento para lograr una relajación de los músculos implicados en los ejercicios previos o en momentos posteriores a una competición para buscar una más rápida recuperación. La concentración de lactato no debe superar los 2 mmol/l, sería un trote muy lento con un volumen que puede variar según el objetivo.

Objetivos fisiológicos:
*Activación Cardiovascular y Muscular suave.
*Capilarización hemodinámica.
*Aumento de número de mitocondrias, con incremento de la mioglobina y de las enzimas oxidativas.
*Remoción de Lactato residual.
Se puede efectuar en todos los entrenamientos.

-Área Sub-Aeróbica o Capacidad Aeróbica Extensiva:
Objetivos fisiológicos:
*Aumento de número y de tamaño de las mitocondrias.
*Incremento de la mioglobina y de las enzimas oxidativas.
* Aumento de capacidad aeróbica.
*Oxidación de Ácidos grasos libres.
*Remoción de lactato residual.
*Efecto regenerativo a nivel celular.
-Área Super Aeróbica o Capacidad Aeróbica Intensiva:
 Constituye un segundo nivel en los trabajos de predominio aeróbico, es el área funcional que más desarrolla la eficiencia aeróbica y es el área donde predominantemente se desarrolla el juego.
 Objetivos Fisiológicos:
* Aumento de la capacidad de producción-remoción de
lactato.
* Aumento de la capacidad y velocidad enzimática
Mitocondrial de metabolización del piruvato.
* Establece las bases para el aumento del máximo consumo de oxígeno.
* Aumenta la eficiencia metabólica glucolítica.
 Se manejan en el fútbol volúmenes de entre 30 y 40 minutos.
Los niveles de lactato van de los 4 a 6 mmol/l y si utilizamos como variable de control a la frecuencia cardíaca, esta oscila entre el 65-75% de la FCM.


Área del Máximo Consumo de Oxígeno, VO2 Max o Potencia Aeróbica:
Es el nivel de trabajo más elevado dentro de lo aeróbico, es el área que desarrolla la máxima potencia del mecanismo aeróbico.
 Objetivos fisiológicos:
* Aumento de la potencia aeróbica.
* Eleva la velocidad mitocondrial para oxidar  piruvato.
* Incrementa la velocidad de las reacciones oxidativas tanto
a nivel del ciclo de Krebs, como a nivel de la cadena respiratoria.
* Aumenta la eficiencia del sistema de transporte y difusión de oxigeno.
* Aumenta la capacidad de trabajar en estados estables de
lactato a niveles intensos de velocidad.
* La combustión de hidratos de carbono se lleva a la máxima capacidad.
 Es el área que más aumenta el consumo de oxígeno.
Para este nivel de intensidad van hasta los 8-10 minutos de esfuerzo continuo.
Los niveles de lactato corresponden en esta área van de los 6 a los 9-10 mmol/l (según el autor) y la frecuencia
cardíaca se encuentra entre un 75-90% de la FCM.
 
Capacidad Anaeróbica Aláctica:
Esta área en el fútbol es raramente  utilizada  debido a que predomina luego de los 8 segundos y como se sabe es muy poco frecuente que un jugador de fútbol corra a velocidad continua por mas de 5 segundos. (equivalente a un esprint de 50 metros)
Depende fundamentalmente del creatin-fosfato como combustible
Energético.
La duración de los trabajos en este nivel es de 8 a 12 segundos
Objetivos fisiológicos:
 * Aumento de la velocidad de glucólisis en condiciones anaeróbicas.
* Aumenta el mantenimiento del aprovisionamiento de las vías de fosfágeno.
* Incremento de la concentración de enzimas involucradas en la acción.
* Aumento de fosfágenos (ATP-CP).

Potencia Anaeróbica Aláctica:
Los trabajos se realizan al 100-110% de intensidad con cargas de breve duración sin sobrepasar los 3mmol/l de lactato cuando estamos trabajando en deportes acíclicos  como el fútbol. Pausas  completas (no menor a 3 minutos) para dar tiempo a la resíntesis de creatin-fosfato.
Este tipo de trabajos se pueden realizar en todas las sesiones de entrenamiento.

Resistencia aneróbica Láctica:
Los trabajos para esta área son de una intensidad muy importante, estos se encuentran entre los 95-97%, es un área específica para corredores de 400 mts, nadadores de 100 mts libres, etc. No la utilizamos en el fútbol.
Objetivos fisiológicos:
* Aumento de la capacidad de tolerar concentraciones de lactato elevadas.
* Base para un posterior desarrollo de trabajos con más altas concentraciones de lactato.
* Incrementa la capacidad de contracción de fibras rápidas IIb, con lactatos elevados.
Los niveles de lactato que se producen con este tipo de entrenamientos van de los 10-14 mmol/l y la frecuencia cardíaca puede llegar a un 90-95%.
La recuperación entre sesión y sesión de entrenamiento debe ser de por lo menos 48-72 horas.

Tolerancia aneróbica Láctica:
En esta área se busca lograr llevar los niveles de lactato al máximo posible, estos llegan hasta los 24 mmol/l y la intensidad de los trabajos es de 95-98% dependiendo de la duración y el volumen de las series y repeticiones.
La recuperación entre sesión y sesión no puede ser menor
a 72 horas. Cuando se busca desarrollar la mayor cantidad de concentración de lactato se está trabajando en lo que llamamos potencia anaeróbica, los niveles de lactato también llegan a 24mmol/l, este tipo de trabajo se busca para lograr simular situaciones similares a las de la competencia y que son específicas de los velocistas. Tampoco la utilizamos en el fútbol debido a que poco tiene que ver con el fútbol, nos brinda muy pocos beneficios y si muchos inconvenientes en cuanto al trabajo de un futbolista.
 Como se sabe, en los diferentes estudios que existen en el fútbol, el mismo es un deporte de predominancia aeróbica con momentos de acciones anaeróbicas muy cortas, donde muchas veces las mismas toman especial relevancia porque es donde se ejecutan las acciones de mayor importancia. Es un deporte de velocidad acíclica, intermitente donde los deportistas no hacen la misma acción continua por un período muy prolongado. Hay diversos estudios donde se muestra el recorrido de los futbolistas, el mismo puede variar entre los 10 y los 17 kmts recorridos por partido.
Ejemplos de Los métodos más utilizados que hemos visto y estudiado:
-Fraccionado: Generalmente utilizado en las pretemporadas, (3 series de 3000 metros, 2 series de 5000 metros etc). Se divide el volumen total en series. Generalmente se utiliza en el periodo general o cuando los deportistas vienen de un período de vacaciones.

-Fartlek: Método hecho famoso en la década del 30 por los suecos (Gosta Holmer) donde el deportista trota a diferentes intensidades, llevándolo por el área funcional que nosotros intentemos  predominar en esa instancia.

-Intervalado: Método utilizado por usar pasadas (de 200, 300 o 400 metros por ejemplo) de determinada distancia al tiempo que nosotros le ordenemos al deportista para que el mismo trabaje dicha área.

-Continuo: Carrera continua a la intensidad y volumen según el área a trabajar.

-Intermitente: Método donde el deportista correrá a la intensidad según nosotros les pidamos donde la acción ira seguida de una pausa caminando y volverá nuevamente a ejecutar la acción.. Ejemplo (15´´x  15´´, 10´´x  10´´, 30´´ x 30´´, 10´´ x 5´´ etc).

Resistencia Especial: Fútbol. Partidillos donde se cuida las dimensiones del área de trabajo, la cantidad de toques del balón, la cantidad de futbolistas y el volumen de trabajo  ya que un cambio de los mismos puede cambiar el área funcional del trabajo.

  -El entrenamiento integrado:
El mismo  viene siendo utilizado por muchos entrenadores  y Preparadores Físicos en el fútbol pero es bastante complicada su utilización debido a que:
 -Es necesario un conocimiento de las áreas funcionales, que efectos y perjuicios pueden tener en el organismo.
-Es necesario un conocimiento de cómo se manejan los volúmenes, pausas e intensidades ya que un error nos puede llevar a trabajar algo que nosotros no teníamos planificado hacerlo.
-Es muy importante tener en cuenta que un cambio en las dimensiones del área del ejercicio, una modificación en la cantidad de futbolistas, un cambio en la cantidad de toques puede modificar el objetivo físico del trabajo.
-Se debe tener en cuenta que las pausas sean las adecuadas, ya que una pausa excesiva puede no permitirnos desarrollar la intensidad deseada en el ejercicio o al revés,  en vez de trabajar un área terminemos trabajando otra.
-El control del mismo, se debe hacer mediante el control de la frecuencia cardíaca.
-Lo ideal es que además de tener un objetivo físico (en el área que nosotros pretendamos) tenga además objetivos tácticos.
-Generalmente lo utilizamos con trabajos en las áreas funcionales aeróbicas.
-Al controlar el trabajo físico, nos permitirá una mejor y más ajustada planificación de las cargas físicas y sabemos donde estamos impactando.
-Al controlar las cargas físicas, no correremos tantos riesgos de que nuestros deportistas padezcan lesiones musculares.
-Al ser ejercicios con balón y ser los mismos intermitentes, el mecanismo de acumulación/remoción de lactato estará siendo aprovechado de forma más eficaz.
-Psicológicamente el futbolista entrenará y trabajará en el área que nosotros le pidamos de forma más positiva.


Credo del aprendizaje activo:
Lo que escucho, lo olvido.
Lo que escucho y veo, lo recuerdo un poco.
Lo que escucho, veo y pregunto o converso con otra persona, comienzo a comprenderlo.
Lo que escucho, veo, converso y hago, me permite adquirir conocimiento y aptitudes.
Lo que enseño o explico a otro, lo domino.

                                                                       Óscar Méndez Albano.

Thursday, September 9, 2010

El concepto de “Fuerza” según la periodización táctica.



Desde que iniciamos nuestra labor en el área de entrenamiento en el I.S.E.F de Montevideo, tanto de entrenadores como de preparadores físicos aprendimos una visión y un concepto de entrenamiento que nos ha ayudado y nos ha iluminado el camino a tomar a través de estos 12 años trabajando tanto con futbolistas profesionales, semi-profesionales, adolescentes o niños. Se nos dio una formación, una enseñanza de una metodología que aún mucha gente no tiene la fortuna de saber o entender su aplicación. El como manejar las cargas físicas de forma integrada, utilizando los parámetros físicos con fines técnicos y tácticos. A trabajar por áreas funcionales. Aprendimos en diversos cursos en Rosario, (Argentina), en Montevideo y Maldonado, (Uruguay) con Horacio Anselmi muchos aspectos del entrenamiento intermitente, entrenamiento pliométrico y del entrenamiento de la fuerza. Reforzamos conocimientos que ya teníamos, adaptamos cosas que nos gustaron más y otras que ya habíamos aprendido las seguimos utilizando hasta el día de hoy. Al seguir estudiando y evolucionando nos hemos topado con esta “escuela” tan revolucionaria en cuanto a la metodología de trabajo en el fútbol.
 La periodización táctica.
La escuela creada por el profesor Vitor Frade en la Universidad de Porto, Portugal. Sinceramente nos ha maravillado su enfoque tan claro con principios metodológicos que le dan un sentido y orden en todo momento. Lo que luego de leer mucho de sus libros (tanto en español como en portugués de diversos autores como Marisa Silva, Prof. Guilherme Oliveira, Nuno Amiero, Xavier Tamarant y diversos libros de otros autores de Fadeup) hemos llegado a comprender un poco como para poder explicar algunos aspectos que nosotros mismos no teníamos claro hasta hace poco tiempo.

Un nuevo Paradigma:
Esta escuela surge del constructivismo y de teorías sistémicas donde la enseñanza se ve de forma integral, donde se ve el proceso de aprendizaje de forma dinámica e integrada. No se separan las áreas (física, técnica o táctica) como hacen las anteriores metodologías (escuela tradicional e integrada) que vienen de otros “Paradigmas reduccionistas” (Modelo Cartesiano). Se busca en todos los entrenamientos que el deportista llegue a un “descubrimiento guiado” ya que de esa forma estaremos fomentando su nivel cognitivo, su nivel analítico y el autodescubrimiento. “No sé donde comienza lo físico y acaba lo psicológico y lo táctico. Para mí, el fútbol es globalidad, el jugador también y de ahí que no consiga hacer la división. Yo no hago trabajo físico”. José Mourinho.


Ausencia de rol de Preparador Físico:
Como dice Mourinho, Rui Faria no es su preparador físico sino su asistente o segundo entrenador. ¿A que se debe? La supra-dimensión táctica es lo que está por encima de todo. En consecuencia más que preparador físico el mismo cuenta asistentes que en todo momento están controlando la ejecución de los ejercicios que serán planificados según los parámetros tácticos. Además al no dividirse en áreas ni capacidades, todo se trabaja de forma integral. Ejercicios que nunca superen los 20 minutos, sesiones que nunca superen los 90 minutos, a intensidades muy altas trabajando siempre nuestros principios y sub principios. A mayor oposición, mayor dificultad y más desgaste emocional. A manera que nos acercamos al día de competencia, prevalecerán los ejercicios con muy poco desgaste físico y muy poco desgaste emocional (sin oposición) y muy alto nivel de concentración. Si hay dobles sesiones, las “horas más importantes” son para el trabajo táctico y no para el físico como se hace tradicionalmente. Como afirma Mourinho: “La forma no es física. La forma es mucho más que eso. Lo físico es lo menos importante en la globalidad de la forma deportiva”. De acuerdo al día de la semana se trabajarán nuestros Grandes principios de juego, sub- principios de juego, además de tomarse en cuenta factores durante la semana del rival y como se le puede hacer daño al mismo. Como afirma J. Mourinho: “Cuando veo referencias a las pretemporadas y me muestran imágenes de los jugadores corriendo, trabajando en espacios que no son el campo de fútbol, desde la playa al campo de golf, me pongo a pensar que son métodos superados, por no decir arcaicos”.

El concepto de Fuerza según la Periodización Táctica:
En esta escuela se trazan ciertos principios metodológicos como los son el de especificidad, progresión de la complejidad, propensión, alternancia horizontal. Estos principios son los que dictarán nuestra metodología de trabajo. Se determinará un modelo de juego, que este dependerá de las ideas de juego del entrenador, de la cultura de la institución, de los deportistas, de sus posibilidades económicas y de diversos factores que puedan influir en el rendimiento del equipo. De ese modelo de juego, se determinarán sus principios y sub principios que serán como nosotros queremos llevar a cabo o poner en acción dicho proyecto deportivo (en otras palabras como queremos que juegue nuestro equipo) y que dicho modelo debe estar montado de forma que nuestro equipo cuente con las mayores posibilidades de obtener sus objetivos. Estos serán nuestros principios y sub-principios. Con dicha metodología no existen ni los picos de forma, ni las carreras continuas, ni los trabajos en los gimnasios, ni las idas a la playa ni al parque a correr, ni los circuitos físicos etc. Todos los trabajos son hechos con fines tácticos, porque lo importante es que los principios puedan ser comprendidos y llevados a cabo hasta la perfección. El morfo-ciclo patrón (micro-ciclo o semana de trabajo) se armará según sus principios metodológicos (alternancia horizontal) que significa que el día más lejano de la competencia (la anterior y la de la semana siguiente) es donde se aplicará el o las sesiones más duras en cuanto al desgaste físico y emocional (carga física). En consecuencia será muy importante que el entrenador y asistentes sepan tácticamente de los principios que estaremos trabajando y como se deben llevar a cabo. Los aspectos dentro del morfo-ciclo patrón que se toman en cuenta serán los de duración de la contracción muscular, velocidad, tensión y desgaste emocional. Como bien dice Jose Mourinho: “En vez de desarrollar la ‘fuerza’ de una forma aislada o descontextualizada, lo hacemos a través de ejercicios con características similares al juego, jugando con el espacio, el tiempo, el número de jugadores y las reglas que les imponemos. Así estamos desarrollando algo relacionado con la fuerza, pero en un contexto más específico. ¿Cuál es para mí el significado de fuerza en el fútbol? Es tener la capacidad de arrancar, frenar, cambiar de dirección, saltar para cabecear…etc. No utilizo programas individuales de musculación con mis jugadores para mantener o potenciar algunas cualidades, todo lo que hacemos se relaciona con nuestro modelo de juego”. “El gimnasio y las máquinas de musculación son para el departamento médico, para usarlo en la rehabilitación de lesiones”. Esta metodología le ha generado críticas notables, en especial en el Inter. Rui Faria se defiende: “Fuimos criticados por el sistema de trabajo utilizado en el Inter. Por lo visto, nuestra forma de entrenar no permitía trabajar la fuerza ni la resistencia. Y en realidad, tenían razón. No es esa la fuerza ni la resistencia que pretendemos conseguir. Son cosas completamente diferentes, con una especificidad distinta. Pero los resultados hablan por nosotros”. “No corremos, del mismo modo que quien practica atletismo no juega al fútbol para entrenarse”. “¿Ha visto alguna vez a algún pianista correr alrededor del piano antes de empezar a tocar? En nuestra metodología tampoco damos vueltas alrededor del campo”.

Justificación del concepto de Fuerza según Vitor Frade:
El profesor justifica dicho enfoque afirmando como lo hace José Mourinho, que para él, la fuerza es la capacidad de frenar y arrancar, girar, saltar, rematar etc pero según un momento táctico que se da según el juego, nunca en un gimnasio de forma aislada. En consecuencia para el no tendría mucho sentido trabajarlo de forma aislada. Afirma que el músculo es un “órgano sensorial” y no un órgano generador de potencia. El ejercicio de musculación no toma al músculo de esta forma, no será un transmisor de tensión sino un generador de fuerza, en consecuencia no cumple con los parámetros metodológicos de especificidad. Si lo cumple el entrenamiento pliométrico que si se utiliza. Dice que “hay entrenadores y fisiólogos que afirman que el músculo es ciego y debido a esto defienden que es tan importante la propioceptividad. No entienden que es la misma propioceptividad del músculo lo que hace que sea un órgano sensorial. Una cantidad de mecano-receptores que se alteran para captar, la evolución del cuerpo en un tiempo y espacio”. Afirma que “todo individuo tiene una historia motora que es fruto de esa vida personal que ha vivenciado, si intenta ir a conseguir o ganar algo que no tiene, va a interferir con esa historia, que es patrimonio suyo”. “De esta forma va el individuo a hipotecar mucho de su patrimonio coordinativo que ha adquirido de forma natural durante años de forma contra-natura”. Afirma que “altera la relación del cuerpo con el cuerpo, hay dos tipos de timing: a) La co-contracción o coordinación intermuscular. Al trabajar las mismas habrá cadenas que pasan a degradarse, que pasan a estorbarse entre sí. Es una contracción que es contraria a la que ve el deportista en el juego que es espontánea y específica. b) De ajuste muscular a la alteración sistémica de juego. Al estar jugando con la musculación, estaremos engañando al sistema nervioso con esto. De esta forma vamos a obstruir las posibilidades que el deportista tiene para jugar el fútbol. Se puede hipertrofiar una zona muscular cuando sabemos que los tendones no trabajan de la misma forma, porque no es natural. Se le ha preguntado a Rui Faría mucho debido a su diferente enfoque (debemos ser sinceros que nosotros también desconfiábamos en su momento al inicio) el uso de trabajos de gimnasio, musculación o trabajo con pesas en los diferentes planteles donde han estado. El propio Rui Faría (en entrevista cuando estaban en el Chelsea) lo afirma de la siguiente forma: “Nuestra perspectiva de trabajo, no fomenta esto porque no cree que esto (el trabajo de musculación) pueda privilegiar en términos de rendimiento nuestra labor”. “El que diga que nosotros trabajamos con entrenadores personales, con trabajos con aparatos o en la piscina, lo hace de forma muy ligera y tonta, mostrando una total falta de respeto y desconocimiento. Yo como segundo responsable junto con el entrenador, encuentro ridículo que nosotros digamos que hacemos una cosa y luego hacemos otra. El que quiera puede ir a averiguar o fácilmente puede constatar si es verdad o no”.
  “En el inicio, jugaba y creía que las cosas sucedían porque sí. Me sentí verdaderamente jugador, cuando entendí que estas sucedían porque hay una lógica. O sea, aprendí a descifrar el juego”.
Pep Guardiola.

                                                                                                Óscar Méndez Albano.

Wednesday, July 21, 2010

LAS SIETE LÍNEAS HORIZONTALES Y VERTICALES DEL F.C. BARCELONA.

<!-- Ezoic Code -->
<script>var ezoicId = 240170;</script>
<script type="text/javascript" src="//go.ezoic.net/ezoic/ezoic.js"></script>
<!-- Ezoic Code -->


Dentro de lo que hemos aprendido de diverso material de la Escuela Portuguesa que proviene de la Universidad de Porto y de sus grandes exponentes como lo son los profesores Vitor Frade, Julio Garganta, Guilherme Oliveira o Marisa Silva entre otros así como de su máximo exponente público que es Jose Mourinho, hemos aprendido mucho no solo acerca del entrenamiento en general y de aspectos físicos, técnicos, psicológicos o tácticos sino a como lograr hacer una metodología integradora donde por encima de lo individual este la totalidad desde un punto de vista sistémico y donde por encima de todas las áreas se priorice siempre lo táctico y lo específico de juego. Durante muchos años la filosofía y metodología de trabajo en el fútbol ha estado influenciada por diversas “corrientes” que no tienen mucho que ver con el entrenamiento del mismo o juegos colectivos con balón. De esta forma hemos llegado a organizar nuestros entrenamientos y trabajos , y hemos conocido muchos aspectos “nuevos” que antes veíamos pero no podíamos “discernir” las razones y sus causas. Según esta escuela (la periodización táctica), el modelo de juego se armará según varios factores, como los son:
la idea o filosofía de juego del cuerpo técnico, las características de los jugadores, la filosofía o cultura del club, la organización estructural o sistema táctico, la organización funcional etc.
Luego lo que le dará la forma física al modelo serán nuestros principios de juego. Será el esqueleto del modelo y será lo que sustentará al mismo. Por razones obvias debe ser congruente con el mismo y cada principio en consecuencia será formado por diferentes sub principios, tanto conceptuales, espaciales o estructurales.

Volviendo a la razón de este artículo ubicaremos un sub principio sumamente importante dentro de la Organización Ofensiva, dentro de las diferentes fases (de construcción, de creación, de preparación de la creación y de finalización) y dentro de los diversos principios de juego que se armarán según el modelo de juego que se pretenda instaurar, se encuentra un Sub Principio sumamente importante (especialmente en este modelo de juego que estamos analizando que es el del F.C. Barcelona).

Partiendo que el modelo de juego más sofisticado y avanzado es el del F.C. Barcelona de Pep Guardiola tanto por sus armas tan variadas para arrollar a sus rivales de turno donde siempre es protagonista y siempre intenta agredir al rival teniendo control del juego y del rival, y más aún tomando en cuenta que la selección reina a nivel mundial hoy en día es la Selección Española (reciente campeona del mundo) donde utiliza una base de este equipo y un modelo de juego muy similar vamos a utilizar dicho modelo de juego como ejemplo. Como se observa en las diferentes pantallas, como siempre como mínimo hay cinco, seis, siete y a veces hasta más líneas en diagonal y vertical con respecto al poseedor del balón y al terreno de juego. Muchas veces hay más líneas de pase marcadas incluso, considerando que hay más jugadores fuera de pantalla.
 En la organización y transición ofensiva facilitará mucho la circulación del balón ya que habrán constantes apoyos, constantes líneas abiertas de pase, facilitará la movilidad de nuestro equipo y ayudará a tener una mejor ocupación y distribución del terreno de juego.


Vemos como fácilmente se pueden llevar a cabo diferentes principios de juego como lo son el de  movilidad , de amplitud, de penetración y de profundidad así como diferentes sub principios  como pueden ser las  triangulaciones, paredes, diferentes combinaciones y donde fácilmente se pueden generar situaciones muy favorables para su equipo a nivel individual donde sus jugadores que  son muy desequilibrantes queden aislados en zonas muy peligrosas con mucho espacio y poca posibilidad de cobertura defensiva rival  (llámese Messi, Ibrahimovic, Pedrito, Bojan, ahora Villa, Iniesta o Xavi por ejemplo).
 En la Organización y transición defensiva, siempre permitirá tener el equipo muy compacto, nos permite escalonar las marcas y facilitar las coberturas, nos permite cerrar espacios para el juego entre líneas del rival además de dificultar la progresión rápida rival y hostigar constantemente al poseedor del balón, mantener una presión constante y hostigamiento al poseedor del balón. Por encima de esto, facilitará mucho la presión ofensiva para recuperar lo antes posible el balón lo más lejano posible de nuestra portería. La zona activa donde se pretende recuperar el balón estará generalmente poblada por jugadores nuestros que buscarán siempre tener superioridad numérica en dicha zona, así como tener cubierta la zona preinmediata y la zona débil o lado opuesto.
 Nos permitirá tener siempre una ocupación racional del terreno de juego teniendo también una ventaja ante jugadas de juego o ataque directo ya que nos permitirá tener más opciones de recuperar las segundas jugadas. Al tener el equipo muy bien distribuido sobre el terreno de juego, permite también como dijimos anteriormente tener al equipo rival más "abierto" que le permiten a  sus deportistas estar en constantes duelos con opciones más reducidas de poder hacer coberturas defensivas.

"Pienso que Portugal tiene una metodología de entrenamientos que está diez años avanzada con relación al resto del mundo. No todos, somos tres o cuatro, pero estamos mucho más avanzados que los entrenadores del resto del mundo. Ya verás como aparecerán muchos más Mourinhos en el futuro".
                                          Jorge Jesus. (Entrenador del S.L.Benfica).


                                                   Óscar Méndez Albano.

La Dinamica Grupal

Autor: Oscar Mendez.